Enfermedad de la Vía Biliar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndromes vesiculares
Advertisements

Dr. Eddy Ríos Castellanos
Litiasis Biliar y Colecistitis
RESIDENTE MEDICINA INTERNA
PANCREATITIS CRONICA Marcos Velasco RCG.
Litiasis Vesicular.
PANCREATITIS AGUDA.
Colecolitiasis/Colangitis
PANCREATITIS AGUDA Equipo 2.
Cuadros Abdominales Quirúrgicos colelitiasis
Pancreatitis.
Pancreatitis Aguda.
SEMINARIO INFLAMACIÓN AGUDA.ll 2010
Nuevos criterios Atlanta 2012
NOMBRE DEL HOSPITAL O SANATORIO DE LA RESIDENCIA
COLECISTITIS AGUDA.
COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS
COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS
Colecistitis Aguda y Crónica
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIA BILIAR
Patologías de las vías biliares
PATOLOGIA DE LA VIA BILIAR
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
COLELITIASIS Y SUS COMPLICACIONES
PANCREATITIS Presentado por: Maria victoria suarez
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
Concepciones actuales en Pancreatitis Aguda
VÍA BILIAR.
Litiasis Vesicular Dr Jorge Iván Rodríguez Grández
TUMORES MALIGNOS DE VÍAS BILIARES
Litiasis Biliar 10% población: Litos. 1/5  Sx % cálculos de colesterol % por pigmentos biliares. Factores de riesgo:
Cuidados de Enfermería en pacientes sometidos a Colecistectomía
Patologías de las vías biliares
PATOLOGÍA BILIAR Dr. José Alberto Ayi Wong
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
ICTERICIA OBSTRUCTIVA
Aplicaciones CPRE Diagnóstico
6. Área de cirugía MÓDULO XIV. Cirugía general
La litiasis vesicular asintomática no tiene indicación de tratamiento quirúrgico salvo raras excepciones y esto es dos tercios de los pacientes con litiasis.
Abdomen Agudo Dr. Fernando Avendaño A.
Abdomen Agudo Quirúrgico
COLELITIASIS Y COLECISTITIS
Litiàsica / alitiasica
LITIASIS RENAL.
PREGUNTAS Y CASOS CLINICOS
COLESISTITIS.
Enfermedad Litiásica Vesicular
Carcinoma de Vesícula biliar.
Coledocolitiasis & Exploración de vía Biliar
Ictericia obstructiva
Colecistitis crónica litiásica
ENFERMEDAD LITIASICA BILIAR
GASTROENTEROLOGÍA Dr. Hidalgo EQUIPO: 4
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN PARCIAL VIAS BILIARES 3 “B”
INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE LA PANCREATITIS AGUDA EN EL S. XXI
DR. FRANCISCO JAVIER HEVIA URRUTIA.
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
CASO CLINICO J.F.G. HC MASCULINO 63 AÑOS Altura 175cm Peso al inicio del cuadro 97kg.
Dolor abdominal en urgencias
ABDOMENAGUDO Apendicitisaguda Obstrucciónintestinal Perforación EPI Pancreatitis Colecistitis Término usado para incluir diagnósticos desconocidos “CAJÓN.
UNIVERSIDAD LIBRE CALI.
DRA. TANIA RODAS MALCA CIRUJANO GENERAL HOSPITAL IV VICTOR LAZARTE ECHEGARAY TRUJILLO.
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Transcripción de la presentación:

Enfermedad de la Vía Biliar

Vía Biliar Anatomía

Vía Biliar Anatomía

Vía Biliar Anatomía

Producción Normal de Bilis 250 – 750cc Vía Biliar Fisiología Producción Normal de Bilis 250 – 750cc Capacidad de la Vesícula 40 – 50 cc Presión normal de Vía Biliar 12 - 15 mmHg Vesícula absorbe Agua Responde a : Colecistokinina 50%-70% de la eyección Disminuye la presión basal del EO Secretina (potenciador) Poli péptido pancreático

Vía Biliar Fisiología

Vía Biliar Fisiología Formación de litos

Vía Biliar Fisiología: Tipos de Cálculo Colesterol ( 70% de los casos) Pigmento (30% de los casos) Negras (bilirrubinato de calcio como polímero, carbonato de calcio y fosfato de calcio) Café (asociados a estasis y contaminación de la vía biliar)

Vía Biliar Fisiología: Tipos de Cálculo P I G M E N T O Colesterol

Presente en aproximadamente un 10% de la población Vía Biliar Epidemiología Colelitiasis Presente en aproximadamente un 10% de la población Poco común antes de los 25 años Aumento abrupto a los 70 años A los 60 años el 20% de las mujeres y el 10% de los hombres tienen colelitiasis

Obesidad con perdida de peso rápida Hiperlipidemias Dieta Vía Biliar Epidemiología Colelitiasis Mujeres con: Embarazos múltiples Anticonceptivos Obesidad Obesidad con perdida de peso rápida Hiperlipidemias Dieta Factor genético no dilucidado

Resecciones ileales, cirrosis Vagotomia, estados hemoliticos Vía Biliar Epidemiología Colelitiasis Factores de riesgo Nutricion parenteral Resecciones ileales, cirrosis Vagotomia, estados hemoliticos Estasis biliar, quistes congénitos, Colangitis esclerosantes

Vía Biliar Definiciones Colelitiasis Del Griego Cholé (bilis) y Lithiasis (tener el mal de la piedra). Colecistitis Inflamación de la Vesícula Biliar Colédoco-litiasis Presencia de litos en el colédoco Colangitis Infeccion en el coledoco

Coledocolitiasis c/s colangitis Vía Biliar Clínica General Colelitiasis COLELITIASIS Sintomática Cólico biliar Colecistitis Coledocolitiasis c/s colangitis Pancreatitis Ileo biliar Carcinoma Asintomática

Dolor abdominal localizado en CSD Vía Biliar Clínica General Colelitiasis Dolor abdominal localizado en CSD Precipitado por la ingesta de alimentos ricos en grasa o proteínas Dolor que se puede irradiar al hombro, espalda, epigastrio Nauseas y vómitos

Radiografía Simple de Abdomen Colecistografía Oral Vía Biliar Métodos Diagnósticos Colelitiasis Radiografía Simple de Abdomen Colecistografía Oral Ultrasonido Vías Biliares Tomografía Axial Computarizada (TAC) Colangiografía Percutánea Endoscópica

Vía Biliar Imágenes Colelitiasis Colecistografía Oral

Vía Biliar Imágenes Colelitiasis

Vía Biliar Imágenes Colelitiasis Presencia de litos Engrosamiento de la pared(>4mm) Halo inflamatorio

Cólico biliar Vs. Colecistitis Aguda Vía Biliar Clínica General Colelitiasis Cólico biliar Vs. Colecistitis Aguda

Vía Biliar CLÍNICA CÓLICO BILIAR

Vía Biliar Fisiopatología: Colecistitis Aguda Obstrucción del conducto Cístico Cambios en la composición de la bilis Distensión y edema Compromiso en el retorno venoso y la Circulación arterial Isquemia y Perforación

Vía Biliar Clínica Cólico vs. Colecistitis Aguda Cólico Biliar Inicio 30-60 min Duración 2 – 4 horas 4 – 6 horas o más Persistencia Auto limitado Varios días Fiebre No Si Leucocitosis Signo de Murphy

Neumonía basal derecha Infarto de Miocardio Vía Biliar Clínica Diagnóstico diferencial Apendicitis Aguda Ulcera perforada Pancreatitis Pielonefritis Neumonía basal derecha Infarto de Miocardio

Vía Biliar Manejo Cólico vs. Colecistitis Aguda El manejo inicial: NVO Soluciones Intravenosas. Analgesia Antibióticos. (gram-negativos y anaerobios). Cefalosporina de tercera generación con cobertura anaeróbica Cefalosporina de segunda generación combinada con metronidazol Un aminoglucósido con metronidazol. Los antibióticos se mantienen en casos con signos de sepsis o en pacientes inmunocomprometidos

Colecistectomía abierta vs. Colecistectomía Laparoscópica Vía Biliar Tratamiento Cólico vs. Colecistitis Aguda Colecistectomía abierta vs. Colecistectomía Laparoscópica

Vía Biliar Tratamiento Cólico vs. Colecistitis Aguda

Colecistitis Enfisematosa Ileo Biliar Vía Biliar Complicaciones Colelitiasis Hidrops Vesicular Piocolecisto Colecistitis Enfisematosa Ileo Biliar

Vía Biliar Clínica Colédoco – litiasis: Coledoco – litiasis: Aproximadamente de un 8% a 15% de los pacientes con colelitiasis sintomatica Paciente cursa con Ictericia Se puede asociar a Colangitis o Pancreatitis Fiebre Ictericia Triada de Charcot Dolor

Vía Biliar Imágenes Colédoco – litiasis

Vía Biliar Manejo Coledocolitiasis (colangitis) El manejo inicial: NVO Soluciones Intravenosas. Analgesia Antibióticos. (gram-negativos y anaerobios). Cefalosporina de tercera generación con cobertura anaeróbica Cefalosporina de segunda generación combinada con metronidazol Un aminoglucósido con metronidazol. Los antibióticos se mantienen en casos con signos de sepsis o en pacientes inmunocomprometidos Preparar paciente para cirugía (15%)

Vía Biliar Manejo Coledocolitiasis (colangitis) Descompresión de la Vía Biliar Endoscópica (CPRE) Quirúrgica Colecistectomía + EVB

Vía Biliar Manejo Coledocolitiasis (colangitis)

La mayoría son del tipo adenocarcinoma Vía Biliar Vesícula Biliar Tumores La mayoría son del tipo adenocarcinoma Tipo más común de tumor que involucra VB extra hepática Frecuencia del 2% – 4% de los tumores gastrointestinales Existe relación directa con la colelitiasis Más frecuente en mujeres “Vesícula en porcelana” se asocia en un 20% a malignidad

La mayoría son del tipo adenocarcinoma Vía Biliar Conducto hepático común y colédoco Tumores La mayoría son del tipo adenocarcinoma Solo una tercera parte de los tumores de la Vía Biliar extra hepática Un 20% se ve pacientes < de 45 años Más frecuente en hombres entre la 6ta y 7ma década Colelitiasis esta presente en un 50% de los casos

De la confluencia o proximales Conducto medio Distales Difuso Vía Biliar Conducto hepático común y colédoco Tumores Podemos ubicarlos en De la confluencia o proximales Conducto medio Distales Difuso Tratamiento Paliativo Curativo

Vía Biliar

Conclusiones Vía Biliar La presentación clínica del Cólico Biliar y la Colecistitis aguda pueden ser muy semejantes La diferencia se ha de hacer por la clínica. Es importante establecer los diagnósticos diferenciales a ser descartados La terapia debe ser instaurada rápidamente para evitar complicaciones que puedan ser letales