“PROGRAMA PROVINCIAL DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS Y

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1. 2 Es una propuesta de formación docente centrada en la actualización disciplinar que tiene como destinatarios a equipos docentes de escuelas del nivel.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL, PIES
Licenciado en Ciencias de la Educación
Centro de Actualización e Innovación Educativa CAIE Línea del Programa Nacional de Renovación Pedagógica (PROMSE), de la Dirección de Gestión Curricular.
Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Construcción de la ciudadanía
CLUB DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
DISEÑO CURRICULAR PRELIMINAR
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ALFABETIZACION DIGITAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
Taller de Tesis I Jornadas de FEDIAP Junín de los Andes, 11 de Octubre de 2012 Lic. Mg. María Cristina Plencovich.
Dirección de Nivel primario
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Ministerio de Educación Nacional
Escuela de Ciencias Sociales
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Gobierno de la Provincia de Jujuy Ministerio de Educación Secretaria de Planeamiento Educativo Pro.Ci.Te.J.- Programa Provincial para la difusión, Promoción.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
 Las experiencias de la mayoría de los docentes en el desarrollo de jornadas de embellecimiento, ornato y arborización en la Escuela Distrital Tibabuyes.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Gobierno de la Provincia de Córdoba Ministerio de Educación
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
ACTE Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas 2015
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
Gobierno de la Provincia de Jujuy Ministerio de Educación Secretaria de Planeamiento Educativo Pro.Ci.Te.J.- Programa Provincial para la difusión, Promoción.
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
30 de junio y 1 de julio de SEGUNDO ENCUENTRO DE INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACION DOCENTE EN CIENCIAS Y MATEMATICA.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
SUSTENTO NORMATIVO. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
PROPUESTA INNOVADORA ¿Cómo la implementación de la radio y la televisión en el diseño curricular de las diferentes áreas del proceso de enseñanza – aprendizaje,
Ley de Educación Nacional
Proyecto de Mejora Institucional 2013 “Construyendo puentes: la formación y las prácticas profesionales” Informe de avance de proyecto I.S.F.D. N°3: “Dr.
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
“Paulo Freire” INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 9.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
FERIA DE EDUCACIÓN, ARTES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 2013 GOBIERNO DER LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Política Educativa Provincia de Córdoba
“Implementación de una aula Virtual para el desarrollo de la materia Comunicación y Tecnología EDS 605, del Postgrado en Docencia Superior del Centro Regional.
Transcripción de la presentación:

“PROGRAMA PROVINCIAL DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS EDUCATIVAS”

FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 2015 En este sentido, es necesario tomar conciencia que alfabetizar científica y tecnológicamente se torna imprescindible en todos los niveles educativos, siendo su principal propósito la formación de ciudadanos científicamente y tecnológicamente informados para intervenir en la sociedad.

En correspondencia con este contexto, Feria de Ciencias y Tecnología es una acción ministerial tendiente a fortalecer la alfabetización científico –tecnológica en el ámbito educativo. Esta iniciativa pedagógica despliega múltiples espacios donde se generan la participación, la formación, la enseñanza y el aprendizaje, los encuentros, los descubrimientos y el asombro, la reflexión y la discusión entre docentes y estudiantes de todos los niveles y modalidades. Orientada a la promoción de actitudes colaborativas, esta propuesta permite desarrollar en los participantes habilidades de exploración e investigación, de diseño y construcción, y de divulgación, necesarias para fomentar la curiosidad, la imaginación y el intercambio de experiencias.

De este modo, Feria de Ciencias y Tecnología propicia la manifestación de un modelo didáctico flexible y plural, que permite el acceso a lo público ajustándose a los intereses, ritmos y motivaciones de todos los alumnos. Se sustenta en prácticas educativas y experiencias escolares inclusivas entendidas como la construcción colectiva de saberes socialmente relevantes, a la vez que posibilita el derecho a una educación de calidad para todos. Estas son las razones por las cuales esperamos contar con la presencia de cada una de las Instituciones del Distrito en este Evento Educativo que convoca a hacer visible el acontecer áulico en el que se espera que además de ser una herramienta para apropiarse de las ciencias y la tecnología, sea una iniciativa que, a través de las ciencias y la tecnología, contribuya a la formación de una ciudadanía participativa.

NIVELES INICIAL – 1,2,3 SECCION / en la instancia de la feria solo asistirá la Docente como expositora. PRIMARIA 1 – 1,2,3 AÑO PRIMARIA 2 – 4,5,6 AÑO SECUNDARIA 1 – 1,2,3 AÑO SECUNDARIA 2 – 4,5,6 AÑO DE ES, 7 AÑO DE EST ADULTOS 1 – Educación primaria de jóvenes y adultos y Capacitación Laboral ADULTOS 2 – Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos y Centros de Formación Profesional. SUPERIOR – No Universitaria TECNICATURAS ESPECIAL I – 1,2,3 AÑO EP ESPECIAL 2 – 4,5,6 AÑO EP ESPECIAL 3 – Propuestas Adolescentes LOS CEF – CEC Y OTROS, participaran conforme al nivel de escolarización del alumnado

Educación en contexto de encierro Educación especial MODALIDADES Educación artística Educación común Educación en contexto de encierro Educación especial Educación hospitalaria y domiciliaria Educación intercultural bilingüe Educación rural, continental y de islas Educación técnica

AREAS Ambiente natural y social (solo Inicial) Arte Ciencias naturales Ciencias sociales Emprendedorismo: Podrán participar alumnos emprendedores del nivel Secundario (5° y 6°), ETP (6° y 7°, Educación Superior, Educación Especial (Formación Laboral) y Centros de Formación Profesional. Ingeniería y tecnología Matemática Temática extraordinaria – año 2015 Guardianes Ambientales - Nivel Secundario 4° a 6° año.

Cronograma FERIA DE CIENCIAS

Junín 09-06-15 13/05 26-5 blancamangini@hotmail.com De 9 a 12hs En Chacabuco De 8 -15 hs INSPECTORA: MANGINI BLANCA blancamangini@hotmail.com Teléfono: 236154769348 PROFESORA: CARDOSO ANALÍA analiacardosobranas@gmail.com Teléfono : 236-154415931

NOVEDADES ALGUNAS MODIFICACIONES EN EL REGLAMENTO JURADO DUPLA – AUTORIZADO PUEDE ESTAR EL DOCENTE ASESOR JUNTO A EXPOSITORES TIEMPOS DE EXPOSICION MAS CORTOS EN INICIAL SOLO EL DOCENTE PASA UN TRABAJO POR DISTRITO COMO MINIMO A LA INSTANCIA PROVINCIAL LA INSTANCIA REGIONAL ES SOLO 1 DIA

Profundizando el campo...

GUARDIANES AMBIENTALES INVITAN A TODAS LAS ESCUELAS DE SECUNDARIA – NIVEL SUPERIOR, a participar de espacios de cuidado del medio ambiente, quienes tengan proyecto de este tipo en marcha, en esta semana nos tendrán que informar a fin de ofrecerles el contacto junto a guardianes, quienes les ofrecen colaboración en la investigación. Pasa un proyecto de guardianes al Provincial de toda la región

¿Para qué un Club Escolar de Ciencia y Tecnología? El club de Ciencia y Tecnología es un espacio para: Despertar e incrementar el interés y el gusto por las ciencias y las tecnologías Contribuir al reconocimiento del rol que tienen las ciencias y las tecnologías en la vida cotidiana. Propiciar el intercambio de experiencias y opiniones entre sus miembros y su contexto. Fortalecer el respeto por lo que nos rodea. Facilitar la apropiación del lenguaje de las ciencias y las tecnologías. Acercarse a la producción del conocimiento científico y tecnológico. Fortalecer los saberes científicos y tecnológicos escolares. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico nacional. Analizar las interrelaciones entre ciencias, tecnologías y otras prácticas sociales. Trabajar en forma colaborativa e interdisciplinaria.

Dentro del horario escolar EL CLUB DE CIENCIAS En la Educación Primaria, el Club podrá desarrollarse en el marco de uno o varios espacios curriculares. Puede también desarrollarse en la Jornada Extendida y organizados a través de un proyecto institucional que proponga talleres diversos de elección libre de sus integrantes, y entre los cuales el Club de Ciencias es una de las opciones. En la Educación Secundaria, el club podría encuadrarse en un proyecto institucional que parte de un trabajo interdisciplinario en el campo de las ciencias y las tecnologías, pudiendo involucrar a varios docentes, y desarrollarse agrupando varios espacios curriculares o específicamente en un espacio disciplinar determinado. También podría pensarse en un club que encamine sus acciones dentro de un espacio curricular amplio y diverso como Construcción de Ciudadanía, donde se encuentran afinidades al desarrollo de proyectos de vinculación con la sociedad, y pueden tratarse temáticas con fuerte importancia para el contexto.

Fuera del horario escolar EL CLUB DE CIENCIAS Podrá diseñarse en contra turno, involucrando a estudiantes y docentes de diferentes años y espacios curriculares. Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), Centros de Actividades Infantiles (CAI), las extensiones propuestas por el programa provincial Patios Abiertos, y las propuestas generadas a través de Proyectos de Planes de Mejora Institucional (PMI) son espacios adecuados para el desarrollo de este tipo de actividades. En cuanto al espacio de funcionamiento, el Club de Ciencias tiene como sede a la escuela que ofrece sus aulas, laboratorios, biblioteca, salas de informática, para que en ellas puedan realizarse las actividades programadas. En el comienzo, un aula cómoda y segura suele ser suficiente.

OLIMPIADAS NACIONALES Física Filosofía Biología Química Informática Geografía Historia Olimpiadas argentinas de ciencias junior Facebook: Programa Nacional de Olimpiadas Blog: programanacionalolimpiadas.blogspot.com.ar

SUMEMOS IDEAS SUMEMOS INICIATIVAS Y TENGAMOS NUEVAS EXPERIENCIAS