PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Informes.
Advertisements

Barreras de la Comunicación
El bibliotecario : ¿Hacedor de la voluntad?. El Centro de Promoción de la Lectura y de la Información de Mendoza (CEPLIM), como su nombre lo indica, se.
Una gran evolución.
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Formulación del Problema.
LA COMPOSICIÓN Clase No. 5
Leemos en pareja Programa de tutoría entre iguales
De las prácticas sociales del lenguaje
PROYECTOPEDAGOGICO DE AULA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Programa de Lenguaje y Comunicación NB4, 6to Año Básico.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
NIVELES COMPETENCIALES
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
METACOGNICIÓN.
COMPRENSIÓN LECTORA.
La alfabetización Literacy = alfabetización
Planificación de la enseñanza
Portafolio Digital Shirley J. Cruz Rodríguez EG 203 Redacción II 2005.
Técnicas para motivar al estudiante
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
ESTRATEGIAS SIMPLES DE COMPRENSIÓN LECTORA
La intervención docente en el proceso de alfabetización inicial
Conectados en el alma Visita:
Teoría del aprendizaje
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
Liliana Gutiérrez & Andrés Bucheli. POLITICAS Las políticas: Educativas: mejoran el equipamiento y la infraestructura de los centros educativos. Operativas:
EL MÉTODO HISTÓRICO.
 TEMA DE INVESTIGACIÓN: INCREMENTO DEL VOCABULARIO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS INTEGRANTES: SONIA AYALA XIMENA CARRERA EDWIN ORELLANA.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Comentario de textos Teoría y práctica
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE E/LE SARA RUEDA RAYA EKATERINA IVANOVA DAMENLIEVA en A. Mª Gimeno (ed.) Tecnologías de la información.
Conectados en el alma.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN
NARRATIVAS, UNA ESTRATEGIA PARA ENSEÑAR Y APRENDER MATEMÁTICAS Por Marcos Alejo Sandoval Serrano Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender.
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Redes Sociales El término red, proviene del latín rete, y se utiliza para definir a una estructura que tiene un determinado patrón. Existen diversos tipos.
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Construcción y destrucción del conocimiento con el empleo de las Tics
La relación lingüística, la semiótica con los nuevos medios de comunicación y sus contenidos.
UN ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS DIFICULTADES EN EL ABORDAJE DE LA LECTURA EN LA LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. AUTORES: Calderón Ramos Angélica.
Teoría de Comunicación
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EL ASESOR A DISTANCIA Tecnología Educativa I  La educación a distancia y los nuevos medios de comunicación que la potencializan en todos los niveles.
CECILIA DEL CARMEN CASTRO QUINTERO
Facultad de Química Universidad de la Habana
Comunicación Interpersonal
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
Algunas anotaciones sobre las TIC y los procesos de investigación Vivian Rivera R. Setiembre, 2015.
LA EXPOSICIÓN.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
SEMILLERO DE INVESTIGACION ESCULTORES DE SUEÑOS Y CAMINOS Proyecto Enjambre.
NIVELES DE COMUNICACIÓN
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
Aproximaciones a la comprensión. comprender consiste en la ejecución de un sistema cerrado de procesos cognitivos que son universales, Conceptos atractivos.
 Proceso de adquisición de la lectoescritura en los niños de primer grado de primaria.
Proyecto «CALEIDOSCOPIO» Curso-Taller: Formación de Mediadores en Habilidades Lectoras en Educación Media Superior 28, 29 y 30 de agosto de 2013 C. E.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA CURSO PROPEDEUTICO LES ACTIVIDAD 7:
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. -DATOS GENERALES Institución Educativa : Internacional Área : Comunicación Título del tema.- “Influencia de las redes sociales en el hábito lector y la lectoescritura de los alumnos del segundo año de secundaria de la IE. Internacional“ Autores.- Segundo año A y C y Equipo de Comunicación

2.-PLANTEAMIENTOS PREVIOS 2.1.- Fundamentación. En la comunicación actual se abre una brecha generacional mediante el uso de mensajes de texto ,ya sea en teléfonos celulares, chats, correos electrónicos y en las redes sociales en internet, que podría significativamente modificar en el futuro el uso del lenguaje escrito. A partir de esa situación expertos académicos opinan sobre la trascendencia de la forma de expresión; un problema serio, por obvias cuestiones como la ortografía desde luego y se supondría que se está actualmente en una fase de deformación. Por otra parte se menciona que se tiene que valorar y poner en justa dimensión los aspectos positivos y negativos que se tiene sobre dicha deformación “la televisión, radio, cine, la propia internet, en la actualidad están imponiendo modelos lingüísticos, y con ello quiero decir sintácticos, semánticos y léxicos, etc. y como antes no existían estos modelos eran tomados por la gente pero de los libros.

Se considera que el mal uso del lenguaje en los jóvenes; el cual no modificará el idioma establecido, ya sea en su estructura o en sus demás componentes gramaticales, simplemente en mi opinión, en mala forma, pueden llegar a incorporar nuevas palabras. Actualmente la comunicación se ha reducido, debido a que los medios de comunicación imponen modelos lingüísticos, sintácticos, semánticos, léxicos y semióticos. No permite la extensión que anteriormente se desarrollaba en las cartas, se ha perdido el hábito de la lectura, lo que se refleja en el uso de un lenguaje pobre para expresarse. Esto implica que el pensamiento para transmitir un mensaje se reduzca a su más mínima y simple expresión. Lo que se hace al utilizar este lenguaje es reducir el pensamiento, y reducir las expresiones, pues éstas caben en una área muy pequeña, ya que al hablar todos igual, todos piensan y se expresan igual. Por ejemplo en el siglo XIX se leía más, se escribía más y por tanto se pensaba más; en cambio, en la época actual, la comunicación entre los jóvenes es más visual y el lenguaje es más parecido al hablado.

2.2.- Objetivos Determinar el grado de influencia de la “INTERNET” en el hábito lector del alumno. Identificar los principales factores atractivos para el uso de internet y las redes sociales como acto comunicativo. Reconocer los principales aspectos de las redes sociales que influyen negativamente en el hábito lector de los alumnos. Proponer estrategias para mejorar el hábito lector del alumno en casa.

3.- MARCO TEÓRICO   3.1.- Planteamiento del problema En la actualidad si bien es cierto que muchas de las redes sociales de las que existen y de las cuales seguramente ya formamos parte nos dan la posibilidad de contactarnos con nuestros amigos y conocidos, sin importar la distancia ni el tiempo, y mantenernos informados acerca de nuestra vida cotidiana a través de fotos, videos, etc; las redes sociales hoy en día también se presentan como una amenaza no solo en lo relacionado con la seguridad de quien lo utiliza, si no también en el aspecto formativo y cognitivo de la persona, dado que al tratarse de un acto comunicativo implica la utilización de un código lingüístico, en el cual necesariamente leemos y escribimos al transmitir nuestras ideas y pensamientos.

Son, hoy en día, los jóvenes quienes en mayor porcentaje utilizan más este medio de comunicación , comparten mucha información personal, y al hacerlo muchas veces han dedicado tiempo importante para ello descuidando otras labores como de nuestro interés es el hábito lector, más aún peor la utilización incorrecta del código lingüístico por medio de este canal. El presente trabajo está a cargo de los alumnos de segundo año secundaria, quienes están interesados en saber si este medio de comunicación resulta ser nocivo en su aprendizaje relacionado a la lectoescritura , es decir, que los propios alumnos participarán activamente en la presente investigación al identificar las factores que afectan de este acto comunicativo, y el impacto en la dicción cotidiana , la actividad académica y formativa relacionada a la lectoescritura.

3.2 .- Conceptos básicos Lectura : La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código. Hábito lector : Actividad personal constante que consiste en leer libros u otros textos de forma cotidiana o regular por voluntad propia. Redes Sociales : Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco intereses comunes o que comparten conocimientos. En internet muchas de ellos se comunican e interactúan mediante un canal virtual donde se expone cierta información: Facebook, Twiter, etc. Lectoescritura : La Lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente a partir del primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas lectoescritoras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.

3.3 .- Formulación de hipótesis “El uso inadecuado de la internet y redes sociales influyen significativamente de manera negativa en el hábito lector y la lectoescritura de los alumnos de segundo año del colegio Internacional.”

4.- MARCO OPERATIVO   Delimitación de la población y muestra Población: Alumnos de secundaria del segundo año del colegio Internacional 2011 Muestra: Alumnos de secundaria del segundo año A y C. Selección de las técnicas y recolección de los datos. Técnica fundamental: la observación Técnicas auxiliares: la encuesta, la entrevista. Se aplicaran encuestas, entrevistas, a los alumnos del segundo año A,B y C del colegio Internacional con quienes podremos responder a nuestra hipótesis del trabajo. Instrumentos: Cuestionario, test.

5.- ASPECTO ADMINISTRATIVO   5.1Recursos humanos Directora del colegio Profesionales especialistas (profesor). Alumnos investigadores. Alumnos encuestados. 5.2. Recursos institucionales Financieros: La Institución Educativa Infraestructuras: Servicios e instalaciones Materiales: Un local apropiado, mobiliario Filmadora, cañón, laptop, equipos de sonido, Material didáctico. 

5.3.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ESTADÍSTICAS

CONCLUSIONES

PROPUESTAS