PROGRAMA DE PREVENCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Plan Foral Drogodependencias
Su Misión, si Ud. decide aceptarla, es ser Padres y Apoderados.....
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
Jornada de inducción Programa “Cero deserción”
PLANES ESCOLARES DE GESTION DE RIESGOS Ing
Centros de Integración Juvenil,
CONSEJ O ESTUDIA N-TIL COMITÉ PADRES COMITÉ ACADÉ MI -CO COMITÉ COMUNI C. INFORM AC. COMITÉ SEGURI DAD DEFENS A COMITÉ AMBIEN TE SALUD INTEGR AL COMITÉ
Consejos Escolares de Participación Social
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Área de Derechos Sociales Área de Juventud
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
D.P.E.G.P. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS.
2º Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las Escuelas
DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
PROYECTO DE AULA DE LA ESCUELA A LA CASA
Decreto 1965 que la reglamenta
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL DELITO 1. OBJETIVOS 1.Difundir entre la sociedad sinaloense las medidas y acciones de prevención del delito. 2.Difundir entre.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
SEIS ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Didáctica Integradora Aspectos Legales Prof. Arnoldo González.
CARACTERÍSTICAS: Relación Interinstitucional-sinergia. Propuesta de contenidos para fortalecer el eje integrador Ambiente y Salud Integral en el marco.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Plan Anual de Actividades del ISSGA para el año 2010 Escuela Galega de Prevención Denominación Escuela de PRL DescripciónEstablecido ya, en este espacio.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
SI ES CON ALCOHOL NO ES CONMIGO
Junio, Promoción y educación para la salud Fomento a la activación física regular Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas saludables en las.
PROGRAMAS ESTRATEGICOS
  ESPACIO FÍSICO Tenemos escuelas que… programa
MODELO DE PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL TOE
LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y EL ACOMPAÑAMIENTO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
II. De Enciclomedia a Habilidades Digitales para Todos.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
Taller Regional de Formación en Prevención de Adicciones
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Programa nacional de Lectura
MODALIDAD EDUCACION EN CONTEXTO DE PRIVACION DE LA LIBERTAD
Escuela Primaria “Gral. Juan Carrasco”
Observatorio Ciudadano de la Seguridad Escolar
Programa Nacional Escuela Segura
DE CONSTRUIR EL TURNO MIXTO EN LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA.
FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES DE GIJÓN III JORNADAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD 1.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 26 organizaciones que articulan a nivel local con el Ministerio.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Para la prevención, tratamiento y control de
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Permiso: hoy tienen LA PALABRA. Talleres de autoestima y sexualidad POBLACION: POBLACION: 28 Alumnos/as 1° año – Escuela Provincial de Educación Técnica.
COMPROMISO 4, 5 y 6 (Monitoreo al aula).
Juntos hacemos una comunidad segura
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Presenta Teresa María de Lourdes Cortés Castillo Tutor Beatriz Mireya García Guillén Proyecto.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Estrategia Nacional de Formación de Docentes de Educación Básica en Prevención de Adicciones. Curso-Taller: “Orientaciones para la Prevención de Adicciones.
LINEAMIENTOS CONVIVENCIA ESCOLAR
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL Estrategia Nacional de Formación de Docentes de Educación Básica en Prevención de Adicciones.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Octubre, 2013 Agenda estratégica 2013.
PLAN TUTORIAL DE AULA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
Compromisos de Gestión
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE PREVENCION EN EL CONSUMO DE DROGAS Responsable: Sociólogo Víctor Rubio vrubiop@hotmail.com PROGRAMA DE PREVENCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

OBJETIVO GENERAL Educar sobre los riesgos del consumo de drogas a las comunidades educativas de cada plantel del municipio los taques.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Promover y difundir los contenidos del programa de prevención del consumo de drogas. Organizar los preventores escolares en materia de prevención en el consumo de drogas. Formar a docentes, promotores y comunidad escolar y local en la prevención en el consumo de drogas. Promover proyectos de investigación relacionados con la prevención en el consumo de drogas, así como actividades dirigidas a la identificación de los factores de riesgo relacionados al consumo de drogas.

CONTENIDO DEL PROGRAMA Dos tipos de contenidos: Para educación primaria Para educación secundaria

Educación Primaria Construcción del concepto de drogas Tipos de drogas según su distribución (licitas e ilícitas) Lugares donde se pueden adquirir las drogas licitas Definir el alcoholismo y el tabaquismo como enfermedades derivadas de drogas licitas Diferencias entre drogas licitas y ilícitas Frecuencia y adicción

Educación Secundaria Construcción del concepto de drogas Tipos de drogas según su distribución (licitas e ilícitas) Lugares donde se pueden adquirir las drogas licitas Definir el alcoholismo y el tabaquismo como enfermedades derivadas de drogas licitas Diferencias entre drogas licitas y ilícitas Frecuencia y adicción

Educación Secundaria Porque los adolescentes llegan a consumir drogas Inseguridad, curiosidad y presión de grupo Edad inicio Trafico Modalidades comunes Consecuencias penales Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOCTICSEP) Art.31,32,33,34,35,43-47

Educación Secundaria Proyecto de vida Prosecución escolar Lograr una carrera profesional Establecer una familia

Estrategias Pedagogicas Construcción participativa de los concepto Resumen del punto al final de tema Quiz al final del tema Trabajo de investigación Elaboración de publicaciones Promoción de los preventores escolares en materia de drogas Formación docente mediante talleres y círculos de estudios

Actividades Sugeridas Objetivo especifico Nº 1: promover y difundir los contenidos del programa de prevención del consumo de drogas. 1.- realizar sesiones educativas en el aula de clases sobre los riesgos del consumo de drogas, tabaquismo, alcoholismo. 2.- realizar toma de esquinas, trípticos y cualquier otro elemento que favorezca la difusión de los riesgos del consumo de drogas, tabaquismo, alcoholismo.

Actividades Sugeridas Objetivo especifico Nº 2: organizar los preventores escolares en materia de prevención en el consumo de drogas. 1.- Realizar jornada de captación de aquellos alumnos que deseen formar parte de los preventores escolares 2.- Conformar el club de preventores escolares, mediante acta constitutiva con la identificación de sus miembros. 3.- Realizar actividades formativas dirigidas a formar los preventores escolares, así como también garantizar los espacios para el desarrollo de actividades donde estos pongan en prácticas los conocimientos adquiridos, tales como encuentros estudiantil, toma de calles y círculos de estudio.

Actividades Sugeridas Objetivo especifico Nº 3: formar a docentes, promotores y comunidad escolar y local en la prevención en el consumo de drogas. 1.- realizar talleres con la participación de especialistas en materia de prevención en el consumo de drogas a fin de formar al cuerpo docente del plantel, alumnos padres y representantes y comunidad en general. 2.- realizar círculos de estudios para la discusión las estrategias pedagógicas para el desarrollo del programa de prevención en el consumo de drogas desde el aula de clases, según las edades en el avance progresivo del proceso formativo 

Actividades Sugeridas Objetivo especifico Nº 4: promover proyectos de investigación relacionados con la prevención en el consumo de drogas, asi como actividades dirigidas a la identificación de los factores de riesgo relacionados al consumo de drogas. 1.- Realizar actividades de investigación con los alumnos sobre las siguientes temáticas: que son las drogas, características y consecuencias, riesgo en el consumo prolongado de drogas, tabaquismo, alcoholismo 2.- Realizar practica en la identificación de factores de riesgos sobre el consumo de drogas,

Comportamiento del programa de prevencion en el consumo de drogas en el municipio

Comportamiento del Programa de Drogas según el año 2008 y 2009

Debilidades del programa Falta de permanencia en la aplicación del programa de forma permanente durante el año escolar Deficiencia en el compromiso del 100% de los planteles para la ejecución del programa de prevención en consumo de drogas Ausencia de material bibliográfico sobre la prevención en drogas en las bibliotecas escolares Falta de recursos para el traslado Falta de recurso para la impresión y reproducción del material informativo

Anexos Fotográficos

Anexos Fotográficos

Responsable: Sociólogo Víctor Rubio vrubiop@hotmail.com MUCHAS GRACIAS!