NUESTRAS EXPECTATIVAS sobre las familias. NUESTRO SISTEMA RELACIONAL ORDEN EN LOS SISTEMAS * Sistemas parental – filial * Sistemas claustro - alumnado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Experiencia de trabajo cooperativo
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Encuentro de las familias con Juan el tutor de mi hijo/a.
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
MEDIACION ESCOLAR.
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
“PARA EDUCAR A UN NIÑO HACE FALTA LA TRIBU ENTERA”
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
Formación Profesorado en Prácticas Recursos y técnicas para promover la comunicación y el trabajo en equipo en la comunidad educativa. Módulo III El proceso.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
COMPROMISO DE LAS FAMILIAS CON LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS Curso
FORMACIÓN DE DELEGADOS.
¿Cómo criar sin violencia
¿CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS/AS EN SU “PROFESIÓN DE ESTUDIANTES” Y MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO? IES Las Viñas Curso 2008/09.
Plan de Convivencia y Reglamento de Régimen Interior
EL CONSEJO DE CURSO.
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
Motivación para el aprendizaje
TALLER DE LIDERAZGO.
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
1. Actuaciones dirigidas al profesorado Revisar el PEC partiendo del análisis de la situación Quiénes somos (procedencias; cómo somos; qué motiva a venir.
Yo y mi relación con los demás
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
PACTO DE CONVIVENCIA CICLO 1
“Una escuela que construye identidades”
GRUPOS Determinado número de personas que interactúan unas con otras, de manera que cada persona influye y es influida por las otras. (B. Shaw). Personas.
Los alumnos de 4º son indisciplinados (pág.77)
Plan Apoyo Compartido.
HABILIDADES DIDACTICAS
¿ES MI HIJO/A FELIZ EN EL COLEGIO? Encuentro de las familias con Juan el tutor de mi hijo/a. Clase de 2º B.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO IES LUCAS MALLADA. HUESCA
F A M I L I A S CONVIVENCIA ESCOLAR ¿ES MI HIJO/A FELIZ EN EL COLEGIO? 8 de marzo de 2012 Encuentro de las familias con Juan el tutor de mi hijo/a. Clase.
EN EL COLEGIO VALME CORONADA
PREVENCION DEL FRACASO ESCOLAR. OBJETIVOS: Lograr que los alumnos: Construyan y/o mejoren sus hábitos de estudio Alcancen mayor autonomía en su ´trabajo.
Jornada de Reflexión PEI
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal.
ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE E. SECUNDARIA DINAMIZADO: IES LUCAS MALLADA. HUESCA 26 de noviembre de COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
EDUCAMOS A NUESTROS HIJOS JUNTOS CURSO 2012/2013 CEIP LUIS CASADO.
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
¿A quién tenemos en las aulas? Alumnado Elaborado a partir de materiales de Rosa Burgaleta (orientadora de CP Doña Mayor y CP Caparroso)
FORMACIÓN DEL CARÁCTER
Y.  Conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para que los estudiantes se puedan incorporar mas fácilmente al mercado de trabajo.  Es importante.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
CEIP “ Antonio García Quintana”
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Secretaría de Educación
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
Propuesta de Trabajo Tutoral para el primer año
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
MOTIVACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO: CLAVES Y ACTITUDES DE UN BUEN LÍDER Sevilla 29 feb - 1 marzo de 2008 (primera parte) Miquel Moré i Mateu.
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Los padres y la escuela Colegio: Jean Piaget
I.E.S. HUARTE Plan de trabajos y/o servicios en beneficio de la comunidad.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
Transcripción de la presentación:

NUESTRAS EXPECTATIVAS sobre las familias

NUESTRO SISTEMA RELACIONAL ORDEN EN LOS SISTEMAS * Sistemas parental – filial * Sistemas claustro - alumnado CULTURAS DIVERSAS Valores Valores Costumbres Costumbres * Creencias * Creencias * Herencias * Herencias NORMAS DEL SISTEMA En la familia En la familia En el centro educativo En el centro educativo * MODELO * MODELO e EDUCATIVO e EDUCATIVO*Cuidado/protección/control *Autoridad moral *Amor UN PROYECTO COMÚN NUESTRO PLAN DE CONVIVENCIA

¡Nos necesitamos unos a otros! f Nuestros hijos e hijas Nuestro alumnado La familia El colegio El Instituto LA COMUNIDAD EDUCATIVA

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA CONCLUSIÓN: Uno de los problemas considerados prioritarios en los centros es “la falta de participación de la familia”  EL PROBLEMA OBJETIVO: Mejorar la participación familiar  LA SOLUCIÓN

¿Cuándo decimos que no participan? ¿En qué no participan? ¿QUÉ NOS PREOCUPA? Los padres y las madres: “No asisten”  ¿a qué? “No colaboran”  ¿en qué? “No responden”  ¿cuándo? “No educan”  ¿qué hacen entonces? “No respetan la autoridad del profesor”  ¿cómo lo hacen?

¿Qué queremos? (POSICIONAMIENTO) ¿Qué queremos? (POSICIONAMIENTO) Que la familia participe. Que la familia participe. ¿Para qué queremos que la familia participe? ¿Para qué queremos que la familia participe? (nuestros intereses y necesidades) ¿Cómo queremos que participe la familia? …/… ¿Cómo queremos que participe la familia? …/…

Objetivo: Mejorar la participación familiar. ¿en qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿qué queremos?  POSICIONAMIENTO ¿qué queremos?  POSICIONAMIENTO “Contar con los padres/madres” “Contar con los padres/madres” “Que vengan los padres/madres” “Que vengan los padres/madres” ¿para qué?  INTERESES/NECESIDADES ¿para qué?  INTERESES/NECESIDADES Asistencia – Colaboración – Ayuda – Representación formal - para contarle que tienen que educar a su hijo en casa para que cambie en el centro…?????? Para educar familia y profesorado “conjuntamente / cooperativamente” “en complicidad”

LA PALABRA MÁGICA COMPLICIDAD Indicador por excelencia: ¿con cuántos de mis alumnos/as somos cómplices sus padres y yo en lo referente a su educación?

¿A qué llamamos participación de la familia?

PARTICIPACIÓN: UNA DEFINICIÓN “intervención de individuos o grupos de personas en la discusión y toma de decisiones que les afectan para la consecución de objetivos comunes, compartiendo para ello métodos de trabajo específicos” Martín Bris 1999

Elementos de protección a la convivencia en la comunidad educativa - un espacio agradable - el alumnado: actor principal - el alumnado: actor principal - complicidad de los educadores - complicidad de los educadores - normas explícitas y concretas - normas explícitas y concretas - modelos para imitar positivos - modelos para imitar positivos - comunicación eficaz: habilidades - comunicación eficaz: habilidades - vinculación afectiva - vinculación afectiva

El adulto significativo  sentirse vinculado Persona que te acepta de forma incondicional. Persona que te acepta de forma incondicional. Te mira de forma optimista (transmite esperanza en las posibilidades del joven). Te mira de forma optimista (transmite esperanza en las posibilidades del joven). Te estimula autonomía y autoeficacia (te ofrece autoría y confía en tu capacidad). Te estimula autonomía y autoeficacia (te ofrece autoría y confía en tu capacidad). Te exige (se siente comprometido con tu desarrollo y tu avance). Te exige (se siente comprometido con tu desarrollo y tu avance). El/La alumno/a le confiere legitimidad: “le permito influir en mi comportamiento”  autoridad moral.  autoridad moral.

EFECTOS DE LA PARTICIPACIÓN / COOPERACIÓN: EN EL ALUMNADO Mejora del nivel intelecutal y de las estrategias de aprendizaje. Mejora del nivel intelecutal y de las estrategias de aprendizaje. Mejora de las habilidades lingüísticas. Mejora de las habilidades lingüísticas. Incremento de la motivación hacia el estudio. Incremento de la motivación hacia el estudio. Incremento del rendimiento escolar. Incremento del rendimiento escolar. Mejora de la conducta escolar. Mejora de la conducta escolar.

Participación de la familia: ¿Qué Indicadores ¿Qué Indicadores de Evaluación solemos utilizar? de Evaluación solemos utilizar? - Nº de asistentes: Se les invita a… Se les invita a… Se les convoca para… Se les convoca para… - Nivel de colaboración/respuesta: Se les pone una tarea. Se les pone una tarea. Se les pide ayuda en una tarea. Se les pide ayuda en una tarea.

Cooperación familia-centro ¿Qué Indicadores de Evaluación podemos utilizar? ¿Qué Indicadores de Evaluación podemos utilizar? * Profesorado y Familia juntos… - “Asistimos”  ¿a qué? - “Colaboramos”  ¿en qué? - “Respondemos”  ¿cuándo? - “Educamos”  ¿qué hacemos? - “ Respetamos la autoridad del otro”  ¿cómo lo hacemos?  ¿cómo lo hacemos?

Para educar familia y profesorado “conjuntamente / cooperativamente” Para educar familia y profesorado “conjuntamente / cooperativamente” - ¿Cómo?  CONSTRUIR VÍNCULO 1.Relación tutor/a - ”familia”. 1.Relación tutor/a - ”familia”. 2. Relación tutor/a – grupo familias. 2. Relación tutor/a – grupo familias. 3. Relación: 3. Relación: profesorado – alumnado – familias. profesorado – alumnado – familias.

Los cimientos del vínculo: La relación tutor/a - ”familia”. Redefiniendo el problema en “mensajes yo”. Redefiniendo el problema en “mensajes yo”. Utilizando lo que nos une y no lo que nos separa. Utilizando lo que nos une y no lo que nos separa. Aprovechando el conflicto o desacuerdo como una oportunidad para construir. Aprovechando el conflicto o desacuerdo como una oportunidad para construir. Aportando cada uno los recursos que tenga. Aportando cada uno los recursos que tenga.

El vínculo sano familia-tutor/a Elementos de protección: Elementos de protección: - El orden en los respectivos sistemas. - Legitimidad mutua como “autoridad moral”. - Co-responsabilidad en la tarea educativa. - Cooperación en la toma de desiciones - Distribución/reparto de tareas. - COMPLICIDAD (CONFIANZA/EMPATÍA)

Objetivos del primer encuentro: Grupo Familias - Tutor/a Fomentar la participación en el centro: Fomentar la participación en el centro: ilusionar, motivar, legitimar función parental ilusionar, motivar, legitimar función parental Conocer ideas previas, expectativas… Conocer ideas previas, expectativas… Acordar compromiso relacional: Acordar compromiso relacional: “comunicación” y “respeto mutuo de autoridad”. “comunicación” y “respeto mutuo de autoridad”. Iniciar “grupo familias”  dinámica de cohesión. Iniciar “grupo familias”  dinámica de cohesión. Recoger propuestas de participación Recoger propuestas de participación Fomentar la implicación en casa: Fomentar la implicación en casa: uso agenda, control tiempo ocio, tareas escolares, alimentación, sueño, higiene… uso agenda, control tiempo ocio, tareas escolares, alimentación, sueño, higiene…

Grupo clase: 2º B Tutora: Alicia Martín Alumno/a:…………………………………………….. Deseo que tengamos el primer encuentro familia-tutora  Deseo que tengamos el primer encuentro familia-tutora .… Lo antes posible …. Desde que pueda citarme.… Lo antes posible …. Desde que pueda citarme …. Cuando lo considere oportuno …. Cuando lo considere oportuno De las personas responsables de su educación podrían venir: …………………………………………………………………………… De las personas responsables de su educación podrían venir: …………………………………………………………………………… ………………………………………………………………. ………………………………………………………………. Tengo dificultades para venir al centro en el horario de tutoría: Tengo dificultades para venir al centro en el horario de tutoría: ….. NO ….. SÍ, en cambio podría:…………………………….. ….. NO ….. SÍ, en cambio podría:…………………………….. En caso de urgencia llamar a ………………...… teléfono……………. Donde mejor puede localizarme, si tiene que hablar conmigo, es en el teléfono:…………………, en el horario: ………………………… Donde mejor puede localizarme, si tiene que hablar conmigo, es en el teléfono:…………………, en el horario: …………………………

Mi nombre es: …………….; soy el/la……………….. de …………………., y puedo participar en el plan de convivencia de la siguiente manera, Estoy disponible: ………………………………….. Me gustaría participar en: …. Programa de acogida a extranjeros …. Dinamización del patio …. Equipo de mediación …. Programa de Tutorías afectivas …. Charlas: ………………………………………………………………. …. Organización de eventos …. Talleres: ……………………………………………………………… …. Otros: …………………………………………………………………

PARTICIPAR EN LA TAREA EDUCATIVA DESDE EL ESTILO COLABORATIVO/COOPERATIVO: Incorporación de unos y otros en la búsqueda de un objetivo común: “El desarrollo sano e integral de cada niño/a” “El desarrollo sano e integral de cada niño/a” * Sumando * Integrando esfuerzos/tareas/compromisos esfuerzos/tareas/compromisos  Resultado: ganador - ganador

Es necesario pasar de la cultura de la queja a la cultura de la transformación Pablo Freire