INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA A NIVEL MEDIO SUPERIOR 2a. PARTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD-
Advertisements

Es una herramienta conceptual para entender un evento;
Reforma Curricular de la Educación Normal
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
trAYECTO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social UNIDAD DE DIAGNÓSTICO: UD3
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica
LA WEBQUEST COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Raymundo Morado La empresa inacabada: retos para la investigación sobre didáctica de la lógica. IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Laura Cristina Bothia Hernández Licenciatura en preescolar
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
C.I.I.E. Monte Hermoso Los Centros de Investigación Educativa constituyen un servicio de información, documentación, capacitación, innovación e.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
Proyectos e Informes a entregar por los DTI
Acuerdo 6 Analizar conjuntamente la distribución de asesores en las entidades y la normatividad que le da sustento.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas Facultad de Matemáticas.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Federico Ferrer Monedero Toledo Septiembre 2014
Proyecto INFOCAB SB “Enseñar a pensar dentro y fuera de la ENP”
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Objetivos educativos del año
Competencias docentes
“La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Proyecto de investigación #724-BO
Proyecto Educativo IES “Francisco Romero Vargas” Mayo 2005.
IMPORTANCIA DE EMPLEAR LOS PROGRAMAS DE LÓGICA COMO RECURSO DIDÁCTICO. INVITACIÓN A DESARROLLAR UN PROYECTO EN DIDÁCTICA DE LA LÓGICA.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Método del caso “Consiste en ir presentando los principales problemas que se suscitan en la aplicación y manejo de reglas jurídicas, tal como se los ve.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
Producto 2: Esmeralda Ávila López.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO SEDE AGUASCALIENTES
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Mtra. Lorena Magaña Miranda Escuela Nacional Preparatoria
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Área Prácticas Pedagógicas
CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO  Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí 3° grado Seminario de Investigación de las.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Aprendizaje y Currículum Nacional Los instrumentos existentes
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
La estructura curricular
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Metodología de Diseño Curricular
Proyecto «CALEIDOSCOPIO» Curso-Taller: Formación de Mediadores en Habilidades Lectoras en Educación Media Superior 28, 29 y 30 de agosto de 2013 C. E.
Transcripción de la presentación:

INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA A NIVEL MEDIO SUPERIOR 2a. PARTE

De acuerdo con los estatudos de la Academia Mexicana de Lógica tiene por objeto: a). Promover la investigación, enseñanza y difusión de la lógica; la asociación se propone en particular contribuir a mejorar los niveles de enseñanza de la lógica y ofrecer estímulos a sus miembros para que realicen y publiquen investigaciones sobre lógica.

b). Fomentar las relaciones entre las personas y/o sociedades dedicadas a la investigación, enseñanza y difusión de la lógica dentro y fuera del país; en especial dar a conocer y difundir el trabajo de la Asociación Mexicana de la Lógica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Problema central: ¿Qué tan adecuados son los programas que emplean actualmente las distintas instituciones de bachillerato a nivel nacional para la enseñanza de la lógica? Problema derivado: ¿Puede el TDL generar un programa de lógica modelo para bachillerato?

Educación Media Superior 1. Escuelas que pertenecen a Universidades: a. ENP b. CCH c. De Universidades Privadas d. Del Gobierno del Distrito Federal

2. Escuelas del Bachillerato General pertenecientes a la SEP a. Colegio de Bachilleres b. Preparatorias Federales c. Preparatorias Privadas (Incorporadas y que no dependen de una Universidad) d. Centros de Estudio.

3. Educación técnica a. Vocacionales b. DEGETIS

JUSTIFICACIÓN Es importante atender tales problemas porque: *Nos permitirá conocer la situación de la enseñanza de la lógica en el bachillerato, es decir:  Que tan actualizados son los temas.  Que tan natural es su secuencia.  Que tan actual es la metodología.  Que tan actual es la bibliografía.  Saber si propone el uso de algún material didáctico. Por otra parte:

*Valorar las concordancias entre los distintos programas nos permitirá tener una idea de qué tan equilibrado es el aprendizaje de la lógica en distintas instituciones de nivel medio superior. *Nos permitirá comprender las razones implícitas y explícitas por las cuales existe un curso de lógica, o su equivalente, a nivel medio superior. Al mismo tiempo nos ayudará a generar mejores argumentos que apoyen la idea de que es importante defender la permanencia de un curso de lógica en el bachillerato e incluso es recomendable su introducción en la programación curricular de nuevas instituciones de ese nivel académico. Además:

*Generar un modelo de programa de lógica para bachillerato sería para el TDL la oportunidad de concretar diferentes contribuciones, existentes desde sus inicios. *Tal programa, orientaría la creación de nuevos materiales didácticos que no se limitan a lo que ofrece su programa institucionalizado. *Es la ocasión de concretar un programa que enlace armoniosa y fructíferamente el aspecto artístico y científico de la lógica.

Objetivo de la Investigación La investigación servirá no tanto para generar un único programa modelo, sino más bien, servirá para orientar futuras transformaciones curriculares o dentro de los propios programas al tomar una posición respecto de temas y supuestos tales como:

1. Qué tanto la eseñanza de la lógica ayuda al desarrollo del pensamiento, la inteligencia y para la vida cotidiana de los estudiantes. 2. Cómo se distinguen las habilidades lógicas de las de pensamiento. 3. Qué tanto puede ser la lógica apoyo didáctico para otras asignaturas. 4. Cómo distinguir, en ese apoyo didáctico, lo pedagógico de lo psicológico y de lo propiamente lógico.

5. Qué conocimientos. 6. Con qué secuencia impartirlos. 7. Qué actitudes. 8. Cómo desarrollarlas. 9. Qué habilidades. 10. Cómo desarrollarlas. 11. Qué estrategias. 12. Cómo evaluar. 13. Cómo supervisar el avance en los estudiantes.

Criterio General: Tomar en cuenta cada uno de los perfiles de los estudiantes conforme a la doctrina de cada institución.

Con lo que ya se cuenta. Vinculación con otras investigaciones: Eloisa A González, Ignacio M. Aguirre Proa. “Lineamientos hacia el desarrollo básico de pensamiento crítico.” Alejandro Herrera “¿Qué es el pensamiento Crítico?”

- Virginia Sánchez y Rosa Isabel Lerma: “La lógica en los colegios de bachilleres.” - Abel Hernández “Psicología y lógica” - Ignacio Aguirre “El desarrollo de habilidades mentales –argumenativas correctas”. - Ariel Campirán “Habilidades y actitudes”, “Lógica y pensamiento crítico” -Cristina Lara “Enseñar habilidades de - de pensamiento”

Fruto de la investigación: La publicación de un texto con los resultados alcanzados.

DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES A SEGUIR: 1.Cuántas fases debe tener el desarrollo de la investigación. 2. Con qué criterios se realizará la revisión de las doctrinas y programas 3. Rubros que cubrirán los posibles programas modelo.

Comentarios y aportaciones :