Análisis Organizacional de entidades Públicas en Chile: Lecciones para la gestión y diseño de políticas públicas. Encuentro Sociedad de Políticas Públicas,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulo III Gestión y Organización de la Banca de Desarrollo
Advertisements

Propuesta de orientación
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
“PROGRAMA DE VOLUNTARIADO”
Consultora Inned Innovaciones Educativas.. ¿Cómo surge? Como medio para enfrentar los nuevos desafíos actuales que imponen las Tecnologías de la Información.
Políticas de Cooperación DIRECCIÓN DE COMERCIO VII Feria del Turismo y Comercio Gijón, 27 de Octubre de 2006.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA
INTEGRACIÓN DEL SIGEP 9 SUBSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE
Marco para la buena dirección.
Metodología para la Implementación del Presupuesto Basado en Resultados en el marco de los ODM– Lic. Lelia Areco.
Dirección de Recursos Humanos PORTAL DEL EMPLEADO RECURSOS HUMANOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN EL PORTAL DEL EMPLEADO Octubre de 2002 XIII Congreso.
Únete por la niñez Educación en Chile y Reforma Educacional.
Modelo de Comunicación y Operación COPARMEX. Agenda  Introducción  Plan de trabajo y avances  Definición de próximos pasos.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Proyecto de Establecimiento de Servicio E-Learning para PYMES Sistema de e-learning para MIPYME Metodología abierta, colaborativa y participativa.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
VALERA ESTADO TRUJILLO
El sistema de planificación y evaluación: Experiencia de evaluación integral en OCEBA. Jornada de evaluación final La Plata, 22 de octubre de 2007.
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Santiago de Chile, 07/09/2009 El PMG en su tercera etapa Algunos comentarios Juan Carlos Cortázar Velarde Especialista en Modernización del Estado Banco.
Encuentros de Servicios de Información y Orientación Universitarios
Oferta E- learning para nuestro perfeccionami ento Carolina Alvial Mella Concepción 08 de noviembre 2012.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
TEMA 5. Estructura organizacional: dimensiones y principales configuraciones estructurales. UNED, Tomo II, pp ,
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Mas allá de su implantación
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Universidad del Turabo VI Encuentro de Investigadores Indicadores de Calidad en la Universidad del Turabo un Estudio Sobre las Percepciones de Distintos.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO GLOBALIZACIÓN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
EL IPES Y EL ROL DEL BANCO Koldo Echebarría. El BID como actor en el proceso de elaboración de políticas El BID está inserto en el juego como un actor.
El Impacto de las TIC en las Universidades
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
1 Eduardo Romero Sánchez Eduardo Romero Sánchez José Saura Llamas José Saura Llamas 9 y 10 de Octubre de y 10 de Octubre de 2006 METODOLOGÍA DOCENTE.
NUEVAS TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS
Diagnóstico Estratégico
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS 10 DE Junio de 2009 Oficina de Planeación.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
¿Qué son las competencias?
SEGUIMIENTO FORMATIVO
Presentación: Diplomado Gerencia en Gestión de Documentos y Administración de Archivos Secretaría General 2015.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE HABILIDADES
VARIABLES QUE AFECTAN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD CON BASE A LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE AMBIENTE INTERNO DEL LABORATORIO.
A Adolfo Grovas Jaurena
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
TRABAJO FINAL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PUESTOS. Proposito Realizar un diagnostico de puestos de trabajo en una pequeña o mediana empresa de la localidad.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS. PERFIL DE PROYECTO.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
González Camacho Diana. González Enríquez Brissa. “El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la orientación educativa: explorando.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Análisis Organizacional de entidades Públicas en Chile: Lecciones para la gestión y diseño de políticas públicas. Encuentro Sociedad de Políticas Públicas, Valparaíso (11/1/2013) José Inostroza Lara, Director Ejecutivo CSP. Centro de Sistemas Públicos, Mario Waissbluth, José Inostroza, Eduardo Acuña, César Avendaño, René Lagos *Parcialmente financiado por proyecto ANILLO SOC-08 sobre Implementación de Políticas Públicas

Contenido Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones Implicancias para política de modernización del Estado. Implicancia para evaluaciones de políticas públicas.

Introducción Trabajo es parte de las líneas de preocupación del CSP: Implementación de políticas públicas- organizaciones públicas. Fue realizado usando material principalmente didáctico, en el contexto del Diploma de Gerencia Pública. Existen pocos estudios sobre organizaciones públicas en Chile. No se sabe cómo funcionan, ergo las «políticas públicas» se implantan de un modo poco sofisticado/o ignorante (predomina solo enfoque top-down simplista)

Objetivo/Alcances. Estudiar las características generales de gestión de instituciones públicas chilenas. Estudio exploratorio que aprovechó pequeños estudios, la mayoría con fines didácticos (Diploma de Gerencia Pública), que utilizaron un instrumentos de levantamiento de percepciones muy similar.

Metodología 28 organizaciones públicas chilenas Ámbitos generales del cuestionario: Estratégico, Estructura, procesos, Personas, Recursos, TICs, entre otros. 34 ítems específicos de gestión Periodo de observación: Fuentes: Respuesta de profesionales y directivos (514 respuestas, promedio 18 por institución). La mayoría de los casos fueron levantados por estudiantes de postítulo. El cuestionario uso escala Likert (niveles de acuerdo)

Resultados I (mejores y peores)

Resultados II: Liderazgo vs Clima Organizacional

Resultados III: Mayores espacios de correlaciones

Resultados IV: Metas Claras y Clima Innovador.

Resultados V: Correlaciones ítems más específicos.

Conclusiones Percepción General de la gestión es relativamente mediocre («medianía de la tabla»). Prom. 3,3 Pero…hay heterogeneidad. Mejor evaluado: dimensiones administrativas y de gestión presupuestal. Peor Evaluado: confiabilidad en indicadores, gestión personal, coordinación interna, integración de TICs. Muchas correlaciones entre distintas dimensiones. Esto, refuerza noción de la organización como «sistema integrado». En otras palabras, una organización buena tiende a hacerlo bien en la mayoría de las dimensiones, y viceversa.

Implicancias para políticas de modernización del Estado. Se debe relevar el espacio de «gestión pública» como un espacio con especificidad propia (dif. a polit. Púbs; dif a Gestión Privada). Por tanto, se debe fortalecer el «sistema» de Alta Dirección «Pública» (no sólo selección, también, formación, evaluación, herramientas de apoyo) Las orientaciones, y controles, no deben «reducir» la naturaleza compleja de las organizaciones con sistemas hiper cuantitativos y top-down (ej. deliverology) Fortalecer políticas de integración informática…

Implicancias Evaluación de Políticas. Las políticas son exitosas o no, dependiendo de varios factores, uno de los más importantes es la «calidad de gestión organizacional». Por lo tanto, la evaluación de PP debe relevar este análisis (idealmente, se debe analizar una institución ex antes de la implantación de política) La evaluación debe poner foco en el «aprendizaje organizacional» ¿Qué requiere fortalecer nuestra organización para implementar mejor las políticas? En general, los aspectos «organizacionales» son subestimados y existen pocos especialistas de «gestión pública» en Chile. Existen más especialistas sectoriales, generalistas, y de diseño. Esta falta de experiencia profesional, sesga instrumentos, metodologías y análisis.