TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES CURSO 2013/14. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPARATIVA DE PROCEDIMIENTOS DE ACCESO
Advertisements

A daptación de v arias asignaturas de las l icenciaturas de f ilología inglesa, f rancesa, t raducción e i nterpretación, d erecho, b iología y c iencias.
1 Ampliación de Redes de Ordenadores Optativa de Quinto curso de Ingeniería Informática Curso
Diseño instructivo y presentación de plantillas en la plataforma institucional de apoyo a la docencia Magdalena Pilar Andrés Romero. Unidad de Tecnologías.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de e ducación i nfantil p rimer c uatrimestre.
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de r elaciones l aborales p rimer c uatrimestre.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRIMER CUATRIMESTRE.
Facultad de economía y empresa
Algoritmos y Estructuras de Datos I
Desviación y control social 2010/2011
PROYECTO PIIDUZ-2007 Elaboración de un Código de Prácticas para la docencia en Derecho: continuación y expansión (ECPDE) DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO RESULTADOS.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
Patricio A. Castillo José M. Galarce Agosto 9 de 2008 Charla Informativa.
Por fin, ya nadie me pregunta si es obligatorio asistir a las prácticas de programación. Jesús V. Albert, Dpt. d‘Informàtica (E.T.S.E.)
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS EN LA INGENIERÍA I
SISTEMAS AVANZADOS DE TRASMISIÓN I
Presentación 1 Redes de Computadores 13/14 Departamento de Tecnología Electrónica.
Seguimiento del trabajo autónomo del alumno
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES CURSO 2009/10. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Mari Carmen Domingo Aladrén
OFICINA ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
DIVISIÓN DE INGENIERÍA. TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO DIVISION DE INGENIERIA MECÁNICA IQ. JOSE LUIS RODRIGUEZ HDEZ.
Los entregables: planificación docente y guía de actividades de la asignatura José M. Claver Dpto. Informática, UV 1.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de a dministración y d irección de e mpresas p rimer c uatrimestre.
Algoritmos y Estructuras de Datos
Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía Cátedra de Métodos Cuantitativos REGLAS DEL CURSO ECONOMETRÍA I.
Física I. Mecánica GRUPO 7
CURSO Mª ROSARIO RESANO FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS EN LA INGENIERÍA I.
Experiencias en la implantación de la asignatura de Tecnología de Programación al EEES Elena M. Hernández Pereira Óscar Fontenla Romero Departamento de.
PPROG PROYECTO DE PROGRAMACIÓN Presentación de la asignatura.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de m edicina p rimer c uatrimestre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de v eterinaria p rimer c uatrimestre.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE INGENIERIA INFORMATICA SEGUNDO CUATRIMESTRE.
1 1 LAS GUÍAS DOCENTES: UNA EXPERIENCIA DESDE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID JOSÉ VIDA FERNÁNDEZ Profesor Derecho Administrativo Biescas 3 de octubre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de a dministración y d irección de e mpresas s egundo c uatrimestre.
ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas curso Teoría: Domingo Giménez, tutorías: L 9:30-10:30; M 10:00-12:30,
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de a dministración y d irección de e mpresas p rimer c uatrimestre.
Fundamentos de los deportes colectivos. VOLEIBOL
Métodos en Computación Científica
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de v eterinaria s egundo c uatrimestre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de m atemáticas s egundo c uatrimestre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de m atemáticas s egundo c uatrimestre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de a dministración y d irección de e mpresas p rimer c uatrimestre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de a dministración y d irección de e mpresas s egundo c uatrimestre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de i nformática s egundo c uatrimestre.
DEPORTES COLECTIVOS VOLEIBOL
Universidad Tecnológica del Centro Profesor: José F. Sánchez. Carreras: Ingeniería en Redes y Comunicaciones. Período: Abril – Julio.
DANIEL CHÁVEZ GARCÍA, BIOL.. INDICACIONES GENERALES PARA LA ASIGNATURA DURANTE EL AÑO LECTIVO PROHIBIDO EL USO DE CELULARES O CUALQUIER OTRO APARATO ELECTRONICO.
Programación II Anders Jonsson
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Curso de Excel 2007 Tutor del taller: Noel Figuera.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de V eterinaria p rimer c uatrimestre.
EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN NORMAS PARA EL CURSO EN LA E.S.O.
Introducción al Diseño Lógico Asignatura Troncal –9 créditos 4,5 de teoría y 4,5 de practicas Tutor –Manuel Rodríguez Valido –
1 Para la Educación Media Superior Se aplicará para promoción 2015 ITS RE glamento de PA saje de G rado.
COLEGIO LA FLORIDA LÓGICA 4º B Sergio García Díaz.
ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA TELECOMUNICACIÓN GRADO EN INGENIERÍA EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN GRADO EN INGENIERÍA.
Ciencias Naturales 1º ESO
Informática (34159) Presentación del curso Grado en Matemáticas
2º DE BACHILLERATO CURSO
E.T.S. de Ingeniería Informática Arquitectura de Redes Curso Departamento de Tecnología Electrónica.
Fundamentos de los Computadores Grado en Ingeniería Informática Curso 2015/2016 Resumen del PROYECTO DOCENTE.
1 Todo lo que Vd. siempre quiso saber sobre la asignatura (y nunca se atrevió a preguntar) Sistemas Operativos.
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO INSTITUTO DE POSTGRADO IP MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA ELECTROMAGNETISMO Y ÓPTICA Dr. Arquímdes Xavier Haro.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES CURSO 2013/14

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO 6 créditos x 25 horas= 150 horas de trabajo total para el alumno 60 horas presenciales en aula: Teoría en aula (lección magistral): 22,5 h Resolución de ejercicios en aula: 12 h Prácticas de Laboratorio: 13,5 horas Tutorías individuales: 4,5 horas Evaluación (exámenes): 7,5 horas 90 horas no presenciales (en casa, biblioteca o similar) Estudio y preparación: 45 h Elaboración de informes y trabajos: 22,5 h Preparación y estudio de prácticas: 22,5 h Se estima que se deben dedicar en total unas 150/18=8,3 horas a la semana por término medio Plan de trabajo

TEMARIO Bloque 1: Representación y codificación de la información Bloque 2: Álgebra de conmutación y funciones lógicas Bloque 3: Sistemas combinacionales Bloque 4: Sistemas secuenciales Para ver con más detalles el temario, consultar la Guía Docente Plan de trabajo

COMPETENCIAS BA2. Compresión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas electromagnéticas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. BA3. Capacidad de comprender y dominar los conceptos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidad computacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. C09. Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que lo conforman. INS1. Capacidad de análisis, síntesis y evaluación. INS4. Capacidad de resolución de problemas aplicando técnicas de ingeniería. INS5. Capacidad para argumentar y justificar lógicamente las decisiones tomadas y las opiniones. PER2. Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinar. PER4. Capacidad de relación interpersonal. PER5. Reconocimiento a la diversidad, la igualdad y la multiculturalidad. Plan de trabajo

RESULTADOS ESPERADOS Comprender el comportamiento de los dispositivos digitales básicos. Comprender y saber aplicar los procedimientos básicos de análisis y diseño de circuitos y sistemas digitales. Dominar el programa de prácticas. Plan de trabajo

METODOLOGÍA DOCENTE Método expositivo: Clases magistrales Resolución de ejercicios y problemas Preparación de prácticas Realización de prácticas Tutorías individuales Trabajo autónomo Evaluación 1º parcial (mediados noviembre) Evaluación 2º parcial (fecha oficial) Elaboración de informes Defensa oral Metodología

Clases magistrales El profesor explica en pizarra y/o en pantalla la teoría de la asignatura Serán previas a cualquier otra actividad Las primeras semanas serán más frecuentes que en las siguientes semanas Están previstas 22,5+12=34,5 horas de las 3x15=45 horas totales en el aula Las horas de la última semana (16 a 20 de diciembre) se dedicarán a la defensa oral Metodología

El profesor explica en pizarra y/o en pantalla aspectos prácticos de la asignatura Resuelve problemas relacionados con la materia desarrollada en la teoría Siempre serán después de ver la correspondiente teoría Se realizarán dentro del horario habitual de clase Resolución de ejercicios Metodología

Preparación de prácticas Se refiere al trabajo autónomo que debe realizar el alumno para aprender el programa de prácticas y adaptarlo a los problemas que se le puedan plantear Los guiones de las prácticas serán conocidos con antelación suficiente para que el alumno lleve la solución pensada y en el Laboratorio se dedique a usar la herramienta Metodología

Realización de las prácticas Se realizarán en otro horario (a elegir por el alumno siempre que sea posible), en otro lugar (LD6) y con otro profesor en general –Puede ocurrir que algunos alumnos tengan al mismo profesor de teoría y Laboratorio Simulación de circuitos: Herramienta de simulación Tkgate Montaje de circuitos físicos: CI y entrenador Cada sesión durará 2 horas y se realizarán en semanas alternas Se trabajará preferentemente de forma individual La evaluación será individual Empezarán la primera semana de octubre Se publicará el calendario de cada grupo y se dará un plazo para que los alumnos se apunten al grupo que deseen, de modo que sea compatible con su horario de teoría Metodología

Tutorías individuales Horario de tutoría del profesor: 6 horas Metodología

Trabajo autónomo Se refiere al trabajo autónomo que debe realizar el alumno para superar la asignatura: estudio en casa, consulta de libros, resolución de problemas, etc… Dispondrá en Moodle del material usado por el profesor en clase Se recomienda que se consulte otro material adicional Metodología

Partes P1: primer parcial 2,5 p(O y R) P2: segundo parcial2,5 p(O y R) PR: prácticas 2,5 p(O y R) T: trabajo 1,5 p(O y R) E: exposición de T 1,0 p(O y R) (defensa oral) O=parte obligatoria, se exige superar el 40% de su valor R= recuperable, se puede recuperar en la convocatoria ordinaria y en la extraordinaria, siempre que se obtenga la mitad o menos nota de la valoración de dicha actividad (<=0,75p). En caso contrario no se podrá optar a subir nota Evaluación

Convocatoria Ordinaria o Si P1, P2 y PR están liberadas (es decir en cada parte se ha obtenido >=40% de su valor) Nota=P1 + P2 + PR + T + E Nota>=5  Aprueba asignatura o Si alguna parte obligatoria no está liberada y la suma de las notas es mayor o igual a 5, habiéndose presentado a actividades que sumen 5 o más puntos Nota=4.0 Evaluación

Examen 1er parcial (O,R) Se realizará el Puntuará 2,5 puntos en la nota Para liberar se exige 1,0 punto (40% de 2,5) Se realizarán fuera del horario de clase Será el mismo para todos los grupos de clase Tipo de examen: 60%: 10 preguntas de tipo test 40%: Resolución de un problema Podrá haber una mínima nota en el test de manera que si no se supera ni siquiera se corrige el problema y el examen se suspende Evaluación

Examen ordinario (O, R) Se realizará en la fecha oficial de Consta de: 1er Parcial: 2,5 puntos 2º Parcial: 2,5 puntos Cada parcial se libera con 1,0 punto Cada parcial liberado se guarda para la convocatoria extraordinaria. El alumno que haya liberado el 1er parcial no se presentará al mismo en el examen ordinario El examen del 2º Parcial será similar al examen del 1er parcial Como norma general, no se podrá optar a subir nota en las partes liberadas. En caso de hacerlo, se le pondrá la última nota que obtenga Evaluación

Elaboración de informes (O, R) Se realizará hacia final del curso (Diciembre) Puntuará 1,5 puntos en la nota Constará de un trabajo realizado por 1-2 alumnos Deberá entregarse una memoria antes del viernes 13 de diciembre Durante la última semana, en horario de clase, se procederá a la defensa oral del trabajo obteniendo los alumnos del grupo la misma nota Esta actividad NO es obligatoria pero SI recuperable. Evaluación

Defensa oral (O, R) Durante la última semana, en horario de clase, se procederá a la defensa oral del trabajo obteniendo los alumnos del grupo la misma nota Se realizará en el aula en horario de clase o en el despacho del profesor y en horario de tutorías, si fuera necesario Puntuará 1,0 punto en la nota Se realizarán preguntas individualmente a cada alumno, sin la presencia de sus compañeros de grupo, acerca del trabajo realizado Esta actividad NO es obligatoria y NO es recuperable. Evaluación

Convocatoria Extraordinaria El alumno deberá presentarse a las partes Obligatorias (P1, P2, PR) que NO haya liberado en la convocatoria ordinaria El alumno podrá presentarse a recuperar la parte del trabajo (T) si su nota ha sido igual o inferior a la mitad de su valoración (0,75 puntos). En caso contrario no podrá volver a presentarse y se le mantendrá la nota obtenida en el curso Realizada la convocatoria extraordinaria, la nota se calcula igual que en la convocatoria ordinaria. Es decir o Si P1, P2 y PR están liberadas (es decir en cada parte se ha obtenido >=40% de su valor) Nota=P1 + P2 + PR + T + E Nota>=5  Aprueba asignatura o Si alguna parte obligatoria no está liberada y la suma de las notas es mayor o igual a 5, habiéndose presentado a actividades que sumen 5 o más puntos Nota=4.0 Evaluación

Evaluación en el acta El acta se evaluará si el alumno ha realizado actividades (P1, P2, PR, T, E) cuya valoración iguale o supere el 50% de la nota En caso contrario aparecerá como No Presentado Evaluación

Prácticas: Nota guardada del curso anterior (2012/13) para repetidores Los alumnos que cursaron la asignatura en el curso 2012/13 y que obtuvieron al menos una nota de 1,25 puntos en prácticas, No necesitan realizar las prácticas este curso No se consideran notas de cursos anteriores al 2012/13 Se publicará una lista con los alumnos que están en ese caso Cada alumno deberá confirmar que desea que se le guarde la nota. Para ello será suficiente que envíen un correo electrónico a cualquier profesor de la asignatura o algún otro sistema que se pueda habilitar. Si no lo hacen en el plazo que se facilite para ello, o se apuntan a algún grupo, se entenderá que renuncian a la nota obtenida el curso pasado. Evaluación

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica: José Mª Angulo Usátegui, Javier García Zubía, Sistemas Digitales y Tecnología de Computadores, Paraninfo, (ISBN: ) Thomas L. Floyd, Fundamentos de Sistemas Digitales, Prentice-Hall, (ISBN: ). J.E. García. Circuitos y Sistema Digitales. Tebar Flores 1992 (ISBN ) Bibliografía Problemas: Manuel Gascón de Toro, Antonio Leal Hernández, Virginia Peinado Bolos, Problemas prácticos de diseño lógico, Paraninfo, 1990 (ISBN: ) Javier García Zubía, Problemas resueltos de Electrónica Digital, Thomson 2003 (ISBN: ) C. Baena. Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales. Mc Graw-Hill 1997 (ISBN X)