Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón Lic. José Antonio Zavaleta Landa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
Advertisements

Treycy Mendoza Estrada
Los Géneros Literarios
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN.
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
Técnica de Comunicación Oral
El diálogo escrito.
“El delantal blanco” Viña:Tres Comedias en Traje de Baño
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
Bases Curriculares Lengua y Literatura
Estilo y Redacción Clase 5.
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
LA COMPOSICIÓN Clase No. 5
Nutrir la Empatía.
Los Géneros Literarios
Si piensas claro, escribes claro
MI CUENTO EN DÉCIMO GRADO
TERAPIA DEL LENGUAJE : Análisis Conductual Aplicado.
Dramatización en Radio IV Facultad de Estudios Superiores Aragón Lic. José Antonio Zavaleta Landa.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN LIC. JOSÉ ANTONIO ZAVALETA LANDA Dramatización en Radio V.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón Lic. José Antonio Zavaleta Landa.
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
El artículo de opinión.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
Programas de estudio de Español 2006
EN DIFERENTES MEDIOS INFORMATIVOS
EL TEXTO DIALÓGICO o DIÁLOGO.
Comprendiendo el desarrollo de una segunda lengua.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad L.
Introducción a la narrativa
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
5º básico Unidad Noviembre Clase N°7 “Obra dramática”
Reglas para convertirnos en compañía indeseada y desagradable.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Unidad 1: LITERATURA Y EL NIÑO Clase # 2 Rosana Villalobos López Literatura Infantil Unidad 1: LITERATURA Y EL NIÑO Clase # 2.
Porque deseamos que tus exposiciones sean cada vez mejores, esta vez te sugerimos el uso de recursos gráficos de apoyo, para que la imagen ayude a la palabra.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón Lic. José Antonio Zavaleta Landa.
El género dramático Literatura II.
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
¿Qué te pasó? ¿Cómo te hiciste ese moretón? dijo Rafael muy sorprendido mientras se acercaba a Ramiro. La clase de educación física había terminado, y.
El cuento Octavo grado.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
ANÁLISIS CUALITATIVO INICIAL DE PRUEBA DIAGNÓSTICA PARA LOS GRUPOS DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL I – PERÍODO 2010 B Presentado por las Profesoras:
Pérez – Santiago, Ricardo H. EDUC – 547 Dr. José Rivera Jiménez
1 Comunicación ¿Arte o Ciencia? 2 Objetivos Tema:Comunicación Definir el término comunicación Describir los proceso Identificar las barreras Identificar.
Lenguaje y comunicación
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
La imagen del profesor y la escuela en los medios de comunicación Clara García De Santiago.
Signos de puntuación Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos, para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado.
ESCENA 1 Acción: Interior de la casa del protagonista / Tarde-noche La habitación de Larry. Hay una cama a la izquierda del protagonista. Larry está mirando.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Literatura 2 Maestra: Araceli Martínez Parada
TIPOLOGÍAS DE TEXTOS ESCRITOS
Los Grupos Objetivos Generales Estimular a cada individuo para que se anime a participar, en clima de mayor intimidad.Estimular a cada individuo para que.
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
¿Cómo hacer una redacción (ensayo, respuesta o similar?
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
Tipos de Textos.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CLASE EXPOSICIÓN-POWERPOINT
Universidad de Guadalajara UDG Virtual Alumno: Mario Toscano Cervantes Lectura: Los 4 Acuerdos.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE SEMI La comunicación oral es el factor mas importante de las relaciones humanas. La comunicación oral es simplemente.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón Lic. José Antonio Zavaleta Landa

Tipos de Diálogo que debemos evitar  Diálogo leído.  Diálogo confuso  Diálogo homogenizado.  Diálogo acaparado.  Diálogo literario.  Diálogo de relleno.  Diálogo moralista.  Diálogo seco.  Diálogo incompleto.  Diálogo sin gracia.

Diálogo leído  Cuando lo que hablan los personajes suena a leído, el drama ha muerto. Pero el sabor a lectura no reside sólo en una mala interpretación artística, sino especialmente en una redacción con lenguaje escrito, con párrafos redondos, frases subordinadas, conceptos abstractos, sin ninguna fluidez coloquial.

Diálogo confuso  La confusión puede deberse a que entran muchos personajes en la escena. O que no se han diferenciado bien las voces y tienen el mismo registro. O que no se repiten con la debida frecuencia los nombres de los personajes y el oyente no sabe quién está hablando. Si la causa fuera el desorden de ideas en la cabeza del autor, la enfermedad es más grave.

Diálogo homogenizado  No se respetan —o no se diseñaron bien— los perfiles de los personajes. No se incorporan los giros regionales, las diferencias de género, clase social, edad… El resultado es que todos hablan de la misma manera, el policía igual que el cura, la prostituta igual que la maestra. Si se intercambian los parlamentos, nadie sabrá quién es quién.

Diálogo acaparado  Un personaje dirige el diálogo y los otros no hacen más que admirarse, confirmar o hacer preguntas para que el sabelotodo se las responda. Este estilo, lamentablemente, ha prevalecido en los llamados diálogos didácticos, donde los personajes son apenas pretextos para hacer avanzar el discurso camuflado.

Diálogo literario  Los personajes hablan como si estuvieran declamando: Deposita aquí la bandeja y aproxímame los cubiertos… Todo suena artificial, los personajes son de cartón. Abundan los cultismos, las muletillas rebuscadas y una supuesta poesía que raya en lo cursi.

Diálogo de relleno  Los personajes hablan, pero no dicen nada. O casi nada. La acción no avanza. Se repiten las cosas, se dan vueltas y vueltas sobre lo mismo. Mucho gre gre para decir Gregorio, como decía la otra. ¿La causa? Que el libretista no tiene mucho que contar y está estirando el argumento.

Diálogo moralista  Típico de muchos programas educativos, donde el narrador o el personaje principal no desperdicia oportunidad para encajar sus consejos o sus reflexiones sobre la vida, sobre lo que se debería hacer en tal o cual caso, sobre los riesgos que corren los que actúan así, advertencias y recomendaciones de cura desempleado.

Diálogo seco  La primera sequedad está dada por no emplear efectos sonoros para ambientar lo que se va diciendo. A esto se suma la poca expresividad de la lengua en los personajes. Al hablar, no nos limitamos a emitir palabras: silbamos, reímos, suspiramos, carraspeamos, hacemos la onomatopeya de muchas cosas y acciones. Todo eso enriquece el diálogo.

Diálogo incompleto  En una película se vuelve innecesario decir: ¡Cuidado, tiene una pistola! En radio resulta indispensable para entender la escena, puesto que la pistola no se ve. El asunto, sin embargo, es incorporar los elementos visuales de la situación sin que el diálogo se note forzado. En nuestro ejemplo, si el malvado dijera ¡Con esta pistola te mataré!, sonaría falso.

Diálogo sin gracia  Sin refranes, sin humor, sin ingenio, sin golpes de efecto, sin juego de palabras… Un texto puede ser muy claro, pero también muy desabrido. En un diálogo dramático no basta la sencillez del lenguaje. Se requiere hacer uso de todas las figuras de la retórica para abrillantarlo. ¿Y quién no tenga gracia? Es un desgraciado.