UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN 9 de Noviembre, 2011 Presentado por: Lea Azucena Cruz Cruz MSc. VII Foro por la Acreditación de la Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Acompañamiento en Discapacidad Departamento de Bienestar Universitario Universidad Pontificia Bolivariana 2008.
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
REPÚBLICA DE COSTA RICA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
Escuela de Planificación y Promoción Social
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
UPNFM - CURSPS VII F ORO C ENTROAMERICANO POR LA A CREDITACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR.
Informe de resultados.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Vinculación OCTUBRE VINCULACIÓN Es el arte de expandir posibilidades de colaboración entre la UTHH y otros sectores, mediante la generación compartida.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Título: La gestión de la institución universitaria ante los retos del proceso de acreditación. Autoras: Dra Noris Benedicta Cárdenas Martínez Msc María.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Misión y Visión noviembre, 2011.
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
“Un saludo desde Guatemala"
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Marco para la Buena Dirección
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
Aprendizaje y Servicio Solidario
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
AUTOEVALUACION PARA LA MEJORA INTERNA
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Experiencias Significativas
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
PROCESO PARA ALCANZAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 2004 – 2007 INSTITUCION EDUCATIVA EL SALVADOR.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
HACIA UNA GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD
La Autoevaluación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular con fines de Acreditación.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
SEGUNDO SEMINARIO-TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACION DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Proyecto SEGUIMIENTO A GRADUADOS INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SEGUIMIENTO A GRADUADOS Bogotá D.C., Septiembre 4 de 2008.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN 9 de Noviembre, 2011 Presentado por: Lea Azucena Cruz Cruz MSc. VII Foro por la Acreditación de la Educación Superior La Evaluación de Programas en la UPNFM: Herramienta para el Cambio San José, Costa Rica

CULTURA DE LA CALIDAD Una preocupación generada por la ejecución de los procesos de autoevaluación de programas en la UPNFM, ha sido la necesidad de instalar “la cultura de la evaluación” para el aseguramiento de la calidad, dado que estos procesos son sumamente complejos y aunque tienen un basamento técnico, asumen supuestos éticos y políticos vinculados con la razón de ser de nuestra institución educativa: la formación de los cuadros docentes que se desempeñarán en los distintos niveles de la educación nacional.

Interiorizar una “cultura de evaluación” en las instituciones de educación superior inicia por la aceptación de que la evaluación es una herramienta para la mejora y el cambio.

El eje conductor de esta presentación es: Destacar que la evaluación de programas realizada en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), condujo a esta institución a repensar el sentido de su acción educativa respecto a la sociedad hondureña. Producto de los planes de mejora de cada carrera se construyó un plan de mejoramiento institucional que resultó en la modernización de la universidad con miras a la acreditación institucional.

Las instituciones educativas al realizar procesos de autoevaluación con fines de mejora y/o acreditación, enfrentan algunos retos, la UPNFM inició con la auto evaluación de todas sus carreras (1998–2004) y en ese proceso los desafíos fueron: I.Retos y dilemas de los procesos de aseguramiento de la calidad

1.La toma de decisiones, el convencimiento de las autoridades de fijar la mirada propia y externa en el desempeño de las instituciones educativas que puede abrir el camino, pero la legitimación reside en lograr compartir con la comunidad universitaria en su conjunto las expectativas alrededor de estos procesos. Nuestra experiencia nos recuerda que en sus inicios prima la incertidumbre y se acompaña de actitudes de resistencia, incredulidad, desconfianza, oposición y recelo. En esta primera etapa la realización de actividades de sensibilización permite ir sorteando las incertidumbres. Retos y dilemas de los procesos de aseguramiento de la calidad

2.La concepción de “calidad” es un dilema que hay que enfrentar, reflexionar, discutir y consensuar: El referente de Calidad fue la Guía de Autoevaluación de Programas del SICEVAES. Identificar entes externos para validar los procesos de autoevaluación. Retos y dilemas de los procesos de aseguramiento de la calidad

3.El tercer reto reside en realizar este diagnóstico con los lineamientos de un proceso de investigación, es decir, realizar una investigación evaluativa. 4.El siguiente reto es convertir la autoevaluación en un proceso de retroalimentación a partir de la mirada de los pares académicos externos. 5.Y por último, cómo integrar los planes de mejora en el Plan Estratégico Institucional. Retos y dilemas de los procesos de aseguramiento de la calidad

1.En el nivel de la superestructura o intencionalidad, la valoración del referente institucional: visión, misión y plan estratégico, resultó en la reconceptualización de las tres funciones fundamentales asumidas por la Universidad: docencia, extensión e investigación. Se privilegió la docencia en la toma de decisiones. Se re-conceptualizó la función de extensión. Se Institucionalizó la investigación como actividad de respaldo a la actividad de aula, de apoyo a la educación nacional y al fortalecimiento de redes de investigación en el ámbito internacional. Para fortalecer el recurso docente se creó la maestría en investigación. II. Desarrollo de Capacidad Institucional.

2.En el nivel de estructura: La organización e Interacción, se concentró en la evaluación del plan de estudio y de la concreción a través de sus actores: los docentes, los estudiantes, los graduados y los empleadores. 3.En el nivel de infraestructura, los recursos y las condiciones para el desarrollo de la docencia, investigación y extensión, están contemplados en el Plan de Desarrollo Físico, conforme a la transformación de la estructura de gestión académico – administrativa. Desarrollo de Capacidad Institucional

Cada carrera evaluada construyó su plan de mejoramiento tomando como base la identificación de sus fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad. Con base en el plan de mejoramiento de cada carrera se acordó un Plan de Mejoramiento Institucional, definiéndose los siguientes ámbitos de acción: Docencia, plan de estudios, gestión académica, extensión, investigación, gestión administrativa, estudiantes, egresados y cooperación externa. III. Plan de Mejoramiento

La docencia se convirtió en el eje central del plan de mejora institucional: Se realizó una reforma curricular en todas las carreras, adoptándose el modelo curricular basado en el enfoque por competencias. Para apoyar el nuevo modelo curricular:  Se institucionalizó el Programa de Evaluación y Mejoramiento de la Docencia, con dos componentes: la Evaluación del Desempeño Docente y la Evaluación de la Gestión Académica.  Se organizarón las redes académicas interdisciplinarias para la apropiación del nuevo modelo. Plan de Mejoramiento

En consonancia con todas estas transformaciones curriculares y de la normativa institucional: Se estableció el ingreso a la universidad mediante la prueba de admisión bajo la concepción de brindar condiciones de igualdad. Se constituyó el Programa de Seguimiento a graduados, con dos componentes:  Los estudios de graduados.  Las redes de graduados como estrategia de autogestión de conocimientos y el mejoramiento de su práctica y de retroalimentación al currículo universitario. Plan de Mejoramiento

Se modificó la estructura de la institución: Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Dirección:  Extensión  Desarrollo Curricular  Evaluación y Acreditación Instituto de Investigaciones Educativas y Sociales. Recientemente: Instituto de Cooperación y Desarrollo Departamento de Desarrollo Profesional Docente Plan de Mejoramiento

1.Un elemento clave para garantizar el éxito tanto en los procesos de autoevaluación como en los de evaluación externa es la creación de una unidad técnica especializada en procesos de evaluación y de una Comisión Institucional de Evaluación que coordine y monitoree estos procesos. 2.La sensibilización, capacitación y comunicación requieren ser sostenidas a lo largo de todo el proceso, a fin de dar soporte a las expectativas que se generan en la Comunidad Universitaria. IV.Lecciones Aprendidas

3.Es fundamental la motivación de los protagonistas, la cual se logra con la capacitación técnica y oportuna a los equipos de trabajo y una organización eficiente y proactiva. 4.La adopción del modelo de calidad propuesto por el CSUCA a través del SICEVAES, concretizado en la guía de evaluación de programas orientó el proceso tanto en su forma técnica como en la concepción del tipo de institución educativa al que queremos aspirar, sin olvidar que se adaptó a la idiosincrasia cultural de la UPNFM.

5.Los planes de mejoramiento por carrera y plan de mejora institucional deben transversar el Plan Estratégico Institucional. 6.El aprendizaje constante de las comisiones de trabajo y el compromiso con la mejora de los programas, superó cualquier obstáculo técnico o falta de experiencia.

7.La experiencia producto de la Evaluación de Programas se convirtió en conocimiento y motivación para realizar la evaluación institucional con fines de acreditación. 8.Las condiciones favorables del clima institucional, la viabilidad técnica y la decisión política de la UPNFM, fueron determinantes para lograr exitosamente la evaluación interna y externa en nuestra institución.

En Conclusión: El proceso de evaluación de carreras provocó un salto cualitativo de la Universidad, en donde el aseguramiento de la calidad la ha llevado a construir un Modelo de Gestión de Calidad.