RECORRIDO IES Nº 28 “ OLGA COSSETTINI” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMAMENTE AGOSTO 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
3. Tecnología y Proceso Educativo
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PENSAMIENTO CRÍTICO Y UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE TICs.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Anexo 2.
Programa Nacional de Formación Permanente
1 Agosto de año de la Res. 201/13: Balance y Desafíos.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
EVALUACION DIAGNOSTICO FORMATIVA
La función de investigación en la Formación Docente como desafío ÁREA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-INFD Ciclo de conferencias – DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
PLANEACIÓN.
MODALIDAD EDUCACION EN CONTEXTO DE PRIVACION DE LA LIBERTAD
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Marco General para la Educación Secundaria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Provincia de Salta Ministerio de Educación
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
ORIENTACIONES PARA DIRECTIVOS Jornadas Bloque V y VI Año
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

RECORRIDO IES Nº 28 “ OLGA COSSETTINI” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMAMENTE AGOSTO 2014

C ARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA la formación docente como derecho para que unos puedan enseñar y otros aprender, como universal, permanente, gratuita, situada y en ejercicio. anclaje en lo que son y tienen las instituciones educativas

PRINCIPIOS ORIENTADORES El reconocimiento de los docentes como constructores de saber pedagógico fortaleciendo así su autoridad política, ética y pedagógica. El reconocimiento de la formación permanente en ejercicio como constitutiva del trabajo de los docentes y como parte de su jornada laboral, con tiempos específicos en el período anual de trabajo, y con espacios colectivos de realización. El desarrollo de un enfoque formativo que contiene un componente de autoevaluación formativa e integral.

E SCUELA A BIERTA Ejes fundamentales de la política educativa santafesina: Calidad educativa. Inclusión socio-educativa Escuela como institución social.

CARÁCTER FEDERAL DEL PROGRAMA Surge CFE Resolución 201/13, refrendado en acuerdo paritario y, a su vez, responde a una reivindicación del colectivo docente. Se sostiene en la Res. Nº 2751/13 (provincia de Santa Fe) Su antecedente y fundamento se encuentra en la LEN. La Resolución 188/12 que aprueba el PNEO y FD.

LOS INSTITUTOS TIENEN UN DOBLE DESAFÍO : resignificando el vínculo con los niveles para los cuales forma. ser garante del derecho a la educación de sus propios estudiantes. apropiarse de los objetivos del conjunto del sistema para los cuales forma

OBLIGATORIEDAD del nivel secundario DEMOCRATIZACION de los Institutos

T ODA ESCUELA PUEDE EVALUARSE Y PENSARSE EN TÉRMINOS DE CAMBIO “mirar, reflexionar y actuar” son categorías propias de la vida de toda organización escolar y de quienes enseñan y aprenden en ella.

Momento 1: Mirar para interpretar Momento 2: Reflexionar para comprender y actuar Momento 3: Actuar para transformar

¿D ESDE DÓNDE MIRAREMOS EL INSTITUTO QUE TENEMOS Y EL QUE QUEREMOS ?

A PARTIR DE : La información y los datos El proyecto de nuestra institución Las prácticas educativas e institucionales Las relaciones institucionales e interinstitucionales. Los aportes teóricos y de los especialistas

Primeras valoraciones de las Jornadas La palabra circuló y se escucharon voces y puntos de vistas divergentes en cada uno de los subgrupos. El plenario inicial posibilitó un marco para la jornada. En el mismo se escucharon y consensuaron las propuestas de los profesores participantes. El clima de trabajo fue muy positivo. El emergente que surgió en todos los grupos fue la necesidad de discutir acerca de la reforma del plan de estudio, tema recurrente al abordar la problemática de la calidad educativa y el rol del Estado.

C OMPONENTE I NSTITUCIONAL : P RIMERAS TENSIONES EN LAS J ORNADAS Discusión acerca del concepto de inclusión. ¿Inclusión en nivel medio, y en nivel superior? ¿Inclusión es amontonamiento?? ¿Pensar en inclusión es pensar en cada alumno en forma individual, en las posibilidades de cada alumno? Son iguales en nivel medio que en nivel superior ?? Circulan entre los profesores concepciones contrarias a la inclusión - igualdad ¿cómo problematizar estas representaciones? Si bien es importante incluir y contemplar las particularidades, es fundamental que a largo plazo el futuro docente alcance el conocimiento necesario para ejercer

Primeras tensiones en las Jornadas Además existen dificultades con la palabra inclusión ¿hasta dónde? Sin decaer en la calidad. El nivel Superior no es obligatorio, es una decisión personal. Es diferente la situación que el sistema primario, secundario y superior. Entonces ¿cuál es el lugar de la escuela inclusiva en este nivel? Los alumnos trabajan, estudian otras carreras, que ya vienen con otras trayectorias, con distintas edades, con familias, que estudian por placer, que eligen no cursar todo el plan completo. La inclusión en este nivel también es una responsabilidad del estado

o Hay trayectorias en la formación teórica, metodológica que están fuera del alcance del docente. Se plantea el trabajo en la construcción de los saberes es complejo, conflictivo, y con frecuencia, solitario. o Algunas posturas sostienen cierta renovación de formas de trabajar y evaluar para afrontar los reiterados fracasos. Se plantea, entonces, la posibilidad, por ejemplo, de ofrecer a los alumnos diversas formas de evaluar. Es importante combinar distintas modalidades.

R EITERACIONES Se insiste en la necesidad de acompañar decisiones curriculares con normas y condiciones en el sistema educativo que aseguren su implementación Se expresa preocupación por los modos en que está implementando el cambio curricular en la provincia Se cuestiona qué tipo de docentes se pretende para lograr una inclusión…. Además, ¿qué respaldo se sostiene desde el ministerio, en tanto se entiende que el docente también es ser con derechos?

SEGUNDA JORNADA E L DISCURSO PEDAGÓGICO EN LA ESCUELA. H ACIA LA E SCUELA A BIERTA Diagnostico de la situación: *diversidad de universos juveniles *violencia *nuevas tecnologías *desautorización del docente *desconocimiento entre pares docentes (el sistema nos separa en nichos culturales) *mal entendida profesionalización docente *no se mira a la escuela como parte de una sociedad sino desde afuera. SIGNIFICANTES NODALES : *Violencia en la escuela y de la escuela *Nuevas Tecnologías *Nuevos modelos familiares y ruptura familia – escuela *Des – Institucionalización de la autoridad pedagógica- Profesionalización docente * Pérdida de referentes para los jóvenes

Ante conceptos tales como ‘conflicto’, ‘consenso’ resultan algo contradictorios. Deberíamos partir de considerarlos en una relación dialéctica, en el sentido de saber que el conflicto, en tanto constitutivo del consenso, motoriza para ir encontrando sucesivas instancias consensuadas, regulares y permanentes.

L OS GRUPOS EXPRESAN Las dificultades en torno a ‘derechos’ que los docentes deben respetar, considerar, y por los que también incluir, parecen estar instaladas ya desde la escuela media, en tanto la obligatoriedad de inclusión, casi incondicional, parece que hubiera instalada en los alumnos una suerte de resistencia a sostener de manera autónoma el cursado de espacios académicos propio de un adulto, con derechos pero también con obligaciones

El malestar generalizado que se pudo percibir radica en la brecha entre el docente que “hace lo que puede”, en oposición con lo que verdaderamente quisiera hacer o aquello para lo que fue preparado. La concepción de escuela como lugar de contención presupone un daño al sistema educativo. La selección de contenidos debe ser re-pensada. Si el docente no puede contribuir a lograr que sus alumnos puedan ir más allá de la realidad que les ha tocado, estamos fracasando.

L AS PREGUNTAS QUE NOS ATRAVIESAN SON ¿Cómo construir desde distintas trayectorias? ¿De dónde venimos historia y pedagógico en la institución? Sobre desarrollo normativo: Nuestro Instituto es transferido de Nación hacia la provincia con un reglamento interno con autonomía y co-gobierno. Actualmente hay poco margen de autonomía ya que todo debe pasar por el Ministerio. Tenemos poca capacidad de acción Hacia dónde van los futuros docentes ?

H ACIA DÓNDE VA EL NIVEL SUPERIOR ? Secundarizado Democratización y co-gobierno??? Peso de la antigüedad en el ingreso de profesores y falta de especialización en las cátedras Escalafones, traslados ¿cuál es el lugar de la escuela inclusiva en este nivel? Recortes en los diseños curriculares Poca participación de los actores en los cambios

EN REFERENCIA A LA INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA, Se discutieron aspectos relacionados con los requisitos de ingreso a las carreras de francés e inglés. El nivel de competencia lingüística esperado del ingresante se presenta como primer nudo problemático. La Provincia de Santa Fe nunca tuvo una política lingüística definida. Opciones : Que la certificación de competencias necesarias de acceso al IFD la realice la escuela secundaria Ofrecer el cursado de un “cursillo de ingreso”, acompañado de realización de una evaluación diagnóstica no excluyente sino orientadora para el docente y el ingresante, que contemple un nivel mínimo deseable para la cursada y por debajo del cual sería necesario cursar un “recorrido nivelatorio” (obligatorio) durante el primer año de la formación

E N EL CASO DE TRADUCTORADO Plan de estudios obsoletos Necesidad de prácticas pre- profesionalizantes y su marco normativo

M IRANDO HACIA EL INSTITUTO ¿Dónde estamos en el plano institucional y pedagógico? Los IFD han sufrido cambios en el pasaje nación-provincia. Limitaciones en las ofertas que puede hacer el instituto (actas acuerdo con otras instituciones). Problemática de lograr acuerdos para que los residentes puedan realizar sus prácticas. Se observa una disociación entre escuelas medias e IFD.

PROPUESTAS Recuperación del proyecto del ciclo lectivo 2013 del profesorado de Matemática, en el cual alumnos de 3° y 4° Año acompañan como tutores de alumnos de 1° Año, conformando espacios educativos complementarios y concurrentes. Creación de cargos y no horas cátedras sueltas en el nivel superior. Redacción de un Anecdotario entre docentes y alumnos, para recuperar las buenas practica y los intereses y necesidades de los diversos actores,. Que los Estados (Nacional y Provincial) generen espacios de inclusión para el Nivel Superior que podría ser cursos de formación propedéutica que posteriormente a la finalización del Nivel Medio

Acciones o actividades que puedan ser desarrolladas en el instituto: - Tutorías a cargo de alumnos avanzados, profesores adscriptos, - Ayudantías para las cátedras, - Sistemas de concursos para acotar los tiempos de ayudantías o tutorías

En este cambio hacia una escuela renovada no se contemplan los tiempos en los planes de estudio, en la preparación de clases, en el seguimiento del trabajo con TICs. Las demandas laborales y socio-económicos de los alumnos deberían ser contempladas con unsistema alternativo (híbrido) que permita una semi-presencialidad

Los profesores expresan la necesidad de abrir las temáticas a propuestas concretas de las carreras, para abordar problemáticas propias.

“ L A ENSEÑANZA EN CLAVE INSTITUCIONAL. L A CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES SOLIDARIAS COMO PROYECTO COLECTIVO.” Los modos y las maneras de trabajar/enseñar los saberes generan vínculos, lazos, formas de encuentro, espacios de confianza que constituyen, complejizan, subjetivan y abren nuevos horizontes vitales. Modos de concebir al otro, debajo de la enseñanza, se perfilan modos de concebir al otro, que van más allá de lo autoconservativo, utilitario y pragmáticas. Es precisamente todo lo que excede esta pragmática autoconservativa, la que embebe de sentido a la educación, siendo generadora de posibilidades de humanización.

T EMÁTICA : L A ENSEÑANZA EN CLAVE INSTITUCIONAL : L A CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES SOLIDARIAS COMO PROYECTO COLECTIVO Propósitos Reflexionar sobre el impacto en las construcciones de subjetividad que tienen las instituciones educativas en sus diferentes actores. Promover proyectos colectivos en la escuela que favorezcan las subjetividades solidarias. Analizar la normativa vigente y políticas educativas implementadas en esta línea.

G RUPOS DE TRABAJO : Aula 14: Lengua y Literatura y Francés, bedeles con sus carreras, secretaria y biblioteca turno tarde Aula 12: Ciencias de la Educación, Traductorado e Inglés, bedeles con sus carreras, secretaria y biblioteca turno mañana. Aula 13 : Matemática, Física e Historia, bedeles con sus carreras, secretaria y biblioteca turno vespertino