Introducción a la Clínica Examen Físico del Sistema Nervioso Parte I les presenta... Profesores: Dr. Orestes L. Falcón Rodríguez Dr. Eduardo V. Morandeira.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¡BIENVENIDOS A LA NOCHE DE PADRES DE PRIMER GRADO!
Advertisements

PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Diapositiva resumen La lectura en el ciberespacio, una aventura que tienes que vivir Problema. Causas Objetivo general Objetivos específicos. Comunidad.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
CAPACIDAD La capacidad, aptitudes, tienen que ver con la facilidad, ocurrencia, autonomía, intuición, confianza, imaginación... para un determinado tipo.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
Competencias básicas según el MEC
La lectura y la escritura
Programa educación preescolar 2004.
Realizado por: Edwin Andrés Díaz Moreno y Iván Alberto Gil Cañón/ grupo: 2 Sonido?
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Evaluación del aprendizaje en Ciencias Médicas
 Es un recurso pedagógico que el docente puede  emplear al evaluar a los alumnos que presentan  Impedimentos o algún grado de dificultad en su  aprendizaje,
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
Profundizando en las plantas Una lección AICLE
Teorías del Procesamiento de la Información.
Autor: Dr. MSc. Arturo Chi Maimó
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
INTRODUCCION A NEUROCIRUGIA Y NEUROLOGIA
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
Lectura compartida Objetivos:
Procesos Mentales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Centro Regional del Norte Cobán A.V. Psicología Clínica.
Introducción a la Clínica Introducción al Programa de la Asignatura. El examen físico como parte de la historia clínica les presenta... Autores: Dr. Gabriel.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
Habilidades Cognitivas
“EL PAPEL DEL LENGUAJE Y LA MEMORIA” Juan delval
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
¿Qué es el CONOCIMIENTO?
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Lenguaje y comunicación
LA LECTURA COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Información verbal: La información se adquiere a través de palabra, ya sea por la lectura de libros y revistas, de la radio o de la televisión. Es el método.
LA METACOGNICIÓN.
CIENCIAS BÁSICAS INTEGRADAS
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
El Segundo Ciclo de Educación Inicial
Cultura escrita y Alfabetización
“yo no soy bueno para escribir”
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
NEUROPSI ATENCIÓN Y MEMORIA.
COMPETENCIAS BÁSICAS SON LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES, PARA ACTUAR ANTE SITUACIONES VARIADAS DE MANERA ACTIVA Y RESPONSABLE.
Bases curriculares de la Educación Parvularia.
PENSAMIENTO CRÍTICO Universidad Interamericana para el Desarrollo Andrés Cuauhtémoc Dávila Sánchez Mtro. Víctor López Informática Administrativa Licenciatura.
Alumnos de 4° grado Año Dando inicio al ciclo lectivo 2012, me hago cargo de 4° grado en las asignaturas: Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 2. La escuela.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
DRA. ARLENE F. ALMAGUER MOYA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TECNICA DIDACTICA.
Amaryllis Rodríguez Castro Grado asociado en enfermería SEMI ONL Prof. Torres Rosario Prof. Torres Rosario.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
 Proceso de adquisición de la lectoescritura en los niños de primer grado de primaria.
Integrantes: Cecilia Cornejo Tania Fernández Camila Rodríguez Curso: 3º C Profesora: Jacqueline Castillo Fecha de entrega: 13/05/08 Liceo Luís Cruz Martínez.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
COMUNICACIÓN VERBAL Por: Luis A. Pérez Ríos Curso: SEMI 1001 Profesora Maldonado.
ANEXO 2 Bases Errores comunes Expresión escrita Comprensión oral 1.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Clínica Examen Físico del Sistema Nervioso Parte I les presenta... Profesores: Dr. Orestes L. Falcón Rodríguez Dr. Eduardo V. Morandeira Abreu

Dr. Orestes L. Falcón Rodríguez. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente Dr. Eduardo V. Morandeira Abreu. Especialista de primer grado en Medicina Interna. Profesor Asistente Ambos de Facultad de Ciencias Médicas Cdte.. Manuel Fajardo Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

6.4.1 Conciencia, Orientación, Memoria, Lenguaje. Tema 6.4

Introducción al estudio del Sistema Nervioso.  Exploración del nivel de conciencia.  Exploración de la orientación.  Exploración de la memoria.  Exploración del lenguaje. Sumario

Objetivos  Que el alumno se apropie de los conocimientos y habilidades que le permitan explorar la conciencia, la orientación, la memoria y el lenguaje.  Que el alumno sea capaz de registrar los datos obtenidos.

Introducción  Distinta metodología (criterio anatomofun- cional), no por métodos o procedimientos de exploración.  Comienza con la evaluación del estado mental (de las funciones controladas por la corteza cerebral. Ej. Pensar, entender e interactuar con el medio).  Explorar ordenadamente el nivel de conciencia, orientación, habilidades para la comunicación, memoria y lenguaje.

Nivel de conciencia Se determina observando el desenvolvimiento de la persona, la habilidad de hablar y cumplir ordenes verbales y las habilidades motoras. Según la intensidad de los estímulos sensoriales requeridos para despertar a una persona:  Alerta o vigilante.  Conciente o vigil.  Obnubilado.  Estuporoso.  Comatoso.

Orientación Capacidad de entender, pensar, sentir emociones y apreciar información sensorial acerca de sí mismo y lo que lo rodea. Se evalúa identificando el nivel de orientación del sujeto con respecto a tiempo, espacio y persona.

Memoria Es la habilidad de almacenar pensamientos y experiencias aprendidas y traer de nuevo la información incorporada antes. Se describen tres tipos de memoria: - Memoria inmediata o de retención. - Memoria reciente o anterógrada. - Memoria lejana, de evocación o retrógrada.

Lenguaje Interpretación cerebral de mensajes o su conversión en este, a través de la escucha, la lectura, el habla o la escritura. Se evaluará la comprensión, la expresión oral (fluidez, capacidad de repetición y de nombrar objetos), el lenguaje expresivo escrito y el lenguaje extraverbal.

Conclusiones El examen físico del Sistema Nervioso se realiza con un criterio anatomofuncional, a diferencia de los demás sistemas donde se realiza por métodos de exploración. La exploración de la conciencia, memoria, orientación, lenguaje y pares craneales se realiza de forma ordenada y progresiva. El registro de lo explorado se realizará de forma clara y concisa, con letra legible.