ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD MENTAL II Congreso de Salud Mental (XI Jornadas de FEAFES-Huelva) “Caminando Juntos Hacia una Salud Mental Digna” Luis Javier.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Considerando a la persona en su entorno
Advertisements

Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
ÉTICA Y GESTIÓN DE SALUD Dra. Patricia Cudeiro Instituto de Bioética – UCA 2011.
GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
PROCESO DE CAMBIO ORGANIZATIVO: PERSONALIZACIÓN DE LA DEMANDA ENFERMERA Autores: Emilia Salmerón Arjona, Elvira Núñez García, Soledad Lario.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
ATENCIÓN COMUNITARIA DESDE LA CONSULTA DEL MÉDICO DE FAMILIA
como instrumento de trabajo
Mª Montaña Román García
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Servicio Andaluz de Salud
Privatización de la prestación de servicios sanitarios en la Comunidad de Madrid Implicaciones en Salud Mental (marzo de 2013) w w w. a l a n s a l u d.
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
Guía de Práctica Clínica
EL ESAD EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Begoña Llamazares Enfermera
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
GRUPO DE TRABAJO DE SALUD MENTAL EN PRISION
ACERCANDO LA ASISTENCIA AL PACIENTE
Inmaculada Aguilar Gil Fundación Atenea – Grupo GID
Objetivos Constituirse en un espacio de encuentro del conocimiento, entre los profesionales de la comunicación y la salud. Sistematizar una metodología.
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
Programa de prevención y rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental inmersas en un proceso judicial Carolina Fernández McNally Psicóloga.
Rafael Sepúlveda 30 de Septiembre de 2011 “SALUD MENTAL, PSIQUIATRIA COMUNITARIA E INTERSECTORIALIDAD”
IV Jornadas de Genero y Salud ZARAGOZA 2008 Valoración de la formación continuada en Salud y Género en la Escuela Nacional de Sanidad Lucia Mazarrasa Alvear.
III Curso de Formación Programa ITERA
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
III Jornada sobre las personas con
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
DEPARTAMENTO PARA LA POLITICA SOCIAL SEPTIEMBRE
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
PLAN DE GESTIÓN DEL CENTRO DE SALUD MENTAL Y SS. SOCIALES
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
Memoria 2008 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
Hugo Castillo Armando Escobar ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Fecha de publicación: 13/07/07 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Fecha de publicación: 13/07/07.
Plan de salud en EPOC de la Comunitat Valenciana
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
Personas sin hogar con enfermedad mental severa
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
. Poza Vacas, Blanca Mª; Gómez Corral, Teresa; Ortiz Giménez, Mª Angeles Enfermeras Especialistas en Salud Mental PALABRAS CLAVE: ATENCIÓN DOMICILIARIA,,
PRESENTACIÓN BUENA PRÁCTICA “Herramienta EISOC” VI Premio a la Calidad de los Servicios Sociales en la modalidad “Atención a las personas Usuarias”
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
ATENCION ESPECIALIZADA
Psicología social de la salud
Calidad en los Servicios
Los Comités de Ética Asistencial Luces y oscuridades desde Andalucía
RED PRESTACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL. RED PRESTACIONAL  OBJETIVO: Brindar un servicio de atención de Salud Mental acorde a las necesidades y.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Francisco Javier Rivera
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
La Mejora en la Atención al Paciente Anticoagulado
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
Organitza : Sitges, 28 de novembre de 2014 IV Jornada. Fem salut, construïm futur Introducción Uno de los objetivos del plan de salud es diminuir en un.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
RETOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LOS PSICÓLOGOS INTERNOS RESIDENTES (PIR)
Transcripción de la presentación:

ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD MENTAL II Congreso de Salud Mental (XI Jornadas de FEAFES-Huelva) “Caminando Juntos Hacia una Salud Mental Digna” Luis Javier Fernández García FEA de Psiquiatría Coordinador de USMC-Huelva

INTRODUCCIÓN 1/3 de los pacientes en AP tienen algún tipo de trastorno mental. 1/3 de los pacientes en AP tienen algún tipo de trastorno mental. Los t. mentales producen elevada discapacidad e impacto en la calidad de vida, mayor utilización de los recursos sanitarios, importante morbilidad, enormes costes económicos, marcada mortalidad por suicidio y elevada asociación a enf. físicas concomitantes. Los t. mentales producen elevada discapacidad e impacto en la calidad de vida, mayor utilización de los recursos sanitarios, importante morbilidad, enormes costes económicos, marcada mortalidad por suicidio y elevada asociación a enf. físicas concomitantes. Distorsión y condicionamiento del entorno cercano. Distorsión y condicionamiento del entorno cercano.

INTRODUCCIÓN Recomendación del “Informe sobre salud en el mundo 2001” de la OMS: Recomendación del “Informe sobre salud en el mundo 2001” de la OMS: DISPENSAR TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA. DISPENSAR TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA. “El manejo y tratamiento de los trastornos mentales en el ámbito de la atención primaria es un paso fundamental que permite facilitar y agilizar el acceso a los servicios para el mayor número de personas; hay que reconocer que muchas ya solicitan ayuda en este nivel. Con ello no sólo se proporciona una mejor asistencia, sino que se reduce el despilfarro de investigaciones innecesarias y tratamientos inadecuados e inespecíficos…” “El manejo y tratamiento de los trastornos mentales en el ámbito de la atención primaria es un paso fundamental que permite facilitar y agilizar el acceso a los servicios para el mayor número de personas; hay que reconocer que muchas ya solicitan ayuda en este nivel. Con ello no sólo se proporciona una mejor asistencia, sino que se reduce el despilfarro de investigaciones innecesarias y tratamientos inadecuados e inespecíficos…”

INTRODUCCIÓN Varios estudios realizados en AP apoyan la eficacia de las intervenciones basadas en la coordinación con los servicios especializados de Salud Mental. Varios estudios realizados en AP apoyan la eficacia de las intervenciones basadas en la coordinación con los servicios especializados de Salud Mental. Premisas básicas: Premisas básicas: –Económicas: Garantizando una dotación de recursos suficientes. –Políticas: No alimentando en la población expectativas imposibles de satisfacer. Necesitando mantenerlas adecuadas a la realidad asistencial disponible y no generando el espejismo de que cualquier dificultad humana es candidata a ser resuelta “por su médico”. La mayoría de las investigaciones realizadas han puesto de manifiesto que los MAP siguen percibiendo el grado de cooperación como insatisfactorio. La mayoría de las investigaciones realizadas han puesto de manifiesto que los MAP siguen percibiendo el grado de cooperación como insatisfactorio.

SITUACIÓN Vocación comunitaria de la atención en Salud Mental. Vocación comunitaria de la atención en Salud Mental. Sectorización de los equipos de enfermería: Sectorización de los equipos de enfermería: –Consulta programada en USMC –Visitas domiciliarias. –Continuidad de cuidados. –Coordinación con enfermería de enlace de Atención Primaria. –Proceso TMG. Sectorización de Trabajo Social: Sectorización de Trabajo Social: –Coordinación comunitaria con Atención Primaria. –Coordinación con SSSS. –Coordinación con instituciones no sanitarias. Facultativos: Facultativos: –Nula. Abandonada. –Puntual. Limitada. –Voluntad individual y personal.

DIFICULTADES Escasez de recursos humanos. Escasez de recursos humanos. Sobrecarga de actividades. Sobrecarga de actividades. Muy escaso tiempo de atención al paciente. Muy escaso tiempo de atención al paciente. Motivación precaria. Motivación precaria. Miedo al aumento de la demanda. Miedo al aumento de la demanda. Fracaso de experiencias previas. Fracaso de experiencias previas. Actitud defensiva. Actitud defensiva. Reacios al “caso compartido”. Reacios al “caso compartido”. Compartimentación del sistema sanitario (Teoría de las canchas). Compartimentación del sistema sanitario (Teoría de las canchas). Sin medios de comunicación materiales. Sin medios de comunicación materiales. Dispersión geográfica. Dispersión geográfica.

DIFICULTADES Cambios frecuentes de profesionales. Cambios frecuentes de profesionales. Procesos no priorizados en AP. Procesos no priorizados en AP. Intervenciones psicosociales no priorizadas. Intervenciones psicosociales no priorizadas. Falta de formación. Falta de formación. Angustia/desbordamiento en los profesionales. Angustia/desbordamiento en los profesionales. Sistema de gestión de citas DIRAYA (Citaweb): Sistema de gestión de citas DIRAYA (Citaweb): –Mayor accesibilidad. –Nula gestión o priorización. –Nula información clínica. Demanda creciente de primeras consultas procedentes de AP, bloqueando la labor comunitaria, convirtiéndo la USMC en un modelo médico de provisión de servicios tipo “consultas externas”. La asistencia directa ocupa el espacio de actividades fuera del centro, trabajo en red, reuniones de continuidad asistencial, planificación terapéutica multidisciplinar, etc. Demanda creciente de primeras consultas procedentes de AP, bloqueando la labor comunitaria, convirtiéndo la USMC en un modelo médico de provisión de servicios tipo “consultas externas”. La asistencia directa ocupa el espacio de actividades fuera del centro, trabajo en red, reuniones de continuidad asistencial, planificación terapéutica multidisciplinar, etc.

PROPUESTAS Sectorización de la USMC. Sectorización de la USMC. Subsectorización de FEA de Psiquiatría por Centros de Salud. Asignación fija de un FEA como responsable de la comunicación y cooperación en cada Centro de Salud. Subsectorización de FEA de Psiquiatría por Centros de Salud. Asignación fija de un FEA como responsable de la comunicación y cooperación en cada Centro de Salud. Encuesta a facultativos y enfermería de AP sobre coordinación y actividades conjuntas. Encuesta a facultativos y enfermería de AP sobre coordinación y actividades conjuntas. MAP responsable de la atención en Salud Mental en cada Centro de Salud. MAP responsable de la atención en Salud Mental en cada Centro de Salud. Presencia de los FEA de USMC en los Centros de Salud asignados. Espacio de cooperación. Presencia de los FEA de USMC en los Centros de Salud asignados. Espacio de cooperación. Sistema de reuniones períodicas entre referentes. Sistema de reuniones períodicas entre referentes. Evaluación cualitativa de derivaciones. Protocolo de derivaciones a Salud Mental. Evaluación cualitativa de derivaciones. Protocolo de derivaciones a Salud Mental.

PROPUESTAS Presentación de los PAI (TMG, TCA, ADS) en los Centros de Salud. Presentación de los PAI (TMG, TCA, ADS) en los Centros de Salud. Elaboración y planificación conjunta del flujo de información clínica entre AP y SM. Elaboración y planificación conjunta del flujo de información clínica entre AP y SM. Sistema de evaluación cuantitativa y cualitativa de la salida de los procesos. Sistema de evaluación cuantitativa y cualitativa de la salida de los procesos. Programas de reciclaje y formación conjuntos. Programas de reciclaje y formación conjuntos. PAI ADS: PAI ADS: –Criterios de remisión. –Nº de pacientes a remitir anualmente. –Demora máxima. –Contenido explícito del espacio de cooperación. –Plan formativo conjunto.

INVISIBILIDAD Tasa de suicidio en 2012: 7´6/ habitantes. Tasa de suicidio en 2012: 7´6/ habitantes. Incremento de la tasa bruta de mortalidad (aumento del 3´6%)se concentró en los meses de Febrero y Marzo (defunciones por T. respiratorios aumento del 53´6% y por t. mentales aumento del 41´2%) Incremento de la tasa bruta de mortalidad (aumento del 3´6%)se concentró en los meses de Febrero y Marzo (defunciones por T. respiratorios aumento del 53´6% y por t. mentales aumento del 41´2%) Explicación del INE: “gripe”. Explicación del INE: “gripe”. muertes A. tráfico Suicidio

INVISIBILIDAD Gasto en campañas publicitarias de la DGT Gasto en campañas publicitarias de la DGT –Período de 2012 a Agosto de 2013: 16´7 millones de euros. –2012: 22 campañas publicitarias. –Hasta Agosto de 2013: 17 campañas publicitarias. –2014: previsión de 7´6 millones de euros.

CONCLUSIONES La coordinación entre los dos ejes de asistencia, a la salud general y a la salud mental, y entre los diferentes profesionales y equipos multidisciplinares, debería ser fácil, fluida, motivada y motivante para ambos, mantener unos canales de comunicación ágiles y una buena capacidad de resolución de conflictos, facilitando además la creación estable de espacios de cooperación y de formación conjuntos. La coordinación entre los dos ejes de asistencia, a la salud general y a la salud mental, y entre los diferentes profesionales y equipos multidisciplinares, debería ser fácil, fluida, motivada y motivante para ambos, mantener unos canales de comunicación ágiles y una buena capacidad de resolución de conflictos, facilitando además la creación estable de espacios de cooperación y de formación conjuntos.

AGRADECIMIENTOS Agradezco desde aquí a todos los profesionales de la USMC-Huelva su esfuerzo y quehacer diarios así como su colaboración y a los profesionales de Atención Primaria su trabajo y comprensión para nuestras limitaciones. Agradezco desde aquí a todos los profesionales de la USMC-Huelva su esfuerzo y quehacer diarios así como su colaboración y a los profesionales de Atención Primaria su trabajo y comprensión para nuestras limitaciones. A todos ustedes, muchísimas gracias por su paciencia y atención. A todos ustedes, muchísimas gracias por su paciencia y atención.