EVALUACION PRESUPUESTARIA EN ARGENTINA Gabriel Martínez Dirección de Evaluación Presupuestaria ENCUENTRO DE COORDINACION PRESUPUESTARIA Y FISCAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capacitador: Jorge Luis Herrera Guerra
Advertisements

POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Hacia un entorno de Gestión por Resultados Informe de Avance Abril
Ciclo Presupuestario Argentino a Nivel Nacional
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
C O N F I S El Consejo Nacional de Política Fiscal CONFIS es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargado de dirigir.
PROCESO DE FORMULACION
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
La importancia de los Sistemas Integrados de Administración Financiera
Implementación del Sistema de Gestión Expositor: Maria Dolores Berra
AUDITORÍA CONTRIBUTIVA
de la República Argentina
Director General de Presupuesto Público
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LIBROS BLANCOS Y DE MEMORIAS DOCUMENTALES 16 de Noviembre
Sistema de Control de Gestión.
Comisión nacional de acuacultura y pesca Dirección General de Infraestructura Descripción cronológica de las principales acciones realizadas desde la planeación,
Sistema de Formato Único Marco Legal e Introducción
Dimensión/ Enfoque Enfoque Tradicional Enfoque Post Reforma 1992 (PPP y Resultados) Macro Concentrado en el cumplimiento de metas de resultado financiero.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Introducción La Secretaría de la Contraloría tiene dentro de sus funciones la de requerir y revisar las declaraciones de situación patrimonial, que por.
1 Transferencias Municipales 2005/2006 Dirección General de Presupuesto/Finanzas Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Enero 2006.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
2.2.2 CURSO SUBTEMA EL CONTROL GUBERNAMENTAL(CG)
LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO
Evaluación por Resultados Caso de Costa Rica
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Asociación Argentina de Estudios Fiscales
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Ciudad Antigua, República de Guatemala Mayo, 2014.
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
03/06/20151 Plan Nacional de Inversiones Públicas Sistema Nacional de Inversiones Públicas Abril de 2008.
Presupuestario de Mediano Plazo
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
II REUNIÓN DE LA RED DE IBEROAMERICANA DE RESPONSABLES DE POLITICA FISCAL MADRID 2014 Fernando Soria Balseca.
Órgano Rector del Sistema de Control Interno Misiones y Funciones de la Contaduría General. Modelo de control integral e integrado que comprenda aspectos.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
GUÍA PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS UGEL
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
ASPECTOS FINANCIEROS EN EL MARCO DEL PFCE DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO Febrero 2016.
Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos
ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA
PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL MARCO PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO EN NICARAGUA MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO III Reunión del Grupo de Trabajo.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MARCO PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO EN NICARAGUA Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General de.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
SEMINARIO PREPARACIÓN MGIMP MHCP-DGP Managua 2011 CURSO DE FORMACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL MARCO DE GASTO INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO - (MGIMP)
Definición de Techos de Gasto El Salvador Ministerio de Hacienda Dirección General del Presupuesto 20 de abril de 2012 FMI - Reunión del Grupo de Trabajo.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
Control de calidad El jefe de fiscalización, fiscalizadores y más personal comprometido en estas labores velarán por el estricto cumplimiento de.
Transcripción de la presentación:

EVALUACION PRESUPUESTARIA EN ARGENTINA Gabriel Martínez Dirección de Evaluación Presupuestaria ENCUENTRO DE COORDINACION PRESUPUESTARIA Y FISCAL INTERGUBERNAMENTAL DE PAISES IBEROAMERICANOS 17,18 Y 19 DE AGOSTO DE 2011

EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO FISICO-FINANCIERO Establecido en la Ley 24.156/1992. Implementación de un sistema de seguimiento físico de metas físicas Medición de producción pública (productos/unid. de medida) Metodología de Presupuesto por Programas. Programación, Ejecución y Desvíos Periodicidad Trimestral y Anual Contempla causas de desvíos y comentarios de gestión Integrado al Sistema Integrado de Información Financiera

EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO FISICO-FINANCIERO Artículos 44 y 45 de la Ley Nº 24.156 Obligación por parte de los organismos de llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus presupuestos y participar de los resultados a la ONP la Oficina Nacional de Presupuesto debe realizar un análisis crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos por los mismos, interpretar las variaciones operadas con respecto a lo programado, procurar determinar sus causas, y preparar informes con recomendaciones para las autoridades superiores y los responsables de los organismos afectados.

CRONOGRAMA DE ETAPAS Y PLAZOS Programación Inicial Anual y Trimestral (15 días posteriores a la D.A. de Distribución) Reprogramación Anual y Trimestral (15 días antes de empezar los 3 últimos trimestres) Ejecución Trimestral (15 días después de finalizado el trimestre) Cierre Anual (45 días después de finalizado el año) Comentarios Anexos al Cierre (75 días de finalizado el año)

POSIBILIDAD DE REPROGRAMAR METAS LA PROGRAMACIÓN INICIAL ANUAL Y TRIMESTRAL PERMANECE VIGENTE DURANTE EL AÑO A MENOS QUE SE DEBAN REALIZAR REPROGRAMACIONES TRIMESTRALES POR CAMBIOS EN LA PROGRAMACIÓN ANUAL, DEBIDAMENTE JUSTIFICADOS POR: Variación Significativa en el crédito presupuestario Cambios institucionales que supongan cambios en la apertura programática o la eliminación o creación de productos. Reasignaciones de recursos al interior de un programa que permitan modificar las cantidades relativas de productos, cuando el programa presente más de uno. Contingencias (climáticas, sociales, económicas, etc.) que impacten directamente sobre los bienes o servicios provistos y determinen reasignaciones de recursos o utilización más intensiva de los mismos.

Evaluación en la programación INFORMACION EMITIDA POR LA ONP-DEP Cuenta de Inversión: Evaluación de Resultados de la Gestión Seguimiento Físico - Financiero - Presupuesto de la Adm. Nacional - Trimestral Síntesis Ejecutiva del Seguimiento Físico Financiero Seguimiento Físico - Financiero - Inversión Pública Nacional - Trimestral Página de Consulta al Ciudadano

ACTUALIDAD, PROYECTOS Y PERSPECTIVAS El enfoque de Presupuesto Orientado por Resultados -PPP y Presupuesto Orientado a Resultados Incorporación gradual de indicadores de resultado al proceso presupuestario Identificación de Responsables y Descentralización Implementación de Firma digital Desarrollo Informático (la integración del subsistema físico al e-Sidif) Búsqueda de la relación físico financiera.

ENFOQUE DE LA GESTIÓN POR RESULTADOS Subsecretaría de Presupuesto (Disp. 664/2007) “implica más que un cambio en la manera de presupuestar. Implica una reforma en la manera de gestionar”. Requiere cambios en la cultura organizacional de la instituciones, otorgándole mayor importancia a la determinación, consecución y medición de los objetivos estratégicos. Subsecretaría de Gestión Pública: implica “mayor responsabilización de los funcionarios por los resultados de la gestión y una adecuación flexible de los recursos, sistema de gestión y estructura de responsabilidades a un conjunto de resultados estratégicos precisos, definidos y dados a conocer con antelación”

La Incorporación Gradual de Indicadores de Resultados en el Seguimiento Físico Presupuestario Después de diferentes experiencias en materia de estimación de indicadores de resultado (Informes anuales 1994-2004, Prueba Piloto de Presupuesto orientado a Resultados) desde 2010 se trabaja en la incorporación gradual de los mismos en la práctica presupuestaria habitual. Con este fin se modificó el formulario de mediciones físicas para la formulación 2011, con la introducción de un nuevo formulario, a través del cual se espera difundir la utilización de indicadores de gestión de los programas particularmente en aquellos definidos como prioritarios.

DESARROLLO INFORMATICO Nuevas herramientas informáticas para que los organismos ejecutores y los órganos rectores dispongan de instrumentos para una gestión orientada a resultados, con mayor nivel de descentralización. Despliegue e-PEF: Durante 2011 se hará el desarrollo e implementación del módulo físico en el e-sidif apuntando a facilitar el proceso de descentralización de la información y la gestión. Aproximadamente el 90% de los organismos entrarán en el sistema durante este año. Se eliminaron los formularios y se los reemplazó por los comprobantes electrónicos e-SIDIF, previéndose en un futuro la firma digital de éstos y la despapelización total de la gestión.

IDENTIFICACION DE RESPONSABLES Y DESCENTRALIZACION 1.Desarrollo de Normativa que defina las responsabilidades al interior de los organismos (Jefes de SAFs, Jefes de Programa). 2. Acciones tendientes a normatizar el funcionamiento de Centros de Coordinación de la Información Física. 3. Desarrollo informático que permite descentralizar la gestión presupuestaria, otorgándole roles a nuevos actores en la gestión del sistema.

OBJETIVOS DE LA FIRMA DIGITAL Seguridad y autenticidad de los datos de comprobantes. Eliminación de formularios en papel. Reducción de costos y tiempos de gestión. Registrar la cadena de firmantes responsables de la información vertida en los comprobantes en un sistema central Mejoras en la fluidez y ahorro de tiempos en la comunicación entre los órganos ejecutores y el órgano rector.

NORMATIVA SOBRE FIRMA DIGITAL Ley Nº 25.506 que establece el Régimen Legal de la Firma Digital Decreto Reglamentario Nº 2.628/2002 La Resolución Nº 25/2011 de la Sec. Hacienda establece pautas a las que deben ajustarse los diferentes comprobantes de ejecución presupuestaria y/o contable para la aplicación de la Firma Digital. La Circular ONP 1/2010 ”los comprobantes e-PEF que se autoricen y pongan en conocimiento de la ONP prevén contar con la FIRMA DIGITAL de los responsables correspondientes”

FIRMA DIGITAL (RESOLUCION 25/2011 SH) Art. 2º — A los efectos de implementar la firma digital en el marco del SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION FINANCIERA (SIDIF) en entorno Internet se generará para cada comprobante a ser firmado una representación del mismo en formato electrónico sobre la que se aplicará la firma digital y se guardará en la base de datos del sistema mencionado. Art. 3º — A todos los fines, los comprobantes y documentos firmados digitalmente serán originales y poseerán valor probatorio como tales, por lo que garantizan la autenticidad, la integridad y el no repudio del mismo (…) Art. 4º — Las bases de datos en las cuales se archiven los documentos digitales, deben permitir a los usuarios firmantes y los usuarios con permisos específicos acceder al documento firmado digitalmente y obtener información de los certificados utilizados (…).

EL IMPACTO DE FIRMA DIGITAL SOBRE LA RESPONSABILIZACION Se ha incorporado en el e-sidif una función que permite agrupar comprobantes “en cascada”. De esta manera los comprobantes firmados digitalmente por las UEPS en primera instancia, son agrupados a nivel del Servicio Administrativo Financiero (y firmados digitalmente también en esta instancia) antes de ser remitidos a la ONP. Se espera que, durante 2011, una vez que se resuelvan algunas cuestiones operativas los comprobantes de la gestión física se informen a través de esta modalidad.

MAYOR CALIDAD Y RESPALDO DE LOS DATOS FISICOS Se ha incorporado en la etapa de formulación presupuestaria un formulario de tipo metodológico, que incluye mayores requerimientos de información, entre ellos: definición metodológica clara de las mediciones, Identificación de destinatarios y del nivel de cobertura caracterización de los registros y comprobantes auditables que fundamentan la ejecución, explicitación de los supuestos en que se basan las proyecciones fuentes de información, relaciones físicas-financieras.

BUSQUEDA DE LA RELACION FISICA FINANCIERA 1. En la etapa de formulación se solicita a los organismos se explicite con el mayor detalle posible la relación existente entre las producciones y las partidas presupuestarias. Considerando los límites que genera la existencia de partidas indivisibles y gastos comunes a diferentes productos, se hace hincapié en el concepto de “Insumo crítico”, a efectos de facilitar el proceso de asignación. 2. Introducir reformas en el sistema presupuestario que permitan establecer relaciones a menor nivel de desagregación que las que hoy permite las categorías programáticas (programa, actividades).