ALFABETISMO FUNCIONAL EN SALUD Construcción de un instrumento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
Advertisements

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
Lenguaje Escrito.
Metodología de la Investigación Social
Unidad 4.
Recolección de los datos Cuantitativos
LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
TALLER DE TRABAJO FINAL
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Investigaciones con variables CAP
Lectura 3D Herramienta del Maestro evaluación informar y cambiar instrucción para lograr la necesidades del niño monitoreando.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
• Enfoque cualitativo El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas.
ANALISIS PEDAGOGICO DE LOS REACTIVOS DE PISA
ETAPAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Evaluación bajo IDEA I ntroducción a la Producido por NICHCY, 2009.
MEDICINA ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA (MAC) Estudio exploratorio sobre las prácticas, creencias y actitudes de los familiares de los pacientes pediátricos.
¿Cómo se pueden identificar a los pacientes con problemas para entender la información sanitaria? Powers BJ, Trinh JV, Bosworth HB. Can This Patient Read.
Telesecundaria SEPE-USET
TÉCNICAS DE ABORDAJE SOCIAL (TAS)
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
PLAN LECTOR IDENTIFICACION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS
DISEÑO DE ENCUESTAS EN SALUD.
Experiencias Significativas
BECAS “RAMÓN CARRILLO- ARTURO OÑATIVIA” Nivel Servicios de Salud Beca de Iniciación Año
Momentos de la evaluación
Estudios de casos y controles
Encuestas de satisfacción 2010
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Curso: Mercadotecnia II Estudiante: Maricelda Yaneth Mendoza Carrillo SANTA CRUZ, BARILLAS, 09 DE OCTUBRE DE 2010.
QUIENES SON LOS USUARIOS ?
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Los Estilos De Aprendizaje
LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA Formulación de Preguntas en Medicina Basada en la Evidencia Mauricio Soto, Gabriel Rada MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA.
Como Evaluar Proyectos y Programas Escolares
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
El desarrollo del control metacognitivo
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
Instrumentos de Evaluación
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
El cuidador familiar de la persona con depresión
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Segundo Encuentro de Evaluación
Plan de superación profesional 2014
PROGRAMA “CON CALIDAD, SALVANDO VIDAS” Intervenciones costo-efectivas para mejorar la calidad y seguridad del paciente en la atención hospitalaria.
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
“…estudia un problema, su marco referencial y a la vez lo resuelve en la práctica con la participación de los miembros de la comunidad como coinvestigadores.
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
MÓDULO 08 TALLER PRESENCIAL : PERFILAMIENTO – ANALISIS DE LA PERSONA.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION.
Transcripción de la presentación:

ALFABETISMO FUNCIONAL EN SALUD Construcción de un instrumento

Construcción de un instrumento y su análisis comparativo con el STOHFLA-S para el tamizaje (screening) de analfabetismo funcional en salud en Argentina. Becas de Investigación “Ramón Carrillo- Arturo Oñativia” CONASI

Alfabetismo Funcional en Salud “El grado en el cual las personas tienen la capacidad para obtener, procesar, y comprender información básica en salud y los servicios necesarios para tomar decisiones de salud apropiadas”

Alfabetismo funcional Es producto de un conjunto dinámico de habilidades, conocimientos y estrategias que los adultos construyen a lo largo de su vida, interpretado por su contexto cultural, e incluyen habilidades de lectura, escritura, habla, escucha y razonamiento numérico.

Instrumentos de evaluación TOFHLA (Test of Funtional Health Literacy in Adults) IDL (Instrument for Diagnosis of Reading) REALM (Rapid Estimate of Adult Literacy in Medicine) WRAT (Wide Range Achievement Test)

Porque sería necesario otro instrumento? Limitaciones del STOFHLA-S: Tiempo Genera sentimientos de desconfianza y vergüenza

No existen instrumentos que abarquen las múltiples dimensiones) del complejo concepto “alfabetismo funcional en salud”

La Necesidad Desarrollar estrategias específicas centradas en el paciente a fin de superar las barreras sociales, culturales, educacionales y emocionales entre el paciente y su médico.

La propuesta La construcción de una encuesta conformada de preguntas clínicamente confiables y válidas, de simple y rápida administración, para ser utilizadas en pacientes adultos, que discrimine adecuadamente, en forma similar al test de screening STOFHLA-S, en la detección de pacientes con un grado de alfabetismo funcional marginal o inadecuado.

objetivos Identificar preguntas que sean clínicamente útiles, fáciles de implementar, y efectivas en detectar pacientes adultos con un nivel marginal o inadecuado de alfabetismo funcional Construir preguntas y evaluar el desempeño de las mismas en la identificación de pacientes (con las características antes mencionadas) al compararlas con el instrumento estándar STOFHLA-S, que será considerado como el test de referenci a

Estudio cualitativo-cuantitativo con construcción de encuesta y su validación de criterio Son incluidos pacientes adultos de ambos sexos que concurran espontáneamente a los consultorios externos y acompañantes de pacientes internados del Hospital de la Asociación Médica de Bahía Blanca, y se excluiyen a pacientes incapacitados por diferentes motivos para leer y escribir, y pacientes con enfermedades que le hayan producido algún deterioro cognitivo

La Construcción

1° etapa: Selección de dimensiones a) Entrevistas grabadas con preguntas abiertas b) Un estudio de grupos focales. La Construcción

Selección de las dimensiones: Nos encontramos con la realidad de tener no que seleccionarlas sino que definirlas a partir de la población estudiada. Se transforma entonces en una etapa decisiva de crecimiento y cambio permanente.

Se implementaron tres modelos de entrevistas en forma consecutiva resultado de evacuación periódica de los resultados que iban surgiendo.

Resultados parciales de las entrevistas abiertas

Aspectos que presentan diferentes grados de dificultad: Jerga Técnica del Médico “el doctor nos habla en su idioma de medicina...” “la mayoría de las veces me guío mas por la cara de preocupación del médico que por lo que dice” “hableme en criollo... y recien ahí me explica para que yo lo entienda” Indicación de la forma de administración de la medicación “a mí que me dén todo por escrito y yo después se lo muestro a otro que me explique” “en especial cuando vamos al pediatra de mis chicos tratamos de ir los dos, con mi mujer, así lo que no entendió uno, por ahí, lo entendió el otro”

Estudios complementarios “te mandan a hacer un estudio y uno no sabe para que es, entonces uno se olvida” “salgo del doctor con unas cuantas ordenes y no sé si son urgentes o si se puede esperar” Señalización hospitalaria “...hay algunos hospitales que parecen laberintos, y uno termina en el mismo lugar de donde partió.”

En forma preliminar las hemos agrupado: Habla Médica incluiría las expresiones habladas con respecto al diagnostico, naturaleza, complicaciones y pronóstico de un problema de salud dado. Prescripción de tratamientos: incluye hasta el momento las indicaciones escritas y verbales, posología. Estudios complementarios: incluye hasta el momento relevancia y urgencia, motivo de solicitud, preparación previa. Señalización edilicia y formularios escritos: como el consentimiento informado

Estudio de grupos focales: Objetivo: Refinar y complementar la etapa exploratoria de dimensiones en las que se presentan dificultades para la comprensión Convocatoria Se convocan14 días previos a la fecha del encuentro a 12 participantes en forma personalizada. El encuentro: Duración aproximada de 90 minutos. Se plantean, como detonantes de la discusión, frases extraidas de las entrevistas (de 4 a 6 preguntas 15 a 20 minutos por frase, estimativo).

2° etapa: Construcción de Encuesta 3º etapa: implementación de los dos instrumentos Se implementaran en forma consecutiva la encuesta estructurada y el STOFHLA-S 4° etapa: Recolección y análisis de los datos

Muchas Gracias por su atencion