. de la Provincia de Buenos Aires Primer jornada de trabajo con equipos directivos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Mejora Continua.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Hacia un sistema de Evaluación de Aprendizajes en Línea
COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS II.EE.
Asignatura de Tecnología
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Los objetivos de este espacio son:
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
La alfabetización Literacy = alfabetización
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Plan Apoyo Compartido.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Jornada de Reflexión PEI
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
El aprendizaje, basado en el desarrollo de capacidades
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Planificación.
Anexo 2.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
Escuelas del Bicentenario Proyecto Provincia de Buenos Aires Escuelas del Bicentenario Proyecto Provincia de Buenos Aires Ciudad de La Plata 2011 Ciudad.
1 Seminario Fundación Educacional Arauco El Valor de la Evaluación Talca, 1 de octubre de 2009.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Edilberto Novoa Camargo
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Nancy Flores Bustamante
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
AGENDA JUEVES 27 DE ENERO 1.- Bienvenida 2.- Pase de Lista
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo”
Hacia una calidad educativa para todos
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Opciones de política educativa y gobierno de la educación.
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Plan de superación profesional 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Y su relación con ....
por el que se emiten los Lineamientos
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Transcripción de la presentación:

. de la Provincia de Buenos Aires Primer jornada de trabajo con equipos directivos

¿ Qué nos convoca? Conocer y comprender la propuesta Sumarse como líderes del proceso de mejora

1. ¿Qué entendemos por una BUENA ESCUELA? 2. ¿Cómo CONSTRUIMOS y GESTIONAMOS una Buena Escuela? 3. Proceso de MEJORA ESCOLAR esperado 4. Algunos INSTRUMENTOS para empezar a trabajar en el proceso de mejora

1. ¿Qué entendemos por una BUENA ESCUELA?

Algunos dicen que… “Una buena escuela es una escuela con un buen edificio” Pero … Si bien sabemos que una adecuada infraestructura es una condición necesaria, no es suficiente …

Hay, también, quienes dirían que … “Una buena escuela es una escuela que obtiene buenos resultados en las pruebas de calidad académica” Pero … ¿La escuela solamente enseña matemática y lengua o enseña mucho más?

Hoy es necesario volver a preguntarnos … ¿ Q UÉ ES UNA B UENA E SCUELA ?

La educación en el marco de la sociedad del conocimiento Es probable que hoy estemos frente a una nueva revolución educacional: las transformaciones del entorno son de tal magnitud que hacen prever una revolución de alcance similar a las que dieron origen a la escolarización de la función educativa, a la organización estatal de la educación y a la masificación de la enseñanza (Brunner, 2000)

Los cambios más relevantes que enfrenta la educación se relacionan con  El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable  La escuela deja de ser el canal único mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información  La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional  La escuela ya no puede actuar más limitándose a las expectativas formadas durante la Revolución Industrial.  Las tecnologías tradicionales del proceso educativo están dejando de ser las únicas disponibles para enseñar y aprender.  La educación deja de identificarse exclusivamente con el ámbito estado- nación e ingresa, ella también, en la esfera de la globalización  La escuela deja de ser una agencia que opera en un medio estable Brunner, 2000

El lugar de la escuela en este nuevo escenario “La escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente” (Barbero, J. 2002)

Los principales desafíos de la escuela hoy  Formar en las áreas académicas pero además …  Formar en la diversidad  Formar en ciudadanía y en valores éticos  Integrar las nuevas tecnologías a la escuela  Formar en saberes y en competencias (“saber hacer”)  Revisar la relación entre educación y trabajo  Enseñar saberes y habilidades relevantes y significativos para operar en el siglo XXI: resolución de problemas, trabajo en equipo ¿Cambiar qué, para qué, quiénes?

¿Qué aspectos definen HOY una buena escuela?  Que todos los alumnos puedan ingresar  Que todos los alumnos aprendan contenidos significativos  Que todos los alumnos puedan disfrutar del conocimiento y puedan aplicarlo a nuevas situaciones  Que los alumnos se gradúen en tiempo y forma  Que los alumnos puedan continuar con el siguiente nivel de enseñanza

¿Cómo sabemos que TODOS INGRESAN?  Matrícula inicial  Distribución de la matrícula entre turnos  Criterios para admitir alumnos en lista de espera Comparando año a año nuestros indicadores de:

¿Cómo sabemos que TODOS SE GRADÚAN?  Matricula final vs. Matrícula inicial  Desgranamiento  Abandono  Tasa de Repitencia (porcentaje de alumnos que repiten, es decir, que se encuentran matriculados en el mismo año que el ciclo lectivo anterior)  Tasa de Promoción Efectiva (se considera promovido al alumno que pasa de un grado o curso, al siguiente, en el lapso de un año lectivo)

¿Cómo sabemos que TODOS SIGUEN CON ÉXITO EL NIVEL SIGUIENTE? Comparando año a año nuestros indicadores de:  Porcentaje de alumnos que se inscriben en el nivel inmediato superior  Grado de éxito de nuestros alumnos en su trayectoria escolar siguiente  Nivel de articulación intra e interinstitucional

¿Cómo sabemos que nuestros alumnos APRENDEN? Comparando año a año nuestros indicadores de:  Grado de evolución de los aprendizajes medidos en 3 pruebas anuales: diagnóstico, mitad y fin de año  Porcentaje de alumnos con habilidades para la resolución de problemas  Porcentaje de alumnos con capacidad de comprensión lectora  Análisis de incidencia del Ausentismo escolar

¿Cómo sabemos que nuestros alumnos DISFRUTAN DEL CONOCIMIENTO Y PUEDEN APLICARLO? Comparando año a año nuestros indicadores de:  Grado de satisfacción de los alumnos medido mediante encuestas  Observaciones de clase  Capacidad de transferencia de los aprendizajes a nuevas situaciones  Capacidad de resolución de problemas  Uso de la Biblioteca  Nivel de lectura autónoma de libros

Una buena escuela precisa de un BUEN DOCENTE  Sabe  Y además sabe enseñar  Conoce los límites de su conocimiento  Aprende de sus alumnos  Busca bibliografía actualizada para responder a su “no saber”  Toma decisiones basándose en evidencia empírica  Evalúa para la mejora  Atiende a la diversidad  Se siente responsable por el aprendizaje de sus estudiantes  Entiende que su éxito es que sus estudiantes aprendan  Trabaja en equipo

2. ¿Cómo CONSTRUIMOS y GESTIONAMOS una Buena Escuela?

Gestión Incluye la dimensión ESTRATÉGICA en un contexto que es cambiante, incierto, complejo Involucra habilidades tales como Lectura del contexto Lectura de los actores Lectura de los recursos Orienta la ACCIÓN hacia la consecución de ciertos FINES

Equipo directivo a. Implementación de un PROCESO DE MEJORA ESCOLAR b. Fuerte LIDERAZGO del equipo directivo Debe desarrollar tanto la mirada estratégica como la pedagógica en una BUENA ESCUELA, esto implica:

3. Proceso de mejora escolar

PROCESO DE MEJORA ESCOLAR Dimensiones a contemplar: 1. Rendimiento Interno El foco está puesto en la EFICIENCIA. Indicadores: Repitencia – Abandono – Sobreedad – Promoción Efectiva- Matrícula 2. Mejora Académica y Propuesta pedagógica Contempla los aspectos cualitativos: ¿Hay criterios de evaluación institucional? ¿Qué uso se hace de los materiales didácticos? ¿Qué manejo realiza el docente de la clase? ¿Cómo responde a las necesidades pedagógicas de alumnos y alumnas?

3. Clima y comunicación institucional  ¿Cómo es la relación entre los y las docentes?  ¿Y entre éstos y los y las estudiantes?  ¿Cómo nos sentimos en el lugar en el que pasamos gran parte de nuestro día?  ¿Nos sentimos motivadas/os? 4. Organización interna Uso y manejo del tiempo y espacio; distribución de funciones y responsabilidades 5. Relaciones con la comunidad Redes de articulación y cooperación mutua

PROCESO DE MEJORA ESCOLAR Diagnóstico inicial Plan de mejora MonitoreosEvaluación Flexible Viable Participativo: construcción e implementación Diagnóstico institucional Planilla de Rendimiento Interno Indicadores de progreso Indicadores de resultado Tres instancias trimestrales Relevan: matrícula, rendimiento académico, abandono, repitencia Norte

DIAGNÓSTICO INICIAL INSTRUMENTOS PLANILLA DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL PLANILLA DE RENDIMIENTO INTERNO ¿Cómo leerlas? Identificando relaciones entre datos Diferenciando aspectos sólidos de aspectos a mejorar Separando aquello que no constituye un problema de aquello que sí Priorizando problemas Reflexionando acerca del origen de esos problemas

PLAN DE MEJORA Visión y misión Síntesis del diagnóstico ObjetivosAccionesActividades Indicadores de progreso y resultado PlazosResponsables

Visión Escenario ideal hacia el cual nos dirigimos como sociedad y en el cual la escuela tiene un rol importante Escuelas del Bicentenario: “Un país con igualdad de oportunidades en donde las escuelas tengan una oferta de excelencia para cada niña, niño y joven”. Misión Razón de ser de nuestra organización. Reúne los valores y objetivos principales y define funciones y acciones específicas. Escuelas del Bicentenario: “Construir una escuela en donde todos los niños y niñas pueden ingresar sin ser discriminados, se gradúan en tiempo y forma, pueden continuar con éxito el nivel siguiente de enseñanza, aprenden contenidos socialmente significativos, disfrutan del conocimiento y pueden aplicarlo a nuevas situaciones”

Síntesis del diagnóstico Objetivos Indicadores de progreso y resultado ¿CÓMO ESTAMOS HOY? Nos ayuda a analizar los datos recabados en las planillas, construyendo los principales problemas y determinando prioridades. ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR. Los objetivos reponden a la solución de los problemas. Deben ser claros, viables y mensurables. ¿Cómo medimos si lo que estamos haciendo realmente nos lleva en la dirección de los objetivos que hemos planteado?

AccionesActividades Plazos Responsables ¿CÓMO LOGRAMOS lo que queremos? Permiten operativizar los objetivos propuestos. ¿CÓMO CONCRETAMOS LAS ACTIVIDADES? Es el paso a paso de cada una de las actividades. ¿CUÁNDO? Establece TIEMPOS de ejecución de acciones y concreción de actividades. Permite que no se diluyan las intenciones, asegurando su cumplimiento. ¿QUIÉNES hacen qué? Asegura la distribución de tareas, fortaleciendo el trabajo en equipo.

4. Algunos instrumentos para empezar a trabajar en el proceso de mejora

Necesidad o no de apoyo – total de alumnas/os Seguimiento de desaprobadas/os Necesidad de apoyo por alumna/o – todas las áreas Fichas de trabajo para el o la docente

Síntesis

Horizonte Buena Escuela Liderazgo Proceso de mejora Gestión Educativa Rendimiento interno, mejora académica y prop. pedagógica, clima y comunicación institucional,organización interna, relación con la comunidad Dimensiones Diagnóstico (Instrumento I), Plan de mejora, Monitoreo, Evaluación Proceso de Mejora Escolar Visión y Misión, síntesis del diagnóstico, objetivos, acciones, actividades, indicadores, plazos, responsables Plan de Mejora Escolar Necesidad o no de apoyo – total de alumnas/os Seguimiento de desaprobadas/os Necesidad de apoyo por alumna/o – todas las áreas Docentes: Instrumentos

B IBLIOGRAFÍA Blejmar, B. (2005) Gestionar es hacer... que las cosas sucedan. Buenos Aires: Novedades Educativas. Gvirtz, S. y Podestá M.E. (2007) Mejorar la gestión directiva en la escuela. Buenos Aires: Granica Gvirtz, S; Grinberg, S; Abregú, V. (2008) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Buenos Aires: Aique. Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2004) El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique. Itzcovich, H. (2008) La matemática escolar. Buenos Aires: Aique. Kaufman, A.M. (2008) Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique. Stoll, L. y Fink, D. (1999) Para cambiar nuestras escuelas. Barcelona: Octaedro.

M UCHAS GRACIAS !