Mg. AUGUSTO AGUIRRE COLONIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.
Advertisements

Técnicas e Instrumentos de Evaluación
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y ACTITUDES EN EDUC. SECUNDARIA
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Evaluación por Competencias
EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
SESION DE APRENDIZAJE.
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Planeamiento Didáctico
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Evaluación del aprendizaje
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación como proceso educativo
PLANIFICACIÓN EN LA UNEFA
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Maestría en Docencia Universitaria- UNR
Evaluación del Aprendizaje
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
LA EVALUACIÒN.
SESIÓN DE APRENDIZAJE SALIR LIC. BREY ROJAS ARROYO ENTRAR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Criterios de Evaluación
Evaluación formativa.
Definiciones de evaluación
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
El aprendizaje Autónomo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Lic. Sheyla Guevara Sandoval
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
LA EVALUACION.
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Mg. Augusto Aguirre Colonio
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 19_julio19_julio_07/archivos/23_jul_07/definicion_de_evaluacion.pps#270,19,
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Temas Curriculares y de Relevancia Social
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Evaluación auténtica Programa de Magíster.
 Verificar el cumplimiento de los Resultados de Aprendizaje.  Estimular y afianzar los valores y actitudes que permitan la convivencia social.  Identificar.
Manual De Instrumentos
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
Evaluar para aprender.
Plan de superación profesional 2014
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Evaluación del aprendizaje
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN)
Tipos de Evaluación Educativa
CURRICULUM DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION TECNICA
DESARROLLAR CAPACIDADES LITERAL Observar Nombrar Recordar Secuenciar.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Tipos de Evaluación Educativa
QUE ES LA EVALUACIÓN?. GENERAL FACULTAD INHERENTE AL SER HUMANO QUE PERMITE CONSTANTEMENTE RECABAR INFORMACIÓN, EMITIR JUICIOS SOBRE ELLA Y TOMAR DECISIONES,
Evaluar para aprender DINEIP
Transcripción de la presentación:

Mg. AUGUSTO AGUIRRE COLONIO DINEIP Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria – PRONACAP - UNCP Mg. AUGUSTO AGUIRRE COLONIO Evaluar para aprender

1. ¿QUÉ EVALUAMOS EN NUESTRAS AULAS? 2. ¿CÓMO EVALUAMOS? REFLEXIÓN 1. ¿QUÉ EVALUAMOS EN NUESTRAS AULAS? 2. ¿CÓMO EVALUAMOS? 3. ¿CON QUÉ EVALUAMOS? 4. ¿PARA QUÉ EVALUAMOS? 5. ¿CUÁNDO EVALUAMOS? 6. ¿QUÉ CONCEPTO TENEMOS DE EVALUACIÓN?

¿Qué es evaluar para aprender? Es asumir la evaluación como una herramienta inherente al proceso pedagógico. Observa Recoge Describe Analiza Explica Información relevante ¿Qué es evaluar para aprender? Es asumir la evaluación como una herramienta inherente al proceso pedagógico, mediante la cual se recoge, describe, analiza y explica la información relevante que da cuenta de las posibilidades, necesidades y logros de aprendizaje de los educandos, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Posibilidades Necesidades Logros Reflexionar Valorar Tomar decisiones Enseñanza Aprendizaje

¿Cuáles son sus características? INTEGRAL CONTINUA SISTEMÁTICA Análisis Intelectual Inicial Diseño Social Procesal Aplicación Afectiva Final Valoración y TD Motriz Comunicación Axiológica

PARTICIPATIVA FLEXIBLE CRITERIAL Indicadores Alumnos Contexto Especificaciones Docentes Necesidades Progreso Directores Posib./Inter. Nivel de logro Padres de Familia Ritmos/Estilos Otros

¿Cuáles son sus funciones? FUNCI0NES Temporalidad PEDAGÓGICA ACREDITATIVA Finalidad De inicio Diagnóstica Certificar De proceso Formativa De término Sumativa: parcial y final Sujetos Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación

¿QUÉ SE REQUIERE PARA EVALUAR? -Tener criterio, planificación. -Poseer experiencia, -Dominio de los procesos cognitivos que conllevan al desarrollo de capacidades. -Poseer conocimientos, cierta cultura básica referente al objeto, al sujeto (alumno) que evaluamos. -Se deduce que no todos recurrimos a los mismos juicios o criterios cuando valoramos seres, fenómenos o procesos. -Nunca hay evaluaciones cien por ciento objetivas, porque toda evaluación significa una relación entre el sujeto evaluado y el sujeto evaluador. GUEVARA GALVEZ, Bladimiro: “Evaluaciòn Constructivista”

NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO Metacognición Evaluar Juzgar /criticar Crítico Resolución de problemas Generalizar - Resumir/sintetizar Analizar – Predecir/estimar Describir/explicar Comparar/contrastar - Inferir Inferencial Recordar – Identificar – Emparejar Nombrar – Discriminar Secuenciar (ordenar) Observar - percibir Literal

¿Qué son los indicadores de logro? Son los indicios o señales que nos permiten observar de manera evidente y específica los procesos y resultados de aprendizaje a través de conductas observables. “Un indicador tiene como función hacer evidente qué es lo que aprende el alumno y cómo lo demuestra”

Haz una lista de alimentos nutritivos que se consume en la comunidad. Identifica Identifica alimentos nutritivos de la comunidad, haciendo una lista. Haz una lista de alimentos nutritivos que se consume en la comunidad. Analiza Analiza la estructura de la célula a través de un esquema. Mediante un organizador visual explica la estructura de la célula. Organiza Organiza datos estadísticos elaborando tablas de frecuencias. Construye una tabla de frecuencias con los calificativos de los estudiantes de 5to grado que aparecen en la lista siguiente. Relaciona Relaciona causa y efecto de la contaminación ambiental en una cruz categorial A partir de una lectura establece la relación de causa y efecto de la contaminación ambiental. Propone alternativas de solución utilizando la cruz categorial

¿Qué es el nivel de logro? Es el grado de desarrollo o adquisición alcanzado por el educando en relación con los aprendizajes previstos. Es construido por los docentes en función a los indicadores más significativos, y se expresa mediante una letra que representa cualitativamente el desarrollo de las capacidades trabajadas en el trimestre. Veamos la siguiente escala literal:

aprendizajes previstos C (EN INICIO): el educando está al inicio de los aprendizajes o tiene dificultades graves, requiere mayor tiempo para lograrlo; no satisface el nivel previsto para el trimestre o grado. B (EN PROCESO): el educando está en proceso de superar las dificultades y lograr los aprendizajes previstos para el trimestre o grado; requiere de un tiempo razonable para lograrlo. A (LOGRO PREVISTO): el educando logró los aprendizajes previstos para el trimestre o grado.

¿Cómo se determina el nivel de logro? CI (Primer Grado) COMPETENCIA: Producción de Textos: Produce distintos textos... Capacidades Indicadores Nivel de Logro Reconoce que las palabras están formadas por signos (letras) que representan los sonidos del habla. .Asocia las palabras (signos) con los sonidos del habla. .Señala las palabras (en un texto) que se relacionan con los sonidos que emite. C: (EN INICIO) sólo hace tareas como relacionar las palabras con los sonidos del habla, mencionar al destinatario, el propósito de sus textos y dictarlos. B: (EN PROCESO) si bien escribe su primer borrador de modo autónomo, aún no expresa ideas completas y coherentes. A: (LOGRO PREVISTO) construye textos breves pero completos, con un propósito, expresando ideas coherentes y haciendo uso adecuado del punto final y las mayúsculas. Identifica los elementos de la situación comunicativa. ·En un inicio dicta sus textos. .Ubica o nombra al destinatario de su texto. ·Menciona el propósito de su texto. ·Elige el formato adecuado. Escribe textos breves y completos en situaciones auténticas de comunicación. ·Escribe su primer borrador de modo autónomo. ·Usa adecuadamente el punto final. ·Usa las mayúsculas al inicio del texto . .Expresa un tema e ideas coherentes. Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria

¿Cuáles son las técnicas e instrumentos? “Un indicador tiene como función hacer evidente qué es lo que aprende el alumno y cómo lo demuestra”

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Técnica de evaluación: Acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. Pueden ser: -Técnicas no formales: No requiere mayor preparación, se realizan durante la clase sin que los alumnos sientan que son evaluados. Ejemplo, la observación espontánea, intervenciones, seguridad en sus expresiones, los silencios, miradas, gestos, el diálogo, exploración de preguntas. -Tener cuidado que las interrogantes sean pertinentes.

Técnicas Semiformales: - Son los ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes. -Requieren más tiempo para su preparación y exigen respuestas duraderas. -La información que se recoge puede derivar en algunas calificaciones. -Puede realizarse durante la sesión de aprendizaje o fuera de ella.

Técnicas Formales: Se realizan al culminar una unidad. -La planificación y elaboración es más sofisticada. -La información que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes. -Por ejemplo: La observación sistemática; las pruebas o exámenes tipo test. -Pruebas de ejecución.

INSTRUMENTOS FORMALES PREGUNTA EVALUATIVA PROCESO DE PENSAMIENTO Resúmenes-pensar la imagen-preguntas hipotéticas Análisis y síntesis-comparación-pensamiento divergente Paralelos-mapa conceptual-ensayo Analizar-identificar-pensamiento hipotético deductivo-inferencia.

TECNICAS ACTIVANTES DE OPERACIONES MENTALES Nombre O. M (Que) Técnica de activación- (Como) Identificación Observar-subrayar-sumar Comparación Medir ,superponer Análisis Buscar sis-ver detalles Síntesis Unir partes, selecci-abre Clasificación Elegir-seleccionar Diferenciación Discriminar, comparar Hipotético Imaginar-predecir Inferencia Relacionar y extraer Silogístico Formar conjuntos

¿Cómo se califican los procesos y resultados al final del trimestre? ÁREA: Comunicación Integral Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Comprensión de textos: Lee y comprende NL _ C A

¿Cómo se califica el nivel de logro del área? ÁREA: Comunicación Integral Tercer Trimestre Comprensión de textos: Lee y comprende Nivel de logro del área NL _ A B

Comentarios del docente sobre el rendimiento de las niñas y los niños ¿Cómo se comunica el NL? N° de orden   Comentarios del docente sobre el rendimiento de las niñas y los niños  Primer Trimestre 1 Entiende la adición al juntar objetos, pero tiene problemas para la sustracción al quitar. Si bien escribe su propio texto todavía no elabora ideas completas. Comparte sus pertenencias, colabora con los más pequeños. Reconoce las partes de su cuerpo pero aún le cuesta expresarse corporalmente. Es importante que el docente describa y explique, por escrito, lo ocurrido con el rendimiento del educando en cada trimestre. Para ello, deberá tomar en cuenta lo que hizo el alumno en relación con lo que debió hacer según el nivel de logro previsto (A), así como las actitudes que ha desarrollado. En el ROD hay una sección para hacer las anotaciones señaladas de modo global por cada alumno, las que luego serán detalladas en el Informe sobre mis Progresos.

¿Cuáles son los criterios de promoción o repitencia? Grados Criterios 1 1° La promoción automática de los niños está condicionada al logro (como mínimo) de los aprendizajes previstos de las áreas de CI, LM y EF. 2 2°, 3°, 4°, 5° y 6° Son promovidos si obtienen A en las áreas de CI y LM. 2 2°, 3°, 4°, 5° y 6° 3 Repiten el grado si obtienen C en CI y LM. 4 Pasan al PRA aquellos educandos que se encuentren en otra situación distinta a lo establecido en el punto 2.

Tabla de especificaciones CI (Cuarto Grado) COMPETENCIA: Comprensión de textos: Lee y comprende diversos... Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos N° ítemes ·     -Señala el tipo de texto. ·     -Relaciona la silueta con el texto. ·     -Elige el formato adecuado. -Menciona las partes del texto. Reconoce la función de diferentes tipos de textos... Observación Verificación -Lista de cotejo -Escala o guía de estimación. -Pruebas objetivas 4 6 5 Identifica datos específicos o información literal... -Nombra, señala hechos, personajes, tiempos, lugares (qué, quién, cómo, dónde, cuándo) -Nombra, señala propósitos, relaciones de causa y efecto explícitos (para qué, por qué) Identifica las ideas principales... -Ordena los hechos según la secuencia lógica. -Localiza las ideas importantes de cada párrafo. -Señala la idea principal del texto. Comprende diferentes tipos de textos a nivel inferencial... -Nombra o señala la intención del texto (autor) -Nombra un dato implícito a partir de la información de un párrafo. -Señala una conclusión importante a partir del significado global del texto.

Instrumentos de evaluación Indicadores Siempre Casi siempre Nunca Señala el tipo de texto Menciona las partes del texto Nombra, señala hechos, personajes, tiempos, lugares (qué, quién, cómo, dónde, cuándo) Nombra, señala propósitos, relaciones de causa y efecto explícitos (para qué, por qué) Ordena los hechos según la secuencia lógica. Localiza las ideas importantes de cada párrafo. Señala la idea principal del texto. Nombra o señala la intención del texto (autor) Nombra un dato implícito a partir de la información de un párrafo. Señala una conclusión importante a partir del significado global del texto. “Un indicador tiene como función hacer evidente qué es lo que aprende el alumno y cómo lo demuestra”

Ejemplo: Capacidades Indicadores Reconoce información específica del texto. Ubica, menciona, nombra, señala acciones, hechos, personajes, tiempos, lugares. (qué, quién cómo, dónde, cuándo) Ubica, menciona, nombra, señala propósitos, relaciones de causa y efecto explícitos (para qué, por qué) “Un indicador tiene como función hacer evidente qué es lo que aprende el alumno y cómo lo demuestra”

ALGUNAS IDEAS SOBRE ACTITUDES Son predisposiciones para actuar en forma favorable o desfavorable ante un estímulo determinado. Expresan el desarrollo de uno o más valores. Pueden ser de dos tipos: actitudes ante el área y actitudes referidas al cumplimiento de las normas (comportamiento) Ambos tipos de actitudes se evalúan mediante sus manifestaciones observables (indicadores) Los indicadores se formulan en función de los valores que desarrolla la Institución Educativa.

ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS TIPOS DE ACTITUDES ACTITUDES ANTE EL ÁREA -Relacionadas con la voluntad para aprender y vencer las dificultades. Por ellas nos superamos cada vez más. Influyen directamente en el desarrollo de las capacidades. ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS Relacionadas con el cumplimiento de las normas de convivencia, mejoran nuestras relaciones con los demás. Se vinculan con los afectos, la cortesía, la honradez.

INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LA ACTITUD ANTE EL ÁREA Muestra empeño al realizar sus tareas. Toma la iniciativa en las actividades de investigación. Participa permanentemente. Presenta sus tareas. Consulta frecuentemente. Se esfuerza por superar sus errores. Hace más de lo que se le pide. Planifica sus tareas. Asume sus errores de manera crítica. Organiza y lidera el equipo.

Llega a la hora indicada. Cuida el patrimonio institucional INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LAS ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS INSTITUCIONALES Llega a la hora indicada. Cuida el patrimonio institucional Respeta la propiedad ajena Ayuda a sus compañeros Respeta a sus docentes Emplea vocabulario adecuado Respeta el orden Respeta las diferencias Permanece en la institución educativa Demuestra aseo personal