LATERALIDAD RESUMEN La lateralidad es una etapa muy importante y característica del ser humano. Es un estadio superior de organización del funcionamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Área : Educación Física Docente: Beatriz Elena Zapata Vásquez
Advertisements

ESTADIO DEL ESPEJO y EL EDIPO J. LACAN
Teoría Genética de Werner
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
República Bolivariana de Venezuela
Esquema corporal o noción del propio cuerpo
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
El Constructivismo Evolución y Tendencias
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
JORNADA PEDAGÓGICA “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DIRIGIDA A ESPECIALISTAS Y EQUIPO TÉCNICO DE LAS UGELs” FACILITADORA:Liic. ANA VERÓNICA.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
Desarrollo físico y salud
Introducción al Pensamiento científico
Psicomotricidad Papel de la Psicomotricidad en el Aprendizaje
LA PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
ESQUEMA CORPORAL Sandra Sánchez.
Proyecto de Educación Musical
Procesos Psicológicos Básicos Ps. Carolina Arriaza P.
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
COORDINACIÓN EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN
DISGRAFIA.
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
PSICOLOGIA BASICA.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Diseño Curricular para la Educación Inicial
Mg. Mary juana Alarcon Neira
LA PSICOMOTRICIDAD El desarrollo psicomotor, se basa en la adquisición de habilidades en el niño representando la manifestación externa de la maduración.
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA ESTIMULACION TEMPRANA EQUIPO 4 INTERVENCION PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER CICLO.
Didáctica de la Educación Física
Desarrollo Corporal y Psicomotricidad
Capacidades físicas.
Rehabilitación Integral
TEMA 1. DESARROLLO EVOLUTIVO
Estimulación Temprana
I ENCUENTRO MUNICIPAL POR LA PRIMERA INFANCIA Institución Educativa Agropecuaria “Los Robles” Sotará 25 de Mayo de 2012 DESARROLLO SICOMOTRIZ COMO COMPETENCIA.
Esquema corporal.
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
EXPLORANDO EL ESPACIO Psicopedagoga Silvina Pagani Lic. en Fonoaudiología Yaremí Ortiz
Estructura basica del movimiento
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
Taller virtual tema: Estimulación psicomotriz desde fisioterapia
 Freud subrayó y jerarquizó el lugar de la niñez como etapa vital y la correspondencia que esta tenía con la vida adulta.  Reconoció para la infancia.
Lic. Juan Francisco Nicastro Trapaglia
EL FINAL Y EL PRINCIPIO DE UNA ETAPA
Teoría Psicogenética de Jean Piaget
Integrantes: Brayan Gonzales
APRENDIZAJE MOTOR Es el desarrollo, adaptación y perfeccionamiento de acciones y formas de conducta cuyo contenido principal es el rendimiento motor.
LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACION FISICA
FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN LA INFANCIA
La música y sus efectos en los procesos educativos
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
Desarrollo físico de los niños y las niñas preescolares
Desarrollo Motor Es la capacidad de realizar progresiva y efectivamente diversas y nuevas acciones motrices, que se producen desde el nacimiento hasta.
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
Trastornos del Aprendizaje
El teatro y la Expresión Corporal
EDUCACIÓN FÍSICA.- 1. QUE BUSCAMOS CON LA EDUCACION FISICA EN EL NIVEL PRIMARIO:  QUE SE PRODUZCAN EN EL NIÑO LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA SU INTEGRACIÓN.
LA MOTRICIDAD Y MOVIMIENTO
Objetivos de la Educación Física Infantil.-
PSICOMOTRICIDAD EDUCATIVA “EDUCACIÓN EN EL MOVIMIENTO”
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
Transcripción de la presentación:

LATERALIDAD RESUMEN La lateralidad es una etapa muy importante y característica del ser humano. Es un estadio superior de organización del funcionamiento del Sistema Nervioso. Es la función que hace posible que nos orientemos en el tiempo y en espacio, por tanto nos permite entender y manejar los códigos escritos (letras y números).

INTRODUCCIÓN El tema que nos ocupa, se delimita específicamente a nivel preescolar, Transición II, considerando que es en ésta etapa donde se estructuran las primeras bases del desarrollo infantil en general. En este nivel, es además, donde el niño/a adquiere las herramientas necesarias que le permitirán sus aprendizajes posteriores, por tal razón, la investigación proporcionará una serie de elementos para promover la intervención o experiencias adecuadas al niño/a, ayudarlos a madurar y desarrollar sus potencialidades y de ésta manera favorecer su proceso educativo de acuerdo a sus posibilidades, con el fin de alcanzar un crecimiento integral y sistemático. Es por esto que la actividad motora tiene vital importancia en el desarrollo infantil, ya que ayuda a fortalecer los aspectos: físico, socio emocional, cognitivo, aprendizajes de lectoescritura.

La dimensión cognoscitiva está estrechamente vinculada con la estructuración espacial y temporal, además de la noción de esquema corporal.  La dimensión motriz dice relación directa con: La coordinación dinámica global,  equilibrio, respiración y relajación, las que serán desarrolladas a continuación: Coordinación Dinámica Global: Jiménez citado por Le Boulch “se denominan ejercicios de coordinación dinámica global a aquellos que exigen reciproco ajuste de todas las partes del cuerpo y, en la mayoría de los casos, implican locomoción”.

Equilibrio podemos definirlo como la capacidad para adoptar y mantener una posición corporal opuesta a la fuerza de gravedad, y es el resultado del trabajo muscular para sostener el cuerpo sobre su base. Respiración: El acto de absorber el aire y expelerlo para mantener las funciones vitales de la sangre es lo que entendemos por respiración. Es, por consiguiente, una función vital del organismo que se desarrolla en dos fundamentales momentos:

- Relajación Sensación de descanso o reposo que nuestro cuerpo posee cuando no existe ninguna clase de tensión y nuestra mente se libera del estrés, la ansiedad o de preocupaciones que nos perturban. La dimensión afectiva: es comprendida como el estrecho vínculo existente entre la estructura corporal afectiva y cognitiva del niño/a, favoreciendo al potencial de descubrimiento y creatividad, ya que la motricidad es el medio que tiende a favorecer el dominio del movimiento corporal, la relación y comunicación del niño/a con el mundo que lo rodea.

Etapa del cuerpo vivido (cero a dos años) caracterizada por un comportamiento motor global con repercusiones emocionales fuertes y mal controladas. A los dos años, el niño/a ha conquistado un “esqueleto”, es decir, el yo a través de su experiencia práxica global y de relación con el adulto. La etapa del cuerpo percibido (dos a siete años): aquí el niño/a tiene la propia imagen mental de su cuerpo. Las distintas influencias de su medio social, sus experiencias motrices harán que el niño/a progrese en la imagen global de sí mismo, desde el punto de vista de la percepción, logrando a la vez una articulación de los segmentos de su cuerpo, ya que de esta forma logre una representación de su cuerpo orientado en el espacio-tiempo.

La etapa del cuerpo operatorio (siete a doce años) los sujetos tienen la facultad de imaginar transformaciones entre los segmentos o partes de su cuerpo y en las relaciones espacio-temporal. A la vez puede imaginar distintas situaciones, un ejemplo de esto, es al momento de tener una postura como estar de pies en estado inmóvil, pero imaginando que está corriendo o que se encuentra realizando una serie de ejercicios. Esto se puede realizar por la adquisición de las capacidades de conservación y reversibilidad operatoria.

Esquema corporal El esquema corporal constituye un patrón al cual se refieren las percepciones de posición y colocación (información espacial del propio cuerpo) y las intenciones motrices (realización del gesto) poniéndolas en correspondencia. En otras palabras, teniendo una adecuada representación de la situación del propio cuerpo se pueden emplear de manera apropiada sus elementos para la realización de una acción ajustada al objetivo que se pretende. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos.

Conciencia corporal conocimiento que se tiene del propio cuerpo, tanto en reposo como en movimiento. Es saber cómo es mí cuerpo y cómo puedo utilizarlo. La conciencia corporal es progresiva y lenta. Se forma en función de las experiencias personales.

CONCLUSIONES La lateralización puede entenderse como un conjunto de conductas, que se adquieren cada una de ellas de forma independiente, por un proceso particular de entrenamiento y aprendizaje, en lugar de quedar determinadas por una supuesta facultad genérica neurológica innata. Por otra parte, una de las perspectivas científicas que más ha estudiado la lateralización motora ha sido la del Desarrollo Motor, tratando de establecer desde un punto de vista evolutivo la génesis de las diferentes conductas de lateralización en función de las edades. Así, parece que la consciencia cognitiva de las orientaciones izquierda-derecha del cuerpo se alcanza hacia los seis o siete años. A los cinco, el niño sabe que existe la izquierda y derecha pero no puede localizarlas correctamente. A los seis, localiza derecha e izquierda detallando las partes corporales. Entre siete y ocho localiza con exactitud la izquierda y derecha en sí mismo y en el espacio. Con nueve y diez puede adoptar el sistema de referencias izquierda y derecha de otro.