Participación Ciudadana y Gerencia Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
BASES PARA LA DISCUSIÓN
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación de Resultados
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Vigilancia Ciudadana en Salud
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
Comisión Social comunitaria
Coordinación Interinstitucional
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
El sistema de planificación y evaluación: Experiencia de evaluación integral en OCEBA. Jornada de evaluación final La Plata, 22 de octubre de 2007.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA (ENDE) MODO DE ELABORACION DE LA ENDE.
Propuestas, ideas, acciones concretadas o planeadas Seminarios realizados con gestores sociales.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Marco de Buen Desempeño Docente
® 2009 ORASI Consulting Group, Inc. PRESENTANDO a ORASI Consulting Group, Inc. Gracias por su tiempo y consideración conociéndonos…
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Plan de trabajo de la MI 2013.
Proceso Formativo Paraguay CIRCULOS DE APENDIZAJE PERMANENTE (CAPIII)‏ CAPITULO PARAGUAY.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
GERENCIA EN SALUD.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Objetivos 1.Capacitación de líderes de la sociedad civil para la participación en los asuntos públicos en cada país y a nivel centroamericano. 2.Formación.
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
LINEAMIENTOS RED DE CULTURA CIUDADANA DE SANTIAGO DE CALI COMPARATIVO ENTRE EL DOCUMENTO DE PROPUESTA INICIAL Y LOS TRABAJOS GRUPALES PLENARIA DEL MES.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Organizadores institucionales para la integración de TIC
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Participación Ciudadana y Gerencia Social Programa INDES-FONCODES  Lima, octubre de 2004 Participación Ciudadana y Gerencia Social

Aproximación conceptual a la cuestión de la participación Estado y sociedad civil: la noción de esferas separadas y la noción de espacio público. Los actores clave y las organizaciones participativas. La capacidad institucional y la cultura política. La participación como medio y fin en la gestión de lo público.

Aproximación conceptual a la cuestión de la participación La participación en las democracias contemporáneas: representación política limitada, neocorporatismo y estados capturados. La participación en las democracias potenciales: representación política amplia y reconstrucción de lo público.

Imperativos prácticos de la participación 1. Abrir espacios para la participación lo antes posible, proveyendo oportunidades desde el Estado y desde las organizaciones. 2. Identificar e involucrar a los actores clave en la gestión de recursos y estrategias públicas. 3. Promover la organización autónoma de grupos de interés y contribuir a desarrollar capacidades participativas en organizaciones existentes. 4. Combatir el prejuicio sobre la ignorancia de la población y el conocimiento de los expertos, recuperando saberes populares y democratizando el acceso a la información.

Metodologías Participativas Niveles de Objetivos de la Metodología participación participación Consulta permanente Diálogo social Descentralización y desconcentración Marco lógico participativo Resolución de conflictos y creación de consenso Diagnóstico participativo Planificación estratégica Asambleas y Foros Búsqueda de futuro Planificación estratégica (AIC) Investigación acción Participativa Macro Objetivos.- Fortalecer el proceso democrático con modelos participativos de gestión de lo público. Meso Objetivos.- Desarrollar capacidades organizacionales aptas para procesos participativos. Capacidades técnicas y gerenciales a nivel de las instituciones para establecer programas y proyectos participativos. Estrategias de comunicación Cambio organizacional (cultura y valores) Instituciones adaptativas a los cambios fundamentales de la sociedad Micro Objetivos.- Implementar la participación cotidiana en Proyectos sectoriales Proyectos de desarrollo comunitario

Algunas estrategias comunes utilizables en el nivel meso y micro 1. Apreciación-Influencia-Control (AIC) Un proceso de Autogestión. 2. Búsqueda del Futuro Conferencia de Creación de Consenso para el Diseño de Proyectos. 3. Investigación-Acción Participativa (IAP). Un modo de redescubrir saberes populares. 4. Marco Lógico Participativo Un enfoque estructurado para la planeación de proyectos.

AIC (Aprendizaje-Influencia-Control) Aprendizaje o Apreciación (de grupos heterogéneos a plenario) I. Diagnóstico (construcción de una visión consensuada del problema). II. Imaginación de un escenario ideal (construcción de una visión consensuada de la solución). Influencia o Estrategia (de grupos especializados a plenario) Comparar escenario ideal con situación actual. Eventos claves para cambiar la situación (estrategia de acción): lista según su importancia. Discusión plenaria. Estrategia unificada a cargo de comité. Discusión plenaria de ajuste y aprobación de la estrategia. Control o plan de acción (de grupos especializados a plenario) Grupos homogéneos que trabajan los componentes de la estrategia (proyecto). Detalles de cada proyecto, tiempos de ejecución [actividades-recursos]. Plenaria de presentación y aprobación de proyectos.

Búsqueda del Futuro: Conferencia de Creación de Consenso para el Diseño de Políticas, Programas y Proyectos El principal objetivo de la Conferencia es lograr consenso de todos los actores claves para “crear futuro” acordando estrategias: planificando y diseñando políticas, programas y proyectos. Se estructura en cinco tareas: Revisar el pasado. Explorar el presente. Crear un escenario ideal. Identificar el terreno común. Hacer planes de acción.

Investigación-Acción Participativa (IAP) La Investigación-Acción Participativa (o Investigación Participativa) consiste en estrategias de redescubrimiento, valoración y la reapropiación del conocimiento propio, local (político y técnico). Se trata de un proceso de retroalimentación entre investigadores y comunidades o grupos (acción-investigación-acción) que puede ser un insumo clave en estrategias de desarrollo local.

Problemas y obstáculos en las estrategias participativas 1. Resistencias de los funcionarios y/o falta de compromiso en el nivel gerencial. 2. Estilos gerenciales tecnocráticos. 3. Liderazgos autoritarios. 4. Debilidad institucional a nivel descentralizado. 5. Debilidad institucional de las comunidades. 6. Diseños participativos inapropiados: exceso de democratismo y déficit de resultados concretos. 7. Diseño y culturas organizacionales contrarias a la participación. 8. Prioridad de intereses corporativos entre actores y grupos. 9. Estrategias participativas restringidas o estrictamente formales.

Roles clave de los gerentes sociales Catalización de procesos. Mediación y facilitación de la concertación (promoción del cambio en la cultura organizacional: valores y actitudes). Claridad de objetivos con respecto a la participación. Marco y herramientas para la participación. El gerente social y la metáfora del “director de orquesta”. Habilidades específicas: saber escuchar, observar, compartir, concertar. Capacitar. Informar. Cambios en los estilos de liderazgo: pérdida del miedo a ceder poder; delegar autoridad y responsabilidad. Promoción de la descentralización efectiva.

Ejercicio Grupal 1. Identificar una instancia de apertura a la participación. 2. Describirla brevemente. 3. Identificar los logros y los obstáculos a la participación efectiva. 4. Ponderar logros y obstáculos de acuerdo al diseño de la propuesta, a la organización e implementación de la iniciativa; y a las características de los participantes (liderazgos y facilitadores).