Técnicas de Modificación de Conductas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
Advertisements

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Jorge Everardo Aguilar Morales ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
Habilidades Sociales En TDAH
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA EFICAZ
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Teoría sobre el condicionamiento operante
Trastornos Graves de Conducta
Las técnicas autoinstruccionales y de solución de problemas
Departamento de Psicología
METODOS Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Rol de la psicología educativa
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Copyright © 2002 por The McGraw-Hill Companies, Inc.
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut.
Aspectos claves para crear buenos hábitos de estudio
Programa de modificación de conducta
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatria UAB Vall d’Hebron. BCN
COMO FAVORECER UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE HABITOSATENCIONDISCIPLINA.
Aproximación Diagnóstica e Intervención Conductual Profa. Jhoryi Rojas
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad El Bosque
PROCESOS COGNITIVOS F.- APRENDIZAJE.
Modelo de instrucción “gagnÉ”.
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
Las Teorías Conductistas
ENFOQUE CONDUCTUAL.
Técnicas de Modificación de Conductas
TEMA 7. PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR QUE LAS CONDUCTAS OCURRAN Y SE GENERALICEN A LOS LUGARES Y MOMENTOS OPORTUNOS.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA “PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DU PONT” Titular: LAE y MARH Ma. Beatriz Hernández A.
Estimulación Temprana
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE Qué aprendemos: habilidades, conocimientos, actitudes, opiniones, ideales, valores, lenguaje, lo que somos, a adaptarnos, a convertirnos.
PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE NUEVAS CONDUCTAS
Estrategias para establecer pautas y normas de comportamiento
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ECONOMÍA DE FICHAS Es una técnica específica para desarrollar conductas incipientes y también para disminuir conductas problemáticas. En ella intervienen.
CONTRATOS CONDUCTUALES
Disciplina. Definición:
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
ATENCIÓN Y AUTOCONTROL
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
Matías Gómez Pérez ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA ALUMNOS CON TDAH CEP DE ORCERA Abril 2008.
TEMA 4 INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
ALABANZAS ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para qué?
La DS y técnicas de relajación
Condicionamiento Operante
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Técnicas operantes Tema 3.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
ETAPAS DEL DESARROLLO.
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Por: Arisai A. Ramírez Ávila.
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
PROGRAMA DE HABLA SIGNADA DE BENSON SCHAEFFER
LA PREPARACIÓN INICIAL PARA LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
EXPECTATIVAS DE RESULTADOS EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL “LO QUE ESPERO”
CURSO DE MANIPULADOR DE MENTES
ENTRENAMIENTO ASERTIVO. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
MAESTRANTE: JESUS RAMIREZ C.I: FACILITADOR: Prof. M.Sc. WISTOR ZERPA (VIC2013-OC) Formación de Actitudes del Orientación II MARZO 2014 HABILIDADES.
Transcripción de la presentación:

Técnicas de Modificación de Conductas Técnicas sugeridas para adquirir o Instaurar una conductas Profa. Jhoryi rojas

Conductas a instaurar Aquí entrarían todas aquellas conductas que se puedan favorecer con el uso de habilidades sociales, logrando instaurar modelos nuevos de comportamiento. La intervención sobre las conductas inapropiadas se comienza en el momento en que se utilizan programas para que esas conductas no aparezcan, siempre es más difícil corregir un comportamiento inadecuado ya consolidado que instaurar una nueva conducta; desde este enfoque preventivo, lo más fructífero es desarrollar conductas deseables en el niño. Ejem: lenguaje, hábitos, (higiene, estudio) normas,(comportamiento, cortesía,) entre otras.

Refuerzo Positivo Es la técnica más eficaz para reforzar conductas. Es la consecuencia agradable que se obtiene tras la realización de una conducta. Se debe Aplicar reforzadores positivos y, por tanto, agradables, después de realizada la conducta. Una vez que se ha realizado la conducta deseada, pueden utilizarse reforzadores de tipo social, material, basados en actividades o Refuerzos canjeables. Consideraciones: Elegir los refuerzos adecuados Aplicar el refuerzo lo más inmediatamente posible. No recompensar antes de la acción. Decidir la frecuencia de aplicación. Dos modelos: *Refuerzo continuo: reforzar siempre que el sujeto ejecute la conducta a reforzar *Refuerzo intermitente: reforzar solamente algunas emisiones de conducta.

Refuerzo Negativo Consiste en Retirar reforzadores desagradables tras la realización de la conducta deseada. Recompensamos el esfuerzo retirando algo desagradable para él. Consideraciones: Elegir los refuerzos adecuados Aplicar el refuerzo lo más inmediatamente posible. Antes de la acción que se quiere lograr. Evitar el refuerzo continuo, ya que puede generar Saciación, Dificultades de generalización, Desaparición de la conducta deseada cuando no se ofrece el refuerzo.

Moldeamiento Es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones a la conducta blanco (conducta que se desea instaurar) hasta que esta aparezca en el repertorio de conducta es decir se instale. Se debe especificar con precisión al niño, la conducta seleccionada para el moldeamiento, seleccionar reforzadores potentes y utilizarlos cada vez que la conducta se aproxime a la deseada. Puesto que se trata de formar determinada conducta que ahora no puede darse, el reforzamiento es selectivo respecto del repertorio disponible. En particular, se empezarán a fortalecer aquellas conductas que más se asemejen a la que se pretende conseguir. Sucesivamente, el reforzamiento se hará más exigente en función de ciertos aspectos de dicha conducta y de acuerdo por lo demás con su variabilidad.

Modelamiento Es el aprendizaje mediante la observación e imitación, consiste en una herramienta en la que se utiliza un modelo que ejecute conductas verbales y motoras exactas que se esperan del niño, mientras éste observa y escucha. Este modelaje puede ser en vivo o por medio de filmaciones lo que se vendría siendo modelaje simbólico. Para el uso eficaz del modelamiento se deben seleccionar modelos competentes con estatus o prestigio, la complejidad de la conducta modelada debe ser apta para el nivel de comportamiento del niño, utilizar refuerzos positivos luego de emitir la conducta esperada

Encadenamiento Es la formación de una conducta compuesta a partir de otras más sencillas que ya figuran en el repertorio del individuo, mediante el reforzamiento de sus combinaciones. La aplicación del encadenamiento tiene interés en el supuesto de que se disponga de los fragmentos para la nueva unidad conductual deseada. Por ejemplo; El desarrollo de habilidades de autonomía doméstica, tales como vestirse, comer y la limpieza personal. El individuo quizá puede realizar muchas «subunidades» de esas prácticas, pero no coordinadas como requiere la tarea efectiva. Lo que falta probablemente sea en buena medida su encadenamiento

Instigación Es una ayuda especial, manual, verbal o visual, que se le da al niño durante la intervención para incrementar el éxito en la actividad. Las instigaciones pueden clasificarse en físicas, visuales y verbales. Las instigaciones físicas, a su vez pueden ser totales y parciales. La instigación física total es el máximo grado de apoyo y ayuda, también conocido como asistencia u orientación manual o física, en donde se le toma la mano y se le guía en la ejecución de la destreza que se está enseñando. En la medida en que se demuestre una ejecución más diestra, se procede a disminuir gradualmente la ayuda física, posteriormente, se proporciona una señal física a manera de sugerencia.

Instigación Las instigaciones visuales son indicadores visuales adicionales para producir una respuesta, se utiliza cuando por ejemplo le decimos al niño que abra la boca y adicionalmente abrimos la boca, surte el efecto de instigador visual y produce la respuesta esperada. Las instigaciones verbales son sugestiones auditivas adicionales como por ejemplo sonar los dedos para indicarle al paciente que se culminó la actividad realizada durante un período en el salón.

Instrucciones verbales Son normas o pautas específicas que indican a la persona el comportamiento concreto a producir, es decir que resultados y bajo que circunstancias en particular. Las instrucciones verbales específicas aceleran el proceso de aprendizaje. Consiste en decirle al niño exactamente lo que va a hacer, en una situación donde pueda tener dificultades para ejecutar o recordar la ejecución. Las instrucciones deben ser sencillas, cortas y deben contener palabras que sepamos que comprende o en tal caso aclararle muy bien el significado, para obtener la respuesta esperada.

ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES Es una técnica en la cual se pretende que el niño con conductas disruptivas aprenda a controlarse por medio de auto verbalizaciones (verbalizaciones internas, pensamientos, visualizaciones, melodías, entre otras) que realizara ante cualquier problema o situación que lo requiera, con la finalidad de que aprenda a distinguir que estímulos le afectan y cómo controlarlos, para que logre de manera consciente que se modifique su comportamiento.

Técnica de la tortuga Es una técnica de control interno, en la cual se le enseña al niño, a controlar sus propias conductas, por medio de la analogía de la tortuga, la cual como bien se sabe, se repliega dentro de su concha cuando se siente amenazada. De esta misma forma se le enseña al niño a meterse a su caparazón cuando se sienta amenazado y no pueda controlar sus impulsos y emociones. Se le modela al niño y se le explica que cuando escuche la palabra tortuga deberá imaginar que es una tortuga y que su cabeza la esconderá entre sus brazos, mientras realiza respiraciones (se le enseñara a inhalar y exhalar) con lo cual se incrementara su relajación y podrá volver a incorporarse a la actividad que estaba realizando. Es importante la práctica para que pueda llegar a dominarlo, y será una herramienta más para que pueda tener mayor autocontrol, es eficaz en niños con TDAH.

Elogiar El niño requiere atención y la conseguirá como sea. Si lo elogiamos, llamamos la atención del niño. Sin embargo, es posible que los elogios indiscriminados provoquen problemas con un niño inseguro o que siempre haya sido el centro de atención. Elogiar el comportamiento y no la personalidad. Usar elogios concretos. Elogiar los adelantos. Elogiar adecuadamente. Elogiar inmediatamente.