Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capacitador: Jorge Luis Herrera Guerra
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Una evaluación efectiva requiere de una planificación y programación adecuada Los insumos para la evaluación: la programación de objetivos, metas e indicadores.
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Factores de Éxito de los Sistemas de Evaluación
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Presupuesto por Resultados y Seguimiento y Evaluacion
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
PROCESO DE FORMULACION
de la República Argentina
Los Gobiernos Locales en Perú y su relación con el enfoque por resultados XXXI Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas.
Director General de Presupuesto Público
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Metodología para la Implementación del Presupuesto Basado en Resultados en el marco de los ODM– Lic. Lelia Areco.
Sistema de Control de Evaluación.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Sistema de Control de Gestión.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
PRESUPUESTO QUINQUENAL PROPUESTA DE CAMBIO Y ESTRATEGIA.
Temas La complejidad de la Planificación Estratégica La Gestión Pública por Resultados.
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
Encuentro sobre fortalecimiento de la eficiencia, eficacia y equidad de las finanzas públicas Hacia la evaluación del impacto de las políticas sociales.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Marco para la Buena Dirección
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Presupuestario de Mediano Plazo
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
1 Buenas prácticas para planificar y gestionar el gasto social Resultados previos, 27 de Septiembre de 2007.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE INGENIERIA EN BANCA Y FINANZAS CICLO PRESUPUESTARIO GRUPO N°1: PROGRAMACIÓN.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
Secretaría General Organización de los Estados Americanos Desarrollo e Implantación de un Sistema de Planificación, Control y Evaluación Presentación del.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
INTRODUCCION ESTADOS perciben TRIBUTOS Transforman en gastos Eficaz y eficientemente.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Francisco Javier Rivera
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOS 2013: Directiva N° MEF/50.01.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche, Junio 2011

Variables PBI (Var%) Deuda Pública (% PBI) Inversión (% PBI) Gasto Público no Financiero (% PBI) Inflación anual (%) % Calificación de Riesgo Crediticio (1) BB+BBB- BBB 1/ Calificación de deuda en moneda extranjera de largo plazo según Standard & Poor´s Fuente: MEF, BCRP, Standard & Poor´s Perú: Evolución macroeconómica reciente

3 ¿Qué ha sucedido con los resultados?

¿Qué limitaciones presenta el Sistema Nacional de Presupuesto? No se tiene un enfoque por el ciudadano (resultados) Las actividades de control priman sobre las de orientación y asesoría Limitada información y análisis sobre el desempeño de las intervenciones públicas Predominancia de un criterio inercial de asignación del presupuesto Débil planificación y claridad sobre las prioridades.

Continuando con la Reforma Ampliar la cobertura de intervenciones públicas diseñadas usando un enfoque causal. Generación y uso de información de desempeño para asignación más eficaz y eficiente de los recursos públicos. Promover la apropiación de los resultados Mejorar la rendición de cuentas Fortalecer la articulación territorial.

Implementación del Presupuesto por Resultados Segunda generación de reformas ( …) Se traslada la responsabilidad del diseño a los sectores / ministerios Se establecen responsabilidades asociadas a los resultados (rendición de cuentas) Metodología más accesible para el diseño de programas (marco lógico y evidencias) Mayor énfasis en el uso de evaluaciones y generación de información de desempeño Asimismo, se incorporan mecanismos de incentivos para la participación de gobiernos locales en los productos asociados a resultados.

Coberturas en la implementación del Presupuesto por Resultados (En miles de millones de soles) HistóricoActual Conceptos Programas por Resultados2,8123,6666,38710,46531,596 Total Presupuesto (excluye deuda y pensiones)50,28754,12662,28370,16376,768 Participación PpR/Presupuesto (excluyendo deuda y pensiones)5.6%6.8%10.3%14.9%41.2%

8 Instrumentos utilizados en la implementación Programación Presupuestaria por Resultados Seguimiento al desempeño Evaluaciones independientes

Programación Presupuestaria por Resultados 9

Contenidos mínimos de un programa presupuestal Vincular resultados con los objetivos nacionales. Definir población objetivo y área de intervención. Identificar la relación causal entre productos y resultados en base a la evidencia disponible. Formular indicadores de desempeño y supuestos para su seguimiento. Contar con una estructura presupuestal que identifique los productos y resultados. Identificar al responsable de rendir cuentas sobre el desempeño del programa presupuestal.

11 Desarrollo de la información para el diseño de un Programa Presupuestal (1)

12 Desarrollo de la información para el diseño de un Programa Presupuestal (2)

13 Desarrollo de la información para el diseño de un Programa Presupuestal (3)

14 Desarrollo de la información para el diseño de un Programa Presupuestal (4)

Seguimiento al desempeño 15

Seguimiento del desempeño Proceso continuo de recolección y análisis de datos para comparar en qué medida se está ejecutando un proyecto, programa o política en función de los resultados previstos. ¿A qué se le hace seguimiento? ▫ A los resultados específicos de los programas presupuestales. ▫ A los productos de los programas presupuestales. ▫ También de los resultados finales de los Programas/Estrategias en coordinación con CEPLAN. Herramienta clave para el seguimiento: Indicadores

Objetivos del Seguimiento Verificar el logro de resultados de una intervención a favor de la población. Identificar factores que favorecen o limitan el logro de los objetivos en relación a los resultados esperados. Verificar la eficiencia en el uso de los recursos. Identificar mejoras en la gestión interna de una organización para el cumplimiento de sus objetivos. Identificar mejoras en el diseño de los productos. Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos.

Indicadores según Ámbito de control Producto: cuantificación o caracterización de bienes / servicios producidos / entregados. Resultado específico: miden el cambios resultantes de la provisión de bienes o servicios en el comportamiento, estado o actitud de la población objetivo. Resultado final: miden el grado de mejora en las condiciones de vida de la población que son el objetivo de las intervenciones.

Fuentes de información Para la generación de indicadores se debe considerar: La identificación de la información pertinente y su disponibilidad. Los recursos necesarios para construir bases de datos. Los métodos de recojo de la información (muestras/censos, encuestas de hogares y establecimientos /registros administrativos, periodicidad). El uso de sistemas de información para el control de gestión (datos de proveedores, entre otros)

Formato de Ficha técnica del Indicador

Ejemplo de Tablas de Reportes

Evaluaciones Independientes 25

Proceso de Evaluaciones Independientes

Objetivos : Evaluaciones de Diseño y Ejecución  Análisis de causalidad del diseño. Evaluar si el diseño de las acciones vinculadas con la Intervención Pública Evaluada (IPE) es el más apropiado para la obtención de resultados esperados. Instrumento: Marco Lógico.  Análisis de la implementación. Evaluar si las acciones vinculadas con la Intervención Pública Evaluada (IPE), son eficaces (alcanzan las metas previstas), eficientes (al menor costo) y cumplen con requerimientos de calidad en la ejecución de las actividades y obtención de los productos. Instrumentos: métodos cuantitativos y cualitativos.

Matriz de compromisos - PIN 28 ProblemaRecomendaciónCompromiso Estrategia de Focalización y Afiliación. La cobertura del PIN Infantil es menor que la del PIN Escolar. Reducir la filtración del PIN Escolar de modo que, gradualmente, se priorice la atención en los niños y niñas menores de 3 años. Evaluar los criterios de focalización a partir del pareo entre la información PRONAA-SISFOH para re-asignar los recursos.

29 Volv er

Disponibilidad de Información y Limitaciones de los Procesos Evaluativos  Para aplicar la metodología de evaluación y poder medir resultados es clave contar con información: Información de línea base Información de la ejecución actual de los programas o productos Información que permita cuantificar indicadores de desempeño definidos Contar con evidencia sólida de las relaciones causales Participación de los evaluados y apropiamiento de los resultados Vincular los resultados con acciones de mejora del desempeño

31 Perspectivas y Lecciones Aprendidas

La acción del Estado es por naturaleza sectorial e institucional. Es posible trabajar de forma multisectorial algunos temas importantes, pero el mismo enfoque no se aplica a la mayoría del presupuesto. Los bienes y servicios que entrega el Estado son sectoriales y existen una importante cantidad que en la actualidad se entrega mal. Es necesario mejorar este proceso para tener una mejor calidad de gasto. Generar los incentivos para que los sectores se apropien (y no depender de la dirección del MEF) de la metodología y la apliquen Lecciones Aprendidas

Siguientes pasos Posicionar la reforma en el nivel político con el objetivo de institucionalizar la gestión presupuestal por resultados. Posicionar la reforma en el nivel ciudadano con el objetivo de promover prácticas de vigilancia del uso de los recursos públicos. Impulsar la rendición de cuentas (de los gestores públicos a la población) Sensibilizar a los actores técnicos y políticos que inciden en la asignación de recursos públicos para que tomen decisiones de priorización del gasto a partir del análisis de la información de desempeño de los programas y de las prioridades de política. Identificar y promover la articulación territorial Integración de sistemas administrativos, financieros y de información.