Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Plan 2005 Sesión_13

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración de Recursos Humanos
Advertisements

Análisis de puesto y planeación de recursos humanos
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Dra. Maritza Valladares
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
ANALISIS Y DISEÑO DE PUESTOS
Lic. Marco González Hernández
ANALISIS DE TAREAS DEL PERSONAL DE OFICINA
MANEJO DE EQUIPOS DE TRABAJO
Recursos Humanos II Alberto Urban Segoviano UNIDAD: 2
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Del libro: “ GESTION DEL TALENTO HUMANO” Autor: Idalberto Chiavenato.
ANÁLISIS DE PUESTOS.
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Reclutamiento de personal
La razón para hacer … o no…
Administración de Recursos Hmanos
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005
DEFINICIÓN DE CARGO Es el conjunto de funciones y actividades que, dentro de un contexto organizativo, la empresa individualiza para conseguir unos resultados.
ANÁLISIS DE PUESTOS.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005
I NGRID MARLENE LOPEZ HERNANDEZ GABRIELA MA MAGDALENA GONZALES ESPINOSA CONALEP 184 GRUPO 501 REVISIÓN DEL CONTROL INTERNO.
Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Análisis y Valoración de Cargos
QUE ES? Modelo que parte del direccionamiento estratégico para posteriormente para posteriormente diseñar procesos de la cadena de valor. Identifica como.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005 Sesión_12
U V M Administración del Capital Humano
Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Plan 2005 Sesión _32
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Formulación de Proyectos de Titulación
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005 sesión 05
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía 2005 Plan sesión_06
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005 sesión_02
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005
Gestión de Recursos Humanos
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005 sesión 09
Análisis de Puestos.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
ANALISIS DE PUESTOS LAE. MORENE LÓPEZ SALAS.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta Recursos Humanos I L. A. Norma A. González.
Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Plan 2005 sesión_03
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Reingeniería de procesos
Profesor: Lic. Fernando González López
Competencia Competencia hace referencia a las características de personalidad, expresadas en comportamientos que generan un desempeño exitoso en un.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005 sesión_08
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
Profesor: Lic. Fernando González López
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Descripción y Análisis de puesto
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta Recursos Humanos I L.A. Norma A. González.
Universidad Alonso de Ojeda
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta.
Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta.
Derecho Laboral Terminación de la Relación Laboral Plan 2005 Sesión 11
Derecho Laboral La Capacitación y Adiestramiento Plan 2005 Sesión 12
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Universidad del Valle de México U V M CapacitaciónYDesarrollo.
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
23/06/ Administración de Recursos Humanos: –E s la función que tiene como finalidad guiar el comportamiento humano hacia los objetivos de la organización.
Plan 2005 Sesión 1 Universidad Regional del Norte.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Objetivo: Conocer la estructura de un análisis de puestos, así como su uso y aplicación en la función de administración de recursos humanos y otras funciones.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Transcripción de la presentación:

Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Plan 2005 Sesión_13 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta Plan 2005 Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Sesión número trece de la asignatura de recursos humanos I, plan 2005. Sesión_13

Objetivo: Identificar los principios básicos para la elaboración del análisis de puestos. así como los métodos más utilizados para el diseño y enriquecimiento de los puestos El objetivo de esta sesión es identificar los principios básicos para elaborar el análisis de puestos, así como identificar los métodos más utilizados para el diseño y enriquecimiento de los puestos,

IV. Análisis y diseño de puestos 1. Definición, propósitos e importancia 2. Vocabulario del análisis de puestos. 3. Usos y aplicaciones del análisis de puestos en la función de administración de recursos humanos y en otras funciones 6. Argumentos en contra y a favor del uso de análisis de puestos. Etapas para su realización y actualización 4. Estructura 7. Principios que rigen la elaboración de las descripciones específicas de puestos 8. El análisis de puestos, diseño de puestos y enriquecimiento de puestos El diagrama muestra los puntos que conforman el tema de análisis y diseño de puestos, los cuales revisaremos en las siguientes sesiones.

Subtemas a revisar 7. Principios que rigen la elaboración de la descripciones y especificaciones de puestos 8. El análisis de puestos, diseño de puestos y enriquecimiento de puestos. 8.1 Diseño de puestos: Definición 8.2 Métodos de diseño de puestos Método perceptual motriz Método biológico Método mecanicista Método de motivación: Enriquecimiento dl puesto En esta sesión abordaremos el tema 7 y 8 como lo marca el recuadro.

IV. Análisis y diseño de puestos Principios que rigen la elaboración de las descripciones y especificaciones de puestos. Tolo Rimsky enlista y explica una serie de reglas para facilitar la labor de aquéllos que tienen la obligación de preparar, revisar o aprobar descripciones de puestos. Al respecto Tolo Rimsky enlista y explica una serie de reglas para facilitar la labor de aquéllos que tienen la obligación de preparar, revisar o aprobar descripciones de puestos los cuales se apuntan a continuación El lenguaje debe ser simple, claro, objetivo y conciso La descripción se debe escribir en tercera persona del presente Los enunciados deben ser breves Los párrafos deben iniciarse, en lo posible, con verbos activos. Estilo telegráfico. Combinación de párrafos

IV. Análisis y diseño de puestos Las descripciones se escriben en sentido positivo, nunca negativo Porcentaje de tiempo en las diferentes tareas. La duplicidad de enunciados debe evitarse El detalle en las tareas regulares no debe convertirse en una larga letanía. La descripción debe corresponder a la forma como el trabajo se desarrolla en la actualidad. Los rasgos característicos de un buen ciudadano se dan por descontados. Debe evitarse valuar un puesto mientras se describe. Las descripciones se elaboran independientes de otras. La descripción debe incluir sólo los requisitos para el puesto descrito. La descripción no debe incluir detalles minuciosos.

IV. Análisis y diseño de puestos El análisis de puestos, diseño de puestos y enriquecimiento de puestos De acuerdo a John M. Ivancevich: Cuando se termina el análisis exhaustivo de puestos y se cuenta con descripciones y especificaciones de calidad, la organización puede aprovechar esta información para diseñar o rediseñar los puestos de manera que los elementos, deberes y tareas se dirijan a alcanzar la satisfacción y el desempeño óptimo. El trabajo en las organizaciones no se realiza al azar. La forma en que las personas trabajan en las organizaciones dependen básicamente de la forma en que su trabajo se planeó, modeló y organizó, es por ello que resulta importante que la empres cuente con la información necesaria sobre los puestos y las funciones, lo cual realiza a través del análisis y diseño de puestos y esto le permite rediseñar puestos y funciones en beneficio de la organizaión y del personal en general.

IV. Análisis y diseño de puestos Es el proceso que consiste en determinar las tareas específicas que se llevarán a cabo, los métodos utilizados para desempeñar estas tareas y cómo se relaciona el puesto con otros trabajos de la organización. Diseño de puestos Diseño de puestos incluye el contenido del puesto, las calificaciones del ocupante y las recompensas para cada puesto, con el propósito de satisfacer las necesidades de los empleados y de la organización. Es la manera en que cada uno se estructura y dimensiona.

IV. Análisis y diseño de puestos Métodos de diseño de puestos El método perceptual motriz, apunta Ivancevich, tiene su origen en la reingeniería de los factores humanos. Sel metodoe enfoca principalmente en la integración de los sistemas humanos y de máquinas; así hace hincapié en el diseño del equipo y la correspondencia entre máquinas y operadores.

IV. Análisis y diseño de puestos El MÉTODO BIOLÓGICO tiene su origen en la reingeniería de los factores humanos. El método biológico, se enfoca principalmente en la integración de los sistemas humanos y de máquinas; por lo que hace hincapié en el diseño del equipo y la correspondencia entre máquinas y operadores. Se apoya sobre todo en los estudios ergonómicos, cuya finalidad es que el empleado cuente con las condiciones físicas en cuanto a mobiliario, equipo, instalaciones en general adecuadas para realizar sus funciones sin perjuicio de su salud. Logrando a su vez un mejor desempeño laboral.

IV. Análisis y diseño de puestos MÉTODO MECANICISTA Tiene su origen en el modelo de administración científica de Frederick W. Taylor y se enfoca más en la productividad que en la satisfacción. Según John M. Ivancevich la obra de Taylor y los principios de la administración científica despertaron un gran interés en el estudio sistemático de la estructura de los puestos. Se insistía en estructurar los puestos de manera que se dividieran en tareas simples y repetitivas que, una vez aprendidas, se realizaban de manera rápida y eficiente. Se definían los puestos a partir de la división del trabajo y al fragmentación de las tareas. Establece una separación rígida entre el pensar (gerencia) y el ejecutor (obrero). El gerente manda y el obrero obedece y ejecuta las tareas simples y repetitivas. La eficiencia era la misma preocupación.

IV. Análisis y diseño de puestos MÉTODO DE MOTIVACIÓN: ENRIQUECIMIENTO DEL PUESTO Procede de la teoría de dos factores de Frederick Herzberg y consiste en cambios básicos en el contenido y nivel de responsabilidades de un puesto con el fin de plantear un reto mayor al trabajador. Asimismo trata de diseñar el trabajo de tal forma que los titulares satisfagan sus necesidades de crecimiento, reconocimiento y responsabilidad. El enriquecimiento del puesto busca incrementar la satisfacción de los empleados en el puesto. Es cualquier esfuerzo que haga que el trabajo sea más gratificante o satisfactoria al agregar tareas más significativas al puesto de un empleado.

IV. Análisis y diseño de puestos. Otras responsabilidades adicionales Responsabilidades básicas del puesto Enriquecimiento horizontal Podemos hablar del enriquecimiento del puesto en forma horizontal cuyo objetivo es que el ocupante simplemente haga una mayor variedad de tareas o un mayor número de operaciones

IV. Análisis y diseño de puestos. Otras responsabilidades adicionales Responsabilidades básicas del puesto El enriquecimiento vertical del puesto se da cuando el ocupante del puesto se involucra en la planeación, organización y supervisión, además de la realización de su trabajo. Enriquecimiento vertical

IV. Análisis y diseño de puestos. Para enriquecer un puesto se deben reordenar sus elementos Atribuir responsabilidades más elevadas Incluir el trabajo posterior Asignar a otros o automatizar las tareas Incluir el pre-trabajo Los pasos para el enriquecimiento del puesto se muestra en este diseño en el cual observamos que la carga vertical proporciona un aumento en la profundidad del puesto y la carga horizontal aumenta la amplitud del puesto. Entendiendo como profundidad mayor participación en acciones de toma de decisiones, y amplitud en crecimiento de funciones del mismo nivel.

Conclusiones El diseño de puestos así como el enriquecimiento, son modificaciones que pueden ocasionar cambios en la actitud del personal, los cuales pueden ser positivos o negativos, todo dependerá de la forma en que estos cambios se lleven a cabo. Sin embargo hay que recordar que todo cambio es bueno y siempre tendremos un aprendizaje, aún de situaciones que no resulten ser tan favorables como se espera. Es importante recordar que todo empleado busca un crecimiento dentro de su trabajo, es por ello que se debe buscar enriquecer el puesto, es decir, hacerlo más interesante , ya que de ello depende en gran medida que el desempeño empleado, existen varias teorías que abordan la importancia del comportamiento humano, podemos concluir que toda persona busca un mejor nivel de vida y esto lo logra mediante el trabajo, por ello se debe proporcionar las mejores condiciones en el empleo.

Actividad de aprendizaje Escribe un ejemplo de mejoramiento o diseño de un puesto con cada uno de los modelos revisados anteriormente. ¿Consideras que cuando se rediseña un puesto, se presenta un cambio en la actitud del personal? Para reforzar el contenido que se analizo en esta sesión, es importante que realices la actividad que se indica.

Bibliografía CHIAVENATO, Idalberto, Gestión del Talento Humano, Santa Fe de Bogota McGraw-Hill, 2002. CHIAVENATO, Idalberto, Administración de recursos humanos. México D.F. McGraw-Hill, 2007. DECENZO, David A. y ROBBINS, Stephen P., Administración de Recursos Humanos, México, Edit. Limusa Wiley, 2001. GÓMEZ MEJÍA Luis R., et. al., Dirección y gestión de recursos humanos, 3a. ed., Madrid, Pearson, 2001. MONDY, Wayne R., et. al., Administración de Recursos Humanos, México, 9a. ed., Pearson, 2005. WERTHER, Jr. y DAVIS Keith, Administración de Personal y Recursos Humanos, 5a.ed., México, McGraw-Hill, 2000. Se proporciona la bibliografía recomendada, para consulta y ampliación de contenidos revisados en esta sesión