LAS PERSONAS ENFERMAS IDEAS PREVIAS: Reacciones ante la enfermedad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
Advertisements

Pérdidas, Duelo y preparación del Cadáver.
UNIDAD 4 LAS PERSONAS ENFERMAS Jeannette García
CUIDADOS PALIATIVOS ¿QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
MODELO PSICOEDUCATIVO
Módulo 7 Pérdida y duelo.
III Jornadas de Enfermería del País Vasco
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
Sa. Inés Serrano Santana Educadora en Salud Proyecto CIS
TALLERES PARA MUJERES 2008 Como en años anteriores, la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Leganés, en colaboración con la Facultad de Psicología.
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ENTORNO DE LA PERSONA CON DEMENCIA EN LA RESIDENCIA
ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
Cuidados Paliativos: El Cuidado Paliativo (CP) debe su nombre a la palabra “paliar”, mitigar, dar alivio temporario, sin intención de cura, es decir:
COMUNICACIÓN VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
El tratamiento del duelo. (Worden, J.M.,2004)
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
1. La conducta que tiene como resultado una consecuencia deseable es muy probable que se mantenga o se fortalezca. 2. La conducta que no tiene como resultado.
“ACOMPAÑANDO EL MORIR”
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
Malva Vergara Fuenzalida
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
P SICOEDUCACIÓN FAMILIAR EN P RIMEROS E PISODIOS P SICÓTICOS. U NA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE PACIENTES VETERANOS La intervención precoz en primeros episodios.
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNIca degenerativa Psic. Carol Vértiz Kroetzsch.
Incapacidad Es una restricción significativa del individuo o la ausencia de habilidad para llevar a cabo tareas del diario vivir. Ejemplos incapacidad.
¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? Mª Ramos de Pedro Bartolomé Enfermera renal. Psicóloga clínica. Hospital Casa de Salud.
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
RELACIONES INTERPERSONALES
FASES DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA HAPS
PSICOLOGIA DESARROLLO II ETAPA EN LA REACCIÓN DE DUELO (H.HOROWITZ) *REACCIÓN INICIAL DE “SHOCK” (CON INCREDULIDAD) *NEGACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS (“ANESTESIA.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
ENFERMEDAD TERMINAL Y CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADO PALIATIVO ESPECTRO PSICOBIOLOGICO DE LA RESPUESTA A LA ENFERMEDAD Dr. Alvaro Enrique Romero Tapia Médico Psiquiatra.
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
Trastornos Adaptativos.
Factores que afectan la adherencia
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
1.- Procesamiento información
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
“LOS CUIDADOS PALIATIVOS O LA MEDICINA PALIATIVA”
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
ATENCION ESPECIALIZADA
Abordaje tanatológico
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO: UN SECRETO A VOCES
Reacción ante el diagnostico  ¿ Que es un suceso traumático ? Es una reacción psicológica, emocional,mental, derivado de cualquier acontecimiento que.
Pacientes terminales (Rodriguez Marin, Neipp López,2008)
Teorías de la personalidad
Docente: E.U. Gloryssabeth Cuartas Valencia
Valoración en Enfermería
PROGRAMA DEL AUTOCUIDADO
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. ¿Qué entendemos por habilidades sociales?¿Qué entendemos por habilidades.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Crecimiento personal..
EXPERIENCIAS QUE DAN VIDA
ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN PERSONAS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA María Soledad Molina Cantín Psicóloga ASODI.
Transcripción de la presentación:

LAS PERSONAS ENFERMAS IDEAS PREVIAS: Reacciones ante la enfermedad. Tipos de enfermedades. Necesidades de las personas enfermas.

4.1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Falta de salud ATENCIÓN INTEGRAL DEPENDENCIA TÉCNICO SOCIOSANITARIO ENFERMEDAD SALUD BIOLÓGICOS ASPECTOS SOCIALES PSÍQUICOS

4.1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Def. Enfermedad. Desviación del estado de salud, disminuye capacidad de AVD. Muchos tipos según enfermedad o características personas Tres tipos de pacientes: Enfermedades agudas Enfermedades crónicas Enfermedades terminales

4.2. LA VIVENCIA DE LA ENFERMEDAD Las fases de la enfermedad La reacción ante la enfermedad.

4.2.1. las fases de la enfermedad ETAPAS DESCRIPCION REACCIONES Aparición síntomas La persona percibe síntomas Negación Autotratamiento Reconocimiento y aceptación de ayuda Aceptación del papel del enfermo Comunicación personas más próximas Aceptación Abandono actividades habituales Contacto con la asistencia sanitaria Busca ayuda prof. para tratamiento Explicación síntomas y repercusiones Acepta tratam. Y coopera Se niega a colaborar Recuperación y rehabilitación Síntomas van desapareciendo Incorporación a actividades habituales Si la enfermedad es crónica Adaptación a nuevo estilo de vida

4.2.2. La reacción ante la enfermedad Factores que condicionan la reacción ante la enfermedad: Tipo de enfermedad (aguda, crónica, invalidante…) Experiencias anteriores Repercusiones en las AVD Ideas de la enfermedad en el entorno (SIDA) Características de la personalidad del paciente (afrontamiento, sufrimiento…) Características y valores personales (creencias, miedos…) Edad, sexo… Recursos que posee para afrontar la enfermedad

4.2.2. La reacción ante la enfermedad Reacciones ante situaciones graves y mecanismos de defensa Negación Defensas maniacas (alegría ante la situación) Represión (reconoce y acepta, pero emociones negativas negadas y no vividas) Regresión (comportamientos de etapas anteriores de la vida) Racionalización( razones lógicas para aceptación) Dependencia (otros tomen decisiones) ACEPTACIÓN Y RESINACIÓN

4.3. EL PACIENTE SEGÚN EL TIPO DE ENFERMEDAD LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES AGUDAS LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EL PACIENTE TERMINAL

4.3.1. Los pacientes con enfermedades agudas Def enfermedad aguda. Problema de salud de rápida resolución mediante tratamiento o intervención Dos tipos: Pacientes ambulatorios. No ingreso Pacientes hospitalizados. Necesidades pacientes según etapa vital Atención a personas enfermas agudas PERSONAL SANITARIO

4.3.1. Los pacientes con enfermedades agudas LA CONVALECENCIA. Periodo entre fin enfermedad y completa recuperación Factores según duración y curso: Gravedad y duración Intervención quirúrgica o no Tiempo de permanencia en cama Cuidados recibidos Edad, condicione´s físicas y estado de ánimo Tipos de convalecencia Convalecencia en cama Convalecencia en el entorno familiar

4.3.1. Los pacientes con enfermedades agudas Tipos de convalecencia: Convalecencia en cama (permanencia en cama por tratamiento) Acostumbrarse a inactividad Ansiedad por reintegrarse a vida normal Si recuperación marcha los progresos servirán de motivación, pero si no, necesitará atención cuidador La convalecencia en el entorno familiar (menos traumática y más rápida) Normas para los cuidadores: Seguir instrucciones médico (alimentación, movilidad…) Administración medicamentos de forma escrupulosa Evitar pesimismo y ansiedad del paciente Fomentar autonomía Proporcionar distracciones

4.3.2. Los pacientes con enfermedades crónicas El paciente crónico y sus características Trastorno orgánico y/o funcional para toda la vida o largo tiempo Tratamiento de estas enfermedades Tratar y curar si es posible Evitar que progrese Mejorar calidad de vida La persona deberá: Modificar estilos de vida y seguir tratamiento Aprender técnicas de autocuidado (diabéticos)

4.3.2. Los pacientes con enfermedades crónicas Consecuencias de la enfermedad crónica Incrementa nivel de dependencia (disminución o pérdida de alguna función) Miedos que surgen A Pérdida de autonomía A Aislamiento social A Efectos secundarios o evolución enfermedad A desfallecer A pérdida de trabajo y recursos económicos A renuncia de vida mejor

4.3.3.El paciente terminal El paciente terminal y características La atención al paciente terminal La intervención en situaciones de duelo

El paciente terminal y sus características Def paciente terminal. Alguien diagnosticado de muerte. Características: Síntomas multifactoriales Presencia de enfermedad avanzada, incurable y progresiva Gran impacto emocional (enfermo, familia y equipo terapéutico) Consciencia de cercanía de la muerte

La atención al paciente terminal Cuidados paliativos Aligerar sufrimiento y dolor Proporcionar mejor calidad de vida Muerte digna Estrategias a seguir: Información que se le debe proporcionar ( no falsas expectativas) Cuidados físicos Apoyo psicológico y espiritual Comunicación con persona enferma (afectividad) Información y apoyo a la familia

La intervención en situaciones de duelo Def duelo. Conjunto de respuestas tras la pérdida de un ser querido, hasta equilibrio normal. El duelo normal. Proceso de diferentes fases con superación de pena como última Fase de aturdimiento. (shock inicial, horas o semana)(mecanismo de defensa) Fase de tristeza intensa. (inquietud, cólera, ansiedad, culpabilidad…)(pocas semanas) Fase de desorganización. (toma de conciencia de pérdida) (unos meses) Fase de reorganización.(superación satisfactoria del duelo)

La intervención en situaciones de duelo El duelo patológico. Duración o intensidad anormales y efectos no vividos o finalizados. El duelo crónico. No se asume la pérdida, desadaptación, prolongación excesiva. El duelo exagerado. Reacción muy intensa (depresión grave o adicción a sustancias) Falta de duelo. Sin reacción visible. Factores que influyen en la elaboración del duelo: Características persona fallecida. (edad, sexo, personalidad…) Circunstancias de la pérdida. Aspectos psicosociales de la persona doliente

La intervención en situaciones de duelo Principios de actuación con los dolientes Comenzar antes de la pérdida Animar a ser ayudado Facilitar expresión de sentimientos (hablar de las circunstancias, evocar vivencias…) Eliminar sentimientos de culpa Desaconsejar toma de decisiones importantes Ayudar a aceptar la vuelta a la normalidad Hablarle del futuro Que comprenda que no buscas que olvide sino que lo supere.

4.4. LA ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS ENFERMAS Enfermedad Imagen de sí mismo y autoestima Estado de ánimo Relación con otras personas En la vida familiar: cambios de rol, realización de tareas, carga económica cambios

4.4.1 La relación de ayuda Def. relación de ayuda. Forma de desarrollar el acompañamiento, cuidado y apoyo al enfermo Clima e interacción positiva. Rogers: Empatía. Capacidad de comprender emociones, pensamientos de los demás. (ponerse en lugar del otro. Autenticidad. Congruencia entre lo que se hace y se siente. (sinceridad, confianza) Aceptación. No juzgar al enfermo, admitirla incondicionalmente.

4.4.2. La atención de sus necesidades Acceso a la información Informar correctamente. Lo desconocido provoca miedo. No sobrepasar sus posibilidades. Información comprensible y completa: Diagnóstico y características de la enfermedad. Tratamiento a seguir, y beneficios de éste. Efectos colaterales de los tratamientos y como paliarlos.

4.4.2. La atención de sus necesidades Convivencia con la enfermedad. Papel de docente para que aprenda a sobrellevarlo. Recomendaciones: Ayuda a planificación del tiempo y reorganización actividades Potencia comportamientos positivos. Reemplazamiento de AVD. Animar a nuevos intereses y aficiones. Fomentar ejercicio físico, ocio, comunicación con exterior Mantener ciertas responsabilidades

4.4.2. La atención de sus necesidades La promoción del auto cuidado. No dar mas apoyo del necesitado , para fomentar la independencia. Facilita actividades adecuando el entorno Enséñale habilidades para autonomía: Reforzar conductas positivas Información clara y sencilla Potencia sus capacidades Simplifica tareas Dale tiempo Importancia cuidado imagen personal Enseña técnicas de relajación, distracción… Enséñale a controlar el dolor

4.5. BURN OUT Tratar con personas de este tipo Def. Burn out. Estado de agotamiento emocional y físico derivado de la actividad profesional. Para prevenir: Fijarse metas realistas Límites claros entre vida personal y laboral Explorar sentimientos Técnicas de relajación y solución de problemas Ejercicio físico Reforzar relaciones sociales y hacer otras actividades Compartir información Pedir ayuda cuando sea necesario Riesgos psicológicos y emocionales Ansiedad, estrés…