Norma Georgina Gutiérrez S. * * Centro de Investigación Dialógica y Transdisciplinaria Guadalajara, Jal. 2 y 3 de diciembre, 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Estructura y organización del programa
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Universidad Autonoma Chapingo
EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
INSTITUTO INDEX LATINOAMERICANO DE INVESTIGACI Ó N EN CUIDADOS DE LA SALUD –IILICS-
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyectos colaborativos (PC)
Alcances y posibilidades
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Proyecto de fortalecimiento y apertura de la oferta de servicios docentes del Departamento.
Alcances y posibilidades
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Educación para la Ciudadanía
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
PRINCIPALES AJUSTES EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Marzo 2012.
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
“Un saludo desde Guatemala"
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
Apoyo para el formador. El método transdisciplinar, por ser complejo, necesita que el sujeto participe activamente, que piense articulando el todo con.
CIDYT. Entre comunidad y red. Redes y comunidades  Configuraciones sociales  Más allá de la estructura y la organización  Sostenidas por y con acuerdos.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
Trazar una configuración Comunidad- Red. Núcleos iniciales: Síntesis creativas dinámicas, muldimensionales Convivencialidad, diálogo, transdisciplina,
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Superposiciones El segundo tipo de conexión está basada en la práctica, no quiere una empresa limitánea especifica, sino que surge de una superposición.
Diferentes Abordajes Pedagógicos Transversalidad.
Creatividad Consejo Académico – Bases conceptuales Noviembre de 2011.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Trazar una configuración Comunidad- Red. Trazar una configuración Núcleos o nodos centrales Vínculos Prácticas.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Plan de estudios
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
CURSO DE PROFUNDIZACIÓN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO CODIGO:
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
BLOQUE II SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE PEDEGOGÍA
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS FORMATIVAS EN BASE A SABERES ¿Por qué hablamos de saberes? ¿Qué se entiende por saberes?¿Cuáles son los supuestos? ¿Cómo se.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Aspectos centrales de la propuesta curricular del Nivel Básico
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Transcripción de la presentación:

Norma Georgina Gutiérrez S. * * Centro de Investigación Dialógica y Transdisciplinaria Guadalajara, Jal. 2 y 3 de diciembre, 2013

El vínculo En tanto experiencia, no puede pensarse como evento aislado, sino situado cultural, social, corporal, afectiva, racionalmente, relacionalmente, históricamente; es decir en dominios de experiencia previa. Dennis. Najmanov Experiencia viva y en en los dominios de la experiencia colectiva en construcción y trayecto

Tema y propósito Tema: Redes y comunidades como configuraciones sociales que producen conocimiento. Propósitos: I.Observar en la dinámica de estas configuraciones: a) relaciones vinculares y b) la oportunidad que las mismas suponen para la organización de la acción colectiva y la producción transdisciplinar de conocimiento. II. Configurar vínculos y entramados del CIDYT.

Taller de sobre redes y comunidades de conocimiento. La Teoría de los bienes Comunes y la Acción Colectiva y la Asociación Internacional de los Bienes Comunes (IASC) Redes y comunidades de conocimiento. Producción transdisciplinar en el campo de los Bienes Comunes I. Leticia Merino II. Norma Georgina Gutiérrez

III Una propuesta TRAZAR LA CONFIGURACIÓN DE UNA RED DE REDES. UBICAR NODOS CENTRALES UBICAR DINÁMICAS DE TRANSVERSALIDAD UBICAR CATEGORÍAS, CONCEPTOS, OBJETOS. IDENTIFICAR VÍNCULOS El centro de Investigación Dialógica y Transdisciplinaria : Red de redes

PAISAJES CULTURALES RECONFIGURACIÓN AGROECOLÓGICA Y ALIMENTARIA REDES DE CONVIVENCIAS CREATIVAS EN ZAPOPAN: EQUIPO FOMIX- CIDYT III a) Expresión de experiencias. Redes – ejes temáticos

Configuraciones sociales en red y comunidad Un punto de partida Ambas configuraciones sociales, redes y comunidades, se mantienen en relación estrecha en sus dinámicas de interacción social y vincular Su distinción sólo es una forma de privilegiar aspectos que les caracterizan en ciertos momentos de su actuar

Objetivos Caracterizar las redes y las comunidades de conocimiento como configuraciones sociales y destacar la dinámica y la naturaleza de los vínculos que se construyen en su interior. Analizar procesos o dinámicas de producción de conocimiento dentro de redes y comunidades. Reflexionar colectivamente sobre las condiciones del trabajo en red en torno a casos específicos y derivar, en el caso del CIDYT, la configuración pertinente. Reflexionar sobre la relación o vínculo entre la organización en red y la producción transdisciplinar de conocimiento. Revisar estrategias propias de trabajo conjunto con comunidad y redes de conocimiento.

Algo más Poner a consideración de especialistas los hallazgos de investigación Lograr el reencuentro y agradecer la oportunidad Sostener el reconocimiento mutuo Apoyar el interaprendizaje

Redes y comunidades Configuraciones sociales Más allá de la estructura y la organización Sostenidas por y con acuerdos propios Más allá de los diseños preestablecidos Con atención a los vínculos y su dinámica … Productoras de conocimiento Conocimiento para la acción Perspectivas epistemológicas y éticas Instituciones, organizaciones y grupos Vínculo entre conocimiento y acción colectiva Espirales de reconocimiento

Abiertas y de amplio alcance Heterogéneas Flexibles Efímeras Cambiantes Horizontales Transversales Adscripción voluntaria Espontáneas Dinámica propia Sostenidas en vínculos de distinta índole Sostenidas en el reconocimiento De abiertas a cerradas y viceversa Homogeneidad considerable Prácticas e historias compartidas Valores y principios compartidos Heterárquicas – jerárquicas Adscripción consensada Comunidades en práctica Práctica Acción Aprendizaje social Horizontalidad de alta presencia Espontáneas Dinámica propia

Comunidades de acción: PRODUCEN CONOCIMIENTO PARA LA ACCIÓN. PRODUCEN CONOCIMIENTO EN ACCIÓN.

Construyen y Negocian significados Conforman y reconocen sentidos Resguardan, circulan y transfieren conocimiento Orientan y articulan acciones diversas Otorgan reconocimiento Fortalecen vínculos Establecen prácticas comunes Articulan acciones Productoras de conocimiento

Asumen riesgos afrontan y conviven con contradicciones autorreflexión constante reconstruyen perspectivas revisan y revaloran la acción rompen paradigmas

Producción transdisciplinar de conocimiento Se caracteriza por la apertura e impulso a las interacciones, el intercambio y la colaboración entre y a través de disciplinas y entre y a través de otros ámbitos de conocimiento y sectores sociales. Travesía de ciertos conceptos, categorías o problemas de interés, entre distintos corpus conceptuales. Campos de conocimiento irreductibles a disciplinas ya existentes, campos que alcanzan su especificidad en el tránsito o travesía de los aspectos nodales que les definen. En los recorridos que se implican en estas travesías se logran redes que como asideros, soportes o sostenes, mantienen la producción transdisciplinar en vínculo y constante intercambio con una diversidad de ámbitos.

Producir síntesis dinámicas y creativas que permiten la multidimensionalidad Fortalecer vínculos con ámbitos no académicos Posibilitar el encuentro de lenguajes académicos o formales con lenguajes cotidianos de sentido común Contemplar el espacio para la contradicción Establecer rutas metodológicas y analíticas situadas en contextos específicos El uso de arquitecturas múltiples de interrelación de lenguajes y escrituras Transitar por campos de conocimiento y disciplinares sin restricciones Rompen paradigmas

Resignificar o reconceptulizar constantemente a través de la reflexión continua Propone y desarrolla perspectivas analíticas capaces de atravesar escalas de distinta dimensión Actitud epitémica y ética La atención sobre cómo se produce conocimiento puede apoyarse en formas de aprendizaje más que sólo colaborativo Interaprendizaje

Bienes comunes SÍNTESIS DINÁMICAS Y CREATIVAS QUE PERMITEN LA MULTIDIMENSIONALIDAD

Bienes comunes Elementos naturales o socialmente construidos que tienen la característica de ser colectivos y transversales y trans generacionales. Son administrados y compartidos por una comunidad dispuesta y capaz de defenderlos Son diversos en varios sentidos. Son producciones naturales y humanas.

Bienes comunes Son objeto de estudio Categoría analítica Núcleo o nodo central dentro del campo Eje articulador de acción colectiva Entramado semántico Base para nuevos entramados semánticos

Una primera definición a partir de la ciencia política Economía, sociología, antropología, geografía, ecología o ciencias ambientales, Informática, bibliotecología, comunicación- ciberespacio. Supone el concurso de científicos, académicos, políticos, funcionarios de la “alta y media burocracia”, especialistas, activistas, comunidades tradicionales. Más que múltiples y diversos actores, la capacidad de implicar distintos sectores sociales.

Bienes comunes. Territorializar Base semántica de nuevas categorías Categorías orientadas hacia la acción colectiva Categorías transversales, no cerradas, de recreación constante Categorías abiertas que aceptan el debate Supone la ruptura de paradigmas

III Una propuesta TRAZAR LA CONFIGURACIÓN DE UNA RED DE REDES. UBICAR NODOS CENTRALES UBICAR DINÁMICAS DE TRANSVERSALIDAD UBICAR CATEGORÍAS, CONCEPTOS, OBJETOS. IDENTIFICAR VÍNCULOS El centro de Investigación Dialógica y Transdisciplinaria : Red de redes

III Una propuesta TRAZAR LA CONFIGURACIÓN DE UNA RED DE REDES. TRAZAR TRAYECTOS SITUAR CONTEXTOS EXPRESAR LAS RUTAS METODOLÓGICAS El centro de Investigación Dialógica y Transdisciplinaria : Red de redes

Núcleos iniciales CONVIVENCIALIDAD, DIÁLOGO, TRANSDISCIPLINA, COMPLEJIDAD. ÉTICA Y ESTÉTICA VINCULAR