TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN SERGIO ARZOLA M.. Objetivo Conocer los fundamentos y principios de la reproducción de la desigualdad Social y sus implicancias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Innovación Curricular
Advertisements

La AP produce a través del tiempo el desconocimiento de la doble arbitrariedad La AP produce a través del tiempo el desconocimiento de la doble arbitrariedad.
La Educación un sistema de Dominación
SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Concepciones sobre la enseñanza de la Historia
Modelo de Evaluación Constructivista
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 23 de octubre 2009 Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 23 de octubre 2009 S.
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
EL PROBLEMA Ponentes: Dra. Cs. Fabiana Barrios Barrios
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Propósitos y contenidos de la educación primaria
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
Teoría sociológica clásica
EL CAPITAL CULTURAL El concepto de capital cultural comenzó a ser utilizado en forma teóricamente sistemática a través de los trabajos de Pierre Bourdieu.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Institución, contenido y profesión: la articulación teoría-práctica como eje de la innovación de la enseñanza.
Título: La Autoevaluación Institucional y su relación con la Acreditación Universitaria, una necesaria mirada desde la Dirección Científica Educacional.
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
TEORIA DE LA REPRODUCCION
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Licda María Cecilia Mejía de González
Desarrollo de Competencias Docentes de los profesores de Educación Media Superior: Los diplomados y la maestría. 22 de octubre de
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
ESPECIALISTA REGIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN. IICA . REGIÓN SUR.
Reflexiones en torno a la evaluación.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
ENFOQUES CURRICULARES
Transformando la práctica docente
Se concibe la Práctica Docente como instancia fundamental del proceso de formación profesional en la cual la escuela se constituye como el lugar en que.
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
Mapa Conceptual. Competencias
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Racionalidades Curriculares. ¿Cuál es el origen de las Racionalidades Curriculares?
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Limites del Cientificismo en la Educación David Andres Ordoñez Carrillo Universidad Santo Tomas.
 Paulo Freire ( ) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino.
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Aprendizaje Pensamiento critico y
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN SERGIO ARZOLA M.

Objetivo Conocer los fundamentos y principios de la reproducción de la desigualdad Social y sus implicancias en la acción pedagógica. La teoría de la reproducción es fundamentalmente un modelo de diagnóstico y análisis de la realidad educativa

Teoría de la Reproducción de la Desigualdad Social ” Existen diversas teor í as que tienen como objeto identificar el rol que la escuela juega dentro de la sociedad. La Teor í a de la reproducci ó n cultural de la desigualdad social pone é nfasis en la jerarqu í a social determinada y determinante; en oposici ó n a la propuesta del ascenso social (teoría de la meritocracia) ”

Teoría de la Reproducción de la Desigualdad Social Desde la perspectiva de esta teor í a, la finalidad de la educaci ó n es sustentar el sistema pol í tico, social y econ ó mico imperante (cultura de la clase dominante) La educación pretendería validar la realidad existente como ú nica e inalterable. (Giroux H., 1998)

La educación reproduce la infraestructura socio-económica que la sustenta. La educaci ó n propender í a a la mantenci ó n de la estructura social.

Teoría de la Reproducción de la Desigualdad Social REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL 1) Códigos Socio- linguísticos linguísticos 2) Curriculum Oculto de la Escuela 5) Violencia Simbólica 3) Arbitrariedad de la Cultura 6) Acreditación educativa Jerarquizada 4) Cultura dominante

Conceptos Código socio-lingüístico. Se relaciona con tradiciones y formas culturales de diferentes clases sociales y cuya inculcación determina, en última instancia, tanto las destrezas sociales del alumno como su estructura cognitiva.

Conceptos Currículum oculto de la escuela: Inculcación de valores, actitudes hacia la vida y el trabajo, formas de interacción social y la formación de la “auto-imagen”, en estudiantes “destinados” por su origen social a convertirse en trabajadores manuales marginales y redundantes o en estudiantes destinados a carreras profesionales.

En ambos casos el procesoes cualitativamente diferente no sólo en cuanto a los códigos socio-lingüísticos, sinomás fundamentalmente en la utilización de las formas de evaluación y de control.

Conceptos Arbitrariedad de la cultura. Toda cultura es relativa a las características del grupo social que la genera. Por lo tanto, no existe una sola cultura legitima, es decir, universalmente válida y lógicamente necesaria.

Conceptos C ultura dominante. La clase dominante enmascara su naturaleza social y la presenta como la cultura objetiva, indiscutible, rechazando al mismo tiempo las culturas de los otros grupos sociales

La validación de la cultura dominante se da mediante la escuela, para lo que excluye a cualquier otra cultura que se presente como opción.

Conceptos Violencia simbólica de la educación. Lograr imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza culturales en las que se basa su fuerza, y agrega su propia fuerza, es decir, una fuerza específicamente simbólica, a estas relaciones de fuerza.

La violencia simbólica tiene, pues, un doble efecto: por una parte, hace aparecer a la cultura dominante como necesaria (legitima), y, por otra, desvaloriza las otras fuerzas culturales y somete a sus portadores. La escuela resguarda y facilita la reproducción, tanto de las estructuras sociales como de las culturas dominantes, al ocultar y disimular las relaciones de fuerza que les corresponden.

Conceptos Acreditación educativa jerarquizada Es la expresión y el refuerzo de la individualización de la desigualdad social. Las diferencias sociales desaparecen al ser redefinidas como diferencias en rendimiento académico.

Meritocracia Mecanismos objetivos que permiten que las clases dominantes mantengan el monopolio de las instituciones educativas con más prestigio; se ocultan bajo el manto de un método que sólo toma en cuenta en el mérito y el talento. Efecto de certificación Mayor status social relativo adquirido por quien es socialmente certificado respecto a sus cualificaciones, aunque este mayor status social no sea explicable por el mayor nivel de cualificación adquirida por el ejercicio de la profesión.

Mapa conceptual

Implicancias pedagógicas Responsabilidad docente en la utilizaci ó n de c ó digos socio-ling üí sticos que sustentan la arbitrariedad cultural. En la medida que el/la docente sienta que su responsabilidad est á sujeta a la utilizaci ó n de un c ó digo socio-ling üí stico que puede ser utilizado a favor de la no discriminaci ó n de clases sociales, sino que direccionado en un sentido de hacerles reconocer las diferencias, evitando estigmatizarlos por su condici ó n de clase media/baja

Responsabilidad docente en la utilizaci ó n de c ó digos socio-ling üí sticos que sustentan la arbitrariedad cultural. La escuela y con ella el/la docente son las posibilidades de cambio de esta tradicional forma de transmisi ó n pasiva de una cultura que aparte de no ser ú nica, es vertiginosa, diversa, m á s factible de ser conocida primero por nuestros/as estudiantes que por nosotros/as docentes, lo cual puede ser altamente aprovechado en las pr á cticas pedag ó gicas para un trabajo cooperativo entre docente-alumno/a. Implicancias pedagógicas

La ense ñ anza como una actividad m á s genuinamente profesional. Seg ú n Carr y Kemmins deben ocurrir tres tipos de evoluci ó n en este aspecto profesional: Que las actitudes y la pr á ctica de los ense ñ antes lleguen a ser m á s profundamente ancladas en un fundamento de teor í a y de investigaci ó n educativa. Implicancias pedagógicas

Que se amplíe la autonomía de los maestros en el sentido de incluirlos en las decisiones que se tomen sobre el contexto educacional más amplio dentro del cual actúan. Que se generalicen las responsabilidades profesionales del amestro a fin de incluir las que tiene frente a otras partes interesadas de la comunidad en general; debería incluir aquellos conocimientos orientados a facilitar la discusión cooperativa en el seno de la profesión como conjunto; y acerca del contexto amplio, social, político y cultural dentro de la cual aquella actúa. Implicancias pedagógicas

La Investigaci ó n Pedag ó gica como un m é todo que permite descubrir nuevos modelos para llegar en lo posible a teor í as pedag ó gicas. En principio la investigaci ó n pedag ó gica debe cumplir tres funciones: Facilita a los maestros fundamentos te ó ricos para introducir cambios en sus pr á cticas pedag ó gicas y desarrollar las innovaciones. Ayuda a la toma de decisiones por parte de las autoridades y t é cnicos responsables de las pol í ticas y Reformas educativas. Implicancias pedagógicas

Permite sistematizar el saber acumulado por los maestros con sus experiencias y reflexiones pedag ó gicas.

Bibliografía COX, C (1997) “ La Reforma de la Educaci ó n Chilena: Contexto, Contenidos, Implementaci ó n ” PREAL, Santiago de Chile. HANSON, M (1997) “ La Descentralizaci ó n Educacional: Problemas y Desaf í os ” PREAL, documento N º 9, Santiago de Chile, pp.4-22 RODR Í GUEZ, J;, CASTA Ñ EDA, B (2001) “ Los profesores en contextos de investigaci ó n e innovaci ó n ” Revista Iberoamericana de Educaci ó n. N º 25 Profesi ó n Docente P á g. 13 TORRES, C; GONZ Á LEZ, G. “ Sociolog í a de la Educaci ó n, Corrienres Contempor á neas ”. Instituto Paulo Freire, ed. Mi ñ o y D á vila, B.A. 1994, p á g H. Giroux, Las pol í ticas de educaci ó n y de cultura, pp. 79 – 136, en: H. Giroux * Peter Laren (coord), 1998, Sociedad, cultura y educaci ó n. Ni ñ o y D á vila Editores, Madrid.