TEMA 2. Los enfoques racionalistas: la organización científica del trabajo y la teoría de la burocracia. UNED Tomo I, pp.21-35 y 75-85.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORGANIZACIÓN EN LA EMPRESA
Advertisements

Ing. León A. Colina B..
Evolución Histórica Psicología organizacional
TEORIAS ADMINISTRATIVAS
PRODUCCIÓN.
EL FACTOR HUMANO EN LA EMPRESA.
TEORÍAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
Organización Empresarial
PODER Y LEGITIMIDAD.
Relación entre la administración y otras disciplinas
Organización Empresarial
ORIENTACIONES DE LA MERCADOTECNIA
SUPERVISIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Ing. Daniela Ramello 2011 CALIDAD TOTAL Carrera Ing. Eléctrica FRRo. UTN Modelos organizacionales del trabajo.
La empresa.. Objetivos:  Comprender origen y fundamentos de la TA.  Ubicación histórica del surgimiento de las organizaciones.  Nacimiento y profesionalización.
Enfoque burocrático (continuación)
TEORÍA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. Objetivo: Facilitar a los participantes la comprensión de las operaciones de producción como un área fundamental.
Max Weber: Enfoque burocrático. (Chiavenato cap. 11)
Organización de la Fuerza de Ventas
DIRECCIÓN EN LA EMPRESA Henri Fayol a principio del siglo XX analiza las funciones del directivo analizando las distintas operaciones que se realizan.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
MODELO ADMINISTRATIVO
Pensamiento Administrativo Objetivos:
TEMA 5. Estructura organizacional: dimensiones y principales configuraciones estructurales. UNED, Tomo II, pp ,
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESP. ADMINISTRACIÓN DE INVESTIGACIONES
E NFOQUE BUROCRÁTICO DE LA ADMINISTRACIÓN Curso Administración: Prof. Mabel Calvo.
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Max Weber y la burocracia
Diseño de Sistemas de Trabajo de Alto Desempeño
Fundamentos de la organización.  La organización nació de la necesidad humana de cooperar o de la incapacidad humana de resolver todas sus necesidades.
PORTAFOLIO DE FUNDAMENTOS DEADMINISTRACION ASTRID SOLANGIE CIPRIAN ROJAS LILIANA TELLEZ CEDIEL YIZETH CASTAÑEDA TIVIDOR.
Ver 1.0 Octubre 2011 Gerencia Industrial Objetivo General: Comprender las características, variables y modelos que permiten lograr la eficacia, eficiencia.
La dirección de la empresa y sus funciones
TEORIA ADMINISTRATIVA DE TAYLOR
Modelos Administrativos
MODELOS ADMINISTRATIVOS
Orígenes, Concepto y evolución de la teoría administrativa
II Unidad PROCESO ADMINISTRATIVO Y LAS FUNCIONES SECRETARIALES
IMPLICACIONES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA: DEPARTAMENTALIZACIÓN
Ambra pabon Jimena hoyos
LA FORMACION PARA EL TRABAJO PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
Introducción a la Gerencia
Apreciación crítica de la burocracia
INTRODUCCIÓN Y EVOLUCION DE LA TGA
Diseño de Materiales y Medios Multimedia Presentado por: Msc. Odeny González Facilitadora: Msc. Argelis Montero.
TEORIA CLÁSICA.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Facilitador: Ing. Nilsson Villa. Surge para elevar la productividad. Frederick W. Taylor, planteo su filosofía de cuarto principios: El desarrollo de.
TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Aportaciones de Max Weber
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
según el horizonte temporal
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5
ORGANIZACION.
Curso: Administración Empresarial José David Ulloa Soto Mercadólogo y Economista (UNA) jdavidulloa.wordpress.com 2013.
Descripción y Análisis de puesto
Estructura organizacional.
Administración Científica Frederick Taylor
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Historia de la Administración
Organización.
TEORIAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION
III Unidad PROCESO ADMINISTRATIVO Y EL PROYECTO
ADMINISTRACIÓN Docente: Cr. Damián Galó.
ADMINISTRACIÓN Docente: Cr. Damián Galó.
ESCUELA DE ADMINISTRACION CIENTÍFICA
Modelo Burocrático Managua,21 de Febrero de 2012.
“MODELO BUROCRATICO” MAX WEBER.
Administración de Recursos Humanos
Transcripción de la presentación:

TEMA 2. Los enfoques racionalistas: la organización científica del trabajo y la teoría de la burocracia. UNED Tomo I, pp.21-35 y 75-85

Índice El desarrollo industrial. La Administración Científica del Trabajo. La Teoría de la Burocracia.

1. El desarrollo industrial. Una perspectiva sobre el desarrollo industrial ayuda a entender la aparición de las organizaciones modernas. Etapas en la evolución de los sistemas productivos: Sistema gremial (Edad Media): División del trabajo en función del producto total, no en tareas concretas (Identidad). Uso de herramientas, no de maquinaria. Relaciones sociales: el gremio como una pequeña comunidad de aprendices, oficiales y maestros. Siglo XVI: declive debido a varios factores: Hostilidad de los oficiales por dificultades de promoción a maestro. Reacciones ante el poder de los gremios.

1. El desarrollo industrial. Sistema domiciliario: La producción se traslada al hogar. El comerciante proporciona la materia prima, y recoge el producto. Relación monetaria. Problemas: Falta de control sobre el proceso de producción. Costes de transporte. Imposibilidad de introducir nueva maquinaria. Aparecen otros factores importantes: Desarrollo de mercados estables para productos manufacturados. Grandes capitales para invertir. Visión racional e ilustrada de las cosas. Todo ello propicia la aparición del sistema fabril.

1. El desarrollo industrial. Sistema fabril: Fuerte impacto en la organización de las fábricas en los S. XVIII-XIX. En la fábrica: Se agrupa a los trabajadores  facilita la supervisión y el control. Se les proporciona materias, primas, herramientas, y maquinaria. Relación monetaria: Trabajo a cambio de dinero Características del nuevo sistema de producción: Mentalidad racional: ¿Cuál es la forma más eficiente de hacer las cosas? Mecanización gracias a la revolución tecnológica del vapor. La mecanización conlleva división de funciones y tareas. Aparecen diferenciaciones entre operarios-supervisores-directivos. Las necesidades de coordinación estimulan la burocratización. Consecuencias sobre las relaciones sociales: Las relaciones empresario-operario están reguladas por un contrato. En el mercado de trabajo opera la ley de la oferta y la demanda. La división del trabajo y la mecanización impiden las relaciones sociales.

1. El desarrollo industrial. Sistema fabril: Consecuencias de la aparición de las fábricas: Concentraciones urbanas. Problemas sanitarios y sociales. Aparición de nuevas organizaciones para atender estos problemas: hospitales, escuelas, sindicatos. Este modelo de organización basado en la división del trabajo y la diferenciación de funciones se difunde debido a su eficacia en la sociedad en el que aparece.

2. La Administración Científica del Trabajo. Finales de S. XIX  2ª revolución industrial. Características: Aplicación de la energía eléctrica y el petróleo. Sistemas de producción en masa. Mejora de transportes y comunicaciones. Nace la gran empresa: Capitalismo financiero vs. capitalismo productor. Diferenciación entre propiedad y administración. Semi-monopolios. En este contexto aparecen las aportaciones de Frederick W. Taylor (1856-1915) y su Administración Científica del Trabajo (Taylorismo).

2. La Administración Científica del Trabajo. Como ingeniero estaba preocupado por los problemas de organización del trabajo, concretamente por: La holgazanería de los obreros. La reducción de la ineficiencia. Según Taylor, estos problemas podían solucionarse de una manera racional y científica: Principios y métodos de la administración científica (1911).

2. La Administración Científica del Trabajo. Propuestas: Establecer el mejor modo de hacer una tarea: Estudio científico (observación, medición) de la tarea para determinar los métodos, tiempos y movimientos más adecuados. División de los tipos de trabajo: Responsables de la programación (programadores): estudian las tareas y planifican su ejecución. Responsables de la ejecución (operarios): ejecutan las tareas siguiendo la pauta establecida. Selección ajustada al tipo de puesto. Capataces especializados en una determinada función (capataces funcionales: inspección, disciplina, etc.). Motivación laboral: incentivos económicos individuales.

2. La Administración Científica del Trabajo. Críticas: Ejercicio: Produjo protestas de trabajadores y sindicatos. Concepción mecanicista del operario. Homo economicus. Visión reduccionista de la motivación. Pragmatismo extremo. Excesivamente centrado en las tareas. Falta de consideración de aspectos psicológicos, sociales y fisiológicos.

2. La Teoría de la Burocracia. Max Weber (1864-1920) concibe la organización (burocrática) como: Un sistema basado en reglas y normas racionales que: Regulan la estructura, procesos y comportamientos. Máxima previsión Se basan en el conocimiento técnico (racionales). Pretenden lograr el máximo de eficacia. Donde el poder tiene una base ‘legal’: Se fundamenta en las normas y reglas existentes, no en el carisma, ni en la tradición. Se ejerce en función del puesto que se ocupa, y está delimitado por normas. Carácter impersonal. La obediencia a la autoridad es obediencia a las normas.

3. La Teoría de la Burocracia. Max Weber (1864-1920) concibe la organización (burocrática) como: Un sistema compuesto por cargos (puestos) con reglas que delimitan: Obligaciones. Autoridad. Condiciones y recursos para ejercer la autoridad. Principio de organización jerárquico.

3. La Teoría de la Burocracia. Otras características: Los empleados (funcionarios) han de ser capaces de aplicar las reglas generales a las situaciones concretas  se necesita una selección y preparación adecuada. La promoción se basa en la competencia. Los actos administrativos, las decisiones, las reglas, se registran por escrito. Alta formalización.

3. La Teoría de la Burocracia. Críticas: Ejercicio: Internalización de reglas y comportamiento conformista. Falta de flexibilidad, adaptación, innovación. Poca eficacia para resolver los problemas de clientes y usuarios. No considera aspectos no racionales (grupos de influencia, enchufismo). La delegación de autoridad conlleva departamentalización  conflicto entre departamentos  reduce la efectividad organizacional. Las reglas no son una panacea.