C o n v o c a n t e s Taller Capacitación Premio Fundación PROhumana RSEtica 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Transparencia por Colombia 2011 evaluado en 2012
Advertisements

1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Y SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS.
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Grupo de Trabajo Número Uno Política y Economía: inclinación de la balanza hacia mayor transparencia El grupo analizó los aspectos políticos de las políticas.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE MAPFRE
LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD
Abril 2010.
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
Centro Nacional de Productividad y Calidad
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Ley General de Educación
Responsabilidad Social …Una visión empresarial
AUDITORIA INTERNA.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Foro Ético: Formando líderes socialmente responsables
NORMA MEXICANA PARA LA IGUALDAD LABORAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS EN RSE José Carlos González Lorente Secretario de RSE de Comfía
CÓDIGO DE ÉTICA DE PARES EVALUADORES
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
Encuesta Interactiva de Responsabilidad Social Empresarial
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
FUNDACION PARA LA INTERACCION DEL CONOCIMIENTO ¨FIC¨ CONSULTORES, CAPACITADORES Y FACILITADORES DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y DE GESTION.
Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013 LA DIMENSIÓN LABORAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA Y SUS INSTRUMENTOS.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
Principios de Desarrollo Sustentable Aplc Política Ambiental AMSA Política de Relaciones Sociales AMSA Versión Final Julio 2008.
Información general e Informe de postulación Premio Nacional a la Producción Más Limpia 2011.
La Responsabilidad Social Empresarial como oportunidad para los municipios Rafael Quiroga G. Gerente General Acción RSE.
RSE Responsabilidad social empresarial Noviembre del 2006 Claudio Urrutia O. Dirigente Sindicato Nacional Nª 1 Empresa Unilever Chile Diplomado RSE de.
Código de Buenas Prácticas Laborales en la
Nuevo esquema para Edición 2011: INNOVACIÓN Y MEJORA Información para organizaciones participantes.
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION
Sobre las siguientes BASES: 1.De las Categorías: 1.1 Trabajo periodístico Podrán participar los trabajos de cualquier género periodístico que hayan sido.
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
Responsabilidad Social Empresarial
Premios de la Calidad En 1987, E.U. instituyó por ley el Premio Anual de Calidad de los Estados Unidos de Norteamérica con el propósito de promover una.
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
FORMAL NO FORMAL NORMALIZADO ISO NO NORMALIZADO ICBF.
Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
RS y RSE … ¿Qué responsabilidad tienen las empresas y personas en el desarrollo social y cultural del país? OTOÑO 2010.
“Control y medición del ruido”
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Sesion 3 Overview Responsabilidad Social Empresarial y filantropía: Diferencias  1.4 Responsabilidad Social Empresarial: mirada desde el sur del.
Fundación PROhumana es una organización chilena sin fines de lucro que desarrolla su trabajo en el área de la responsabilidad social empresarial (RSE)
Análisis resultados desayuno Red PROhumana Empresarial.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL FISCAL
PUFC. Programa Único de Fortalecimiento de Capacidades Taller 2. Gestión y participación de las APRs a nivel de comunidad Jueves 29 de Enero, 2015 Guacarhue,
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
COMITÉ Responsabilidad Social Empresarial 2014
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
ADMINISTRACION Y AMBIENTE. MASTER: JUAN CARLOS ROJAS V.
Quinto C.A. nace oficialmente en el año 2012, pero sus cuatro coordinadores estuvieron vinculados por muchos años de manera directa o indirectamente al.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL BCR
OrganizanApoyo especial. Las 10 Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Iberoamericano propuestas por ASIBEI como orientador o “faro” para las.
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Give & Gain Day 2014 Día Nacional del Voluntariado en Chile 16 de Mayo – Taller de RSE para Pymes Una iniciativa conjunta.
9 y 10 de Octubre de Las 10 Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Iberoamericano propuestas por ASIBEI como orientador o “faro” para las.
Metodología Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana
Responsabilidad Social Empresaria
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN Nuestro perfil de estratega.
Reunión Informativa Examen EGEL.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
DISTINTIVO 2015 METODOLOGÍA DE TRABAJO. Contenido 1.Pre-diagnóstico 2.Contexto ¿Qué es? Áreas de evaluación Temáticas de evaluación Áreas que participan.
EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE
LA EXPERIENCIA DE MAPFRE Clara Bazán Cea Directora de Responsabilidad Social Punta del Este, 2 de diciembre de 2009 La RSE de las empresas españolas en.
Transcripción de la presentación:

C o n v o c a n t e s Taller Capacitación Premio Fundación PROhumana RSEtica 2006

Patrocinantes Internacionales AccountAbility(Inglaterra) BID (Chile) CEDIS(Panamá) CEMEFI(México) EntreTodos(Colombia) Ethical Corporation(Inglaterra) ETHOS(Brasil) Forètica(España) Fundación Chihuahuense (México) Fundación Etnor (España) GIFE(Brasil) IAF(USA) IARSE(Argentina)

Categorías  Empresas: Fundaciones empresariales, Organizaciones Privadas y Estatales con fines de lucro,  Organizaciones de la sociedad civil: Fundaciones, Corporaciones, ONG’s de Desarrollo y Organizaciones Comunitarias.  Organizaciones Estatales: Ministerios, Municipalidades, Intendencias, Gobernaciones, Subsecretarías, etc. El requisito para aceptar la participación en cada una de las categorías es que el postulante represente a una organización con independencia y no sea parte de una división o área de una empresa, organización de la sociedad civil o estatal.

Ganadores años anteriores 2003 – Empresa: Minera Zaldívar 2003 – OSC:Fundación Solidaridad 2003 – Estado:Serviu VII Región 2004 – Empresa: Banco Santander 2004 – OSC:ACHS 2004 – Estado:Biblioteca del Congreso 2004 – Innovación:Cuerpo de Bomberos de Santiago 2005 – Empresa: ENAEX S.A – OSC:Fundación Tacal 2005 – Estado:Declarado Desierto 2005 – Innovación:Asociación de Industriales de Antofagasta

Antecedentes para Postular  Los postulantes deben entregar la información en un informe narrativo, con un máximo de 20 páginas (carillas) de extensión.  Cada institución postulante debe estructurar la entrega de la información de acuerdo a las 8 dimensiones de evaluación del premio y a través de los cinco tipos de indicadores explicados anteriormente.  Se exige la presentación de elementos verificadores que acompañen la postulación para corroborar el informe narrativo.  Se incluye un sobre cerrado, donde cada institución señale 10 características que, a su juicio, la hacen merecedora del Premio.  Se considera la entrega de una ficha con los antecedentes generales acerca de la empresa y su gestión  Todo el material impreso deberá ser entregado en 3 copias.  Un cuarto ejemplar deberá ser entregado en soporte electrónico (Disquete o CD. Rom)

PREMIOS En la versión 2005 se distinguió a las siguientes categorías:  Empresa  OSC  Estado  Innovación Este año se entregarán dos distinciones por categoría, y el reconocimiento al Espíritu de RS, anteriormente llamado a la innovación. 1 Empresas:  Grandes Empresa  Pequeñas y Medianas Empresas 2 OSC:  Grandes OSC  Pequeñas y Medianas OSC 3 Estado:  Grandes reparticiones del Estado  Pequeñas y Medianas Reparticiones del Estado

Beneficios para los Ganadores Los ganadores en cada una de las categorías podrán utilizar el logotipo del premio, correspondiente al año en que lo ganaron, en su publicidad, papelería y en las diferentes actividades que deseen incorporarlo, por el tiempo que estimen necesario. Cada uno de los participantes recibirá un Benchmarking en base a los puntajes obtenidos en las 8 dimensiones evaluadas. Se les entregara un gráfico comparativo con la institución ganadora, el promedio y sus puntajes.

Evaluación Las postulaciones serán pre-evaluadas por Fundación PROhumana. Esta primera evaluación tiene por objetivo verificar los datos entregados, constatar que se cumplen cabalmente con los requisitos y criterios para postular al premio y aplicar el instrumento de evaluación diseñado especialmente para este PREMIO.

Elección de los Ganadores La elección de los ganadores en cada una de las categorías será realizada por el Jurado, en una sesión especial a realizarse en marzo del año 2007, en la cual contarán con anticipación con todo el material de análisis realizado por la Fundación. A este Jurado se sumará con derecho a voz la Presidenta Ejecutiva de Fundación PROhumana. Los miembros del Jurado no podrán tener vinculación directa o indirecta con las empresas o instituciones que presenten sus prácticas de Responsabilidad Social. En caso de tener algún tipo de vinculación con las empresas e instituciones postulantes, deberá manifestarlo al resto del jurado en la reunión de premiación, de tal manera que entre todos evalúen la posibilidad de inhabilitación en esa determinada categoría.

Elección de los Ganadores Fundación PROhumana hará llegar al Jurado, con antelación a la reunión de premiación, vía mail y/o en forma impresa, un dossier con información completa, por categoría ( este dossier incluirá entre otros: fotocopias informes narrativos, gráficos comparados de ausencia, presencia, innovación y coherencia, aspectos que destacan a una y otras organizaciones).

Fechas  Lanzamiento: 27 Septiembre 2006  Recepción Antecedentes: 28 de Noviembre 2006  Premiación: Abril 2007

C o n v o c a n t e s ¿COMO POSTULAR?

Aspectos Metodológicos Objetivo General Reconocer anualmente en forma pública, a las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, y las diferentes reparticiones estatales, que demuestren una gestión innovadora, creativa y ejemplar dentro de un marco de Responsabilidad Social. Objetivos Específicos 1) Crear un reconocimiento anual para empresas, organizaciones de la sociedad civil y reparticiones estatales que premie la gestión en responsabilidad social. 2) Promover la gestión en responsabilidad social en empresas, organizaciones de la sociedad civil y reparticiones estatales.

Aspectos Metodológicos Objetivos Específicos 3) Crear un instrumento que permita la adopción parcializada de un modelo de gestión en responsabilidad social. 4) Promover el mejoramiento continuo del modelo que permita un desarrollo ascendente de la gestión en responsabilidad social. 5) Instalar un modelo integral de la gestión en responsabilidad social.

Aspectos Metodológicos Dimensiones El Premio evalúa la gestión en RS de las empresas, OSC y reparticiones estatales a través de 8 dimensiones: –Valores y Coherencia –Público Interno –Relación con los Proveedores –Relación con los Consumidores –Relación con la Comunidad –Medioambiente –Relaciones Trisectoriales (estado, empresa y sociedad civil) –Aprendizajes Las dimensiones deben poseer dos características verticales que crucen cada uno de los indicadores y permitan identificar una visión integral: –Coherencia –Innovación.

Aspectos Metodológicos Cada Dimensión posee una o más sub-dimensiones, las cuales son evaluadas a través de 5 tipos de indicadores. Este modelo de evaluación, es una adaptación de los principios y métodos utilizados en la guía del GRI para la elaboración de reportes de sosteniblidad del año ) Principios fundamentales 2) Características cualitativas 3) Clasificación de elementos de actuación 4) Cifras absolutas, indicadores relativos y de ratio 5) Declaración de políticas de información

Ejemplo Dimensión: Relación con los proveedores Sub-dimensión: Derechos Humanos IndicadorAcciones Principios Fundamentales La organización no trabaja con niños o personas en incapacidad de negarse a trabajar, ni contrata servicios de proveedores o distribuidores que mantengan estas prácticas. Características cualitativas La organización vela porque en su cadena del negocio, o en las organizaciones con las que trabaja, no exista ninguno de los siguientes tipos de trabajos: Trabajo Infantil Trabajo indigno Trabajo forzado Trabajo esclavizado Elementos de actuación La organización lleva a cabo reportes que prueban sus políticas en este ámbito, tales como reportes, firmas de acuerdos nacionales e internacionales, etc. Cifras absolutas, indicadores relativos o de ratio 100% trabajadores mayores de edad. 0% de trabajo forzado en la cadena del negocio, 0 utilización de niños en la distribución, etc. Declaración de políticas de información La organización posee una política pública respecto de su rechazo al trabajo infantil o forzado, comunicada tanto interna como externamente

C o n v o c a n t e s EMPRESAS

Sub - Dimensiones Empresas  Valores y Coherencia -C ó digos de É tica -Gobierno Corporativo -Transparencia en Informes Contables -Relaciones Leales con la Competencia -Reporte de Sustentabilidad -Di á logo con los P ú blicos de Inter é s  P ú blico interno -Pol í ticas de Seguridad e Higiene -Pol í ticas de Salud -Pol í tica con los Sindicatos -Pol í tica de Contrataci ó n -Pol í tica de Capacitaci ó n -Pol í tica de Previsi ó n -Pol í tica de Beneficios -Pol í ticas de Conciliaci ó n Vida laboral / Vida personal -Derechos Humanos -Pol í ticas de Prevenci ó n y Sanci ó n del Acoso -Pol í ticas de Inclusi ó n Igualitaria de Hombres y Mujeres -Pol í ticas de Diversidad / No Discriminaci ó n

Sub - Dimensiones Empresas  Relaciones con los proveedores -Desarrollo de Proveedores -Encadenamiento Productivo -Derechos Humanos -Política de Relación con Trabajadores Subcontratados y/o Suministrados  Relaciones con los Consumidores -Relación con los Consumidores -Política Publicitaria -Conocimiento de Daños Potenciales  Relaciones con la Comunidad -Vinculación con la Comunidad -Inversión social -Voluntariado corporativo

Sub - Dimensiones Empresas  Medioambiente -Actitud Proactiva Frente a las Exigencias Medioambientales -Prácticas Ambientales -Sistemas de Gestión Ambiental -Exigencias Medioambientales a Proveedores -Medioambiente y Comunidad  Relaciones Trisectoriales (empresa, sociedad civil y Estado) -Relaciones con el Estado y sus Reparticiones -Relaciones con las Organizaciones de la Sociedad Civil. -Relaciones con otras Empresas -Contribución a la Formulación de Políticas Públicas de RSE  Aprendizajes -Aprendizajes Internos -Aprendizajes Externos

C o n v o c a n t e s REPARTICIONES ESTATALES

Sub - Dimensiones Estado  Valores y Coherencia -Códigos de Ética -Transparencia y Acceso a la información -Reporte de Sustentabilidad -Diálogo Ciudadano  Público interno -Políticas de Seguridad e Higiene -Políticas de Salud -Políticas con los Sindicatos u otra Organización de Trabajadores -Políticas de Contratación -Políticas de Capacitación -Política de Previsión -Políticas de Beneficios -Políticas de Conciliación Vida Laboral / Vida Personal -Derechos Humanos -Políticas de Prevención y Sanción del Acoso -Políticas de Inclusión igualitaria de Hombres y Mujeres -Políticas de Diversidad / No discriminación

Sub - Dimensiones Estado  Relación con Proveedores -Desarrollo de Proveedores -Transparencia en las Licitaciones Públicas -Derechos Humanos -Política de Relación con Trabajadores Subcontratados y/o Suministrados  Relación con los ciudadanos - Relaciones de Servicio con la Ciudadanía -Política Publicitaria  Medioambiente -Actitud Proactiva frente a las Exigencias Medioambientales -Practicas Ambientales -Sistemas de Gestión Ambiental -Exigencias Medioambientales a Proveedores -Medioambiente y Comunidad

Sub - Dimensiones Estado  Relaciones Trisectoriales (empresa, sociedad civil y estado) -Relaciones con el Mundo Empresarial -Relaciones con las Organizaciones de la Sociedad Civil -Relaciones con otras Reparticiones del Estado -Contribución a la Formulación de Políticas Públicas de RS  Aprendizajes -Aprendizajes Interno -Aprendizajes Externos

C o n v o c a n t e s ORGANIZACIONES SOCIEDAD CIVIL

Sub - Dimensiones OSC  Valores y Coherencia -Directorio -Códigos de Ética -Relaciones Leales con otras OSC -OSC y Responsabilidad Social (Triple Balance) -Transparencia en los Fondos -Diálogos con los Públicos de Interés  Público interno -Ambiente Interno -Políticas de Salud -Sistemas de Diálogo con los Trabajadores -Políticas de Contratación -Políticas de Capacitación -Políticas de Previsión -Políticas de Beneficios -Conciliación Vida Laboral / Vida Personal -Derechos Humanos -Políticas de Prevención y Sanción del Acoso -Política de Inclusión Igualitaria de Hombres y Mujeres -Políticas de Diversidad/ No Discriminación -Voluntariado

Sub - Dimensiones OSC  Relación con Proveedores -Derechos Humanos -Consultores -Política de Relación con Trabajadores Subcontratados y/o Suministrados  Beneficiarios -Relación con los Beneficiarios -Transparencia y Calidad de Proyectos e Investigaciones de las OSC -Información Pública sobre la Organización  Comunidad -Vinculación con la Comunidad

Sub - Dimensiones OSC  Medioambiente -Actitud Proactiva frente a las Exigencias Medioambientales -Practicas Ambientales -Educación Ambiental  Relaciones Trisectoriales (empresa, sociedad civil y estado) -Relaciones con el Estado y sus Reparticiones -Relaciones con el Mundo Empresarial -Relaciones con otras OSC -Contribución a la Formulación de Políticas Públicas de RSE  Aprendizajes -Aprendizajes Internos -Aprendizajes Externos