SISTEMATIZACIÓN/METAEVALUACIÓN SEGUNDO PROCESO APLICATIVO PROVINCIA DE TUCUMÁN AÑO 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
MODULO 2 ACTIVADA 1.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
JORNADA DE SISTEMATIZACIÓN/ METAEVALUACIÓN TUCUMÁN
ALFABETIZACION DIGITAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Evaluación formativa.
JORNADA DE SISTEMATIZACIÓN/ METAEVALUACIÓN SALTA
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Los objetivos de este espacio son:
Plan Apoyo Compartido.
AULA DE APOYO.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Efectivizar la propuesta educativa, mediante el manejo reflexivo del programa escolar con especial énfasis en el área de la Lengua Afirmación de la identidad.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
ESTUDIO DE LA CONTINUIDAD AFECTIVA Y ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA ENTRE EL NIVEL INICIAL Y LA ESCUELA PRIMARIA.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
SISTEMATIZACIÓN / METAEVALUACIÓN PRIMER PROCESO APLICATIVO DEL IACE EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA PROVINCIA DE MISIONES
Sistematización / Metaevaluación del quinto proceso aplicativo del IACE en la provincia de Chaco Julio 2014.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
SISTEMATIZACIÓN Ordenamiento de información cuanti o cualitativa según categorías o ejes analíticos predeterminados o emergentes del propio corpus de información.
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRIMERA APLICACIÓN DEL IACE EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Agosto 2011.
SISTEMATIZACIÓN / METAEVALUACIÓN SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
Modelos de intervención de la inspección en los centros TIC.
JORNADA DE SISTEMATIZACIÓN/ METAEVALUACIÓN MISIONES
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Sistematización / Metaevaluación del proceso aplicativo del IACE Provincia del Chaco- -Junio de 2015-
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Plan de superación profesional 2014
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
SISTEMATIZACIÓN / METAEVALUACIÓN CUARTO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PROVINCIA DE CHACO NOVIEMBRE 2014-AGOSTO 2015.
JORNADA DE SISTEMATIZACIÓN/ METAEVALUACIÓN. COBERTURA Y ALCANCE DE LA APLICACIÓN DEL IACE.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Sistematización / Metaevaluación del séptimo proceso aplicativo del IACE en Jardín América- San Ignacio. Provincia de Misiones -noviembre 2015-
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón SISTEMATIZACIÓN / METAEVALUACIÓN SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PROVINCIA DE MISIONES – NOVIEMBRE.
Transcripción de la presentación:

SISTEMATIZACIÓN/METAEVALUACIÓN SEGUNDO PROCESO APLICATIVO PROVINCIA DE TUCUMÁN AÑO 2014

Reunión plenaria docente Consulta a los niños: Talleres de títeres Consulta a los padres: Encuesta+Taller

SISTEMATIZACIÓN  Ordenamiento de información cuanti o cualitativa según categorías o ejes analíticos predeterminados o emergentes del propio corpus de información recabada.  Un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social. Su finalidad primordial es la de producir conocimiento útil para la acción. Se basa en el convencimiento de que se puede aprender de la práctica y que ese conocimiento obtenido ayudará a mejorar esa práctica.

SISTEMATIZACIÓN (CONT.)  La sistematización implica un proceso guiado de reflexión desde la perspectiva de los protagonistas y conjuntamente con ellos, acerca de algunos ejes significativos tanto de los procesos como de los resultados o cambios logrados, en el particular contexto en que se desarrolló una intervención.  Al sistematizar, no sólo se presta atención a los acontecimientos, a su comportamiento y evolución, sino también a las interpretaciones que los sujetos tienen sobre ellos. Para ello se crea un espacio donde esas interpretaciones son discutidas, compartidas y confrontadas.

METAEVALUACIÓN  Se refiere a la evaluación de los procesos y resultados de una evaluación diseñada o realizada.  El propósito es emitir juicios fundamentados sobre el diseño, el proceso y los resultados de la evaluación, para mejorarlos.  Los ejes más relevantes suelen ser: ‑ La viabilidad del método evaluativo. ‑ La pertinencia metodológica y ética. ‑ El rigor metodológico de la implementación y la consecuente confiabilidad de los hallazgos. ‑ La adecuación de las conclusiones y las recomendaciones formuladas. ‑ La utilidad de los hallazgos para la mejora. ‑ La viabilidad del uso de sus recomendaciones, especialmente de su incidencia en la agenda pública.

PROPÓSITO  El propósito de la sistematización- metaevaluación en el marco del IACE es el de conocer las opiniones, percepciones y sugerencias de docentes, directivos y supervisores de las escuelas participantes, y también de las autoridades educativas jurisdiccionales, acerca del instrumento en sí como de su aplicación, para ajustar y optimizar en forma continua el IACE, su proceso aplicativo y por ende sus efectos en la mejora de la calidad educativa.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS TécnicasInstrumentos Consolidación de las Grillas de registros sobre cada ejercicio y sobre el proceso general de aplicación en cada escuela. Grillas A y B y planillas de consolidación. Análisis y consolidación de los testimonios recogidos durante las visitas a escuelas. Planillas de seguimiento de la implementación del IACE en escuelas. Síntesis de manifestaciones recogidas en reuniones con directivos, supervisores y/o autoridades. Relatorías / informes previos. Síntesis/sistematización de los Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa. Planes y Matriz síntesis de problemas y actividades.

COBERTURA Y ALCANCE DE LA APLICACIÓN DEL IACE

ALCANCE DEL SEGUNDO PROCESO AUTOEVALUATIVO  Cantidad total de jardines que aplicaron IACE: 15.  Nombres: Nº 88 Dr. Esteban L. Maradona, Fray Manuel Pérez, Divino Niño Jesús, Fortunata García de García, Martha Alcira Salotti, Nueva Crucero Belgrano, Monseñor Blas Victorio Conrero, Dr. Tiburcio Padilla, Fray Cayetano Rodriguez, Nº 49 Juan B. Alberdi, Nº 253 Estado de Israel, Nº 382 Libertador de América, Justiniano Frías, Niñez Tucumana, N°110 Gdor Celedonio Gutierrez.  Los jardines pertenecen a: Capital (5), Cruz Alta (5), Tafí Viejo (3), Famaillá (1) y Río Chico (1).  Cantidad de docentes: 122 comunes y 70 especiales.  La cantidad total de niños alcanzados fue 2.904

CONSOLIDACIÓN DE LAS GRILLAS B: APRECIACIONES SOBRE EL PROCESO GENERAL DE APLICACIÓN

TIEMPO QUE DEMANDÓ EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN E INCIDENCIA EN HORARIO DE CLASES  14 jardines expresaron el tiempo en meses: de 3 a 4 meses.  1 jardín expresó el tiempo en meses y días: desde 5 de junio hasta 26 de agosto, en total 2 meses y 11 días.  2 jardines manifestaron que la incidencia fue “total”, teniendo en cuenta que se desarrolló en horario escolar con suspensión de actividades para lograr la participación de todos los docentes.  En 13 jardines no perdieron días de clase. Trabajaron en contra turno o en horarios intermedios entre turnos o bien en “horas pedagógicas”. Sólo se suspendieron las clases para la realización de la jornadas plenarias, alternando los turnos.

UTILIDAD Y RELEVANCIA DE LOS EJERCICIOS  Todos los jardines valoraron muy positivamente la utilidad y relevancia de los ejercicios destacando que: ‑ Generaron espacios de encuentro y reflexión sobre la práctica educativa. ‑ Fueron útiles para reflexionar sobre la importancia de la gestión y difundir los objetivos, funciones del Nivel Inicial y el impacto que tiene en las trayectorias escolares de los niños. ‑ La autoevaluación permitió “mirarse a sí mismos como institución”. ‑ Permitieron el enriquecimiento institucional por los aportes de cada docente. ‑ Permitieron priorizar áreas a trabajar. ‑ Generó buena predisposición de la familia a participar del proceso, permitiendo una mirada más efectiva sobre el quehacer docente. Reunión plenaria

COMPRENSIBILIDAD DE LAS CONSIGNAS. Con respecto a las comprensibilidad de las consignas se destaca que:  14 jardines manifestaron que “las consignas fueron claras, precisas y de fácil comprensión”.  1 jardín manifestó que “algunas consignas (la de los últimos ejercicios) fueron poco precisas”. Consulta a los niños: Talleres de títeres

CONFORMIDAD / COMPROMISO / PROTAGONISMO DEL PLANTEL  En 14 jardines hubo alto compromiso y protagonismo de todo el plantel docente (participación del 100%).  En 1 jardín afirman que “los docentes especiales se mostraron medianamente comprometidos”. Realización de los ejercicios

CRONOGRAMA, TIEMPOS Y EXPECTATIVAS…  En 12 jardines se respetó el cronograma establecido inicialmente.  En 3 jardines hubo reprogramaciones debido a la superposición de actividades (ej. actos escolares, jorn. de otros programas).  Un jardín manifestó que el cronograma se cumplió pero que “el tiempo les resulto corto”, por lo cual debieron reunirse fuera del horario escolar.  En todos los jardines las expectativas son muy positivas respecto de los Planes: “Se esperan cambios en la comunidad educativa”, “Se espera favorecer el trabajo en equipo”, “Se espera mayor compromiso docente para el cumplimiento de los objetivos propuestos”, “Se espera lograr cambios en beneficio de los alumnos, como protagonistas del aprendizaje”. Panel Informativo sobre la aplicación del IACE

EFECTOS DEL PROCESO AUTOEVALUATIVO EN LA DINÁMICA ESCOLAR Los efectos manifestados por las instituciones fueron en general positivos, pudiéndose citar las siguientes expresiones:  “Permitió mirarse y reflexionar sobre la propia labor diaria”.  “Permitió fortalecer el trabajo en equipo y los lazos institucionales”.  “Permitió mejorar y fortalecer vínculos entre los integrantes del plantel docente”.  “Permitió tomar conciencia de los problemas detectados”.  “Permitió empezar (o continuar) a modificar algunas estrategias pedagógicas”. Talleres con niños

PRODUCCIONES DE LOS NIÑOS DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TALLER Los títeres Dana y Juan Un corazón para mi jardín El teatro de Dana y Juan.

EFECTOS EN EL VÍNCULO JARDÍN-FAMILIARES Las instituciones involucradas en el actual proceso manifiestan que los efectos en el vínculo jardín- familias fueron muy positivos. En ese sentido se destacan expresiones tales como:  “El acercamiento positivo de la familia de los alumnos como actores activos en el proceso de enseñanza de los niños”.  “El poder revertir prejuicios y preconceptos a cerca de la familia”.  “Este proceso ayudó a descubrir y reflexionar sobre debilidades y fortalezas en relación a los vínculos y conocimiento de las familias”. Consulta a los familiares: Encuesta+Taller

OTROS EFECTOS Los jardines señalan otros efectos positivos que se sintetizan a continuación:  Trabajo en equipo entre supervisión, Equipo Territorial y Equipo Técnico Provincial del IACE, junto a los docentes de las distintas instituciones.  Visualización del Plan de Acción como un instrumento flexible y viable para lograr los objetivos propuestos.  Más acercamiento entre docentes ambos turnos.  Mayor coordinación en lo que refiere al trabajo en equipo.  Mayor apertura al diálogo y la valoración de ideas y opiniones propias y ajenas para arribar a acuerdos.  Articulación de planes y proyectos desarrollados en la institución como parte del Plan de Acción.  Apertura de la escuela hacia en trabajo en red con distintas instituciones del medio.

SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA APLICACIÓN DEL IACE  Contar con más tiempo para la realización de los ejercicios.  Se destaca el acompañamiento de las supervisoras y el personal del equipo territorial principalmente en las instituciones que no cuentan con directivos del nivel (acción a continuar).  Una institución destaca la necesidad de un acompañamiento más personalizado para la realización de algunos ejercicios. Reuniones plenarias para llegar a acuerdos

SÍNTESIS DE LOS PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

PROBLEMAS PRIORIZADOS: DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS

DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS * De resolución interna Problemas priorizados*Actividades propuestas  Alto índice de niños con elevado número de llegadas tarde (47%).  Falencias en la expresión oral de los niños (21%).  Escasa internalización de hábitos, límites y normas de los niños en la escuela (16%). Diferentes propuestas en el horario de entrada como: poesías, juegos, rimas, trabalenguas. Proyectos: “Libro Viajero”, “Historias Maravillosas llegan al jardín”, “Títeres y juegos en el jardín”(lectura y re-narración, obras de títeres, etc.) Maratón de la lectura. Jornadas con actividades en donde se desarrollen juegos y lecturas entre padres, docentes y niños. Actividades periódicas para trabajar con el grupo de niños mediante dramatizaciones, cuentos, títeres, y otros. Talleres dentro del proyecto Lazos-Familia– Escuela. Conformación de comisiones de padres.

DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS * De resolución interna Problemas priorizados*Actividades propuestas  Dificultad de los niños para vincularse entre sí y con los adultos (5%).  Necesidad de poner a los niños en contacto con las TICS (5%).  Falta de dominio y coordinación de las habilidades motrices en los niños (5%). Taller de padres para trabajar valores, empatía, respeto entre pares y entre niños y adultos. Elaboración del reglamento escolar. Creación y difusión de mensajes valorativos: entrega de mensajes resaltando las actitudes positivas. Proyecto: “Acercamiento de la comunidad” y “Valoración del Nivel Inicial”. Proyecto : “¿Sabías que?”(trabajos interactivos en aula virtual). Talleres de expresión corporal y Educación Física (juegos corporales utilizando distintos ritmos musicales y elementos).

PROBLEMAS PRIORIZADOS: DIMENSIÓN II: GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES

DIMENSIÓN II: GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES * De resolución interna Problemas priorizados*Actividades propuestas  Estrategias inadecuadas para la enseñanza de contenidos de lengua, ciencias naturales, sociales matemática y tecnología (24%).  Necesidad de capacitación y actualización de los docentes en contenidos de ciencias naturales, tecnología, y en menor medida, de ciencias sociales y matemáticas (20%). Autocapacitación en servicio sobre la didáctica en diferentes temáticas. Jornada de socialización de contenidos de ciencias trabajados en las salas, convocando la presencia de alumnos y padres. Jornadas de planificación conjunta entre docentes. Encuentros recreativos y de convivencia entre niños/as y docentes de ambos niveles. Proyectos: “Nos capacitamos en ciencias”(lectura y análisis de documentos, jornadas de planificación y socialización de experiencias). Jornada de socialización de contenidos de ciencias trabajados en las salas, convocando la presencia de alumnos y padres.

DIMENSIÓN II: GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES (Cont.) * De resolución interna Problemas priorizados*Actividades propuestas  Falta de capacitación docente para fortalecer el trabajo con niños con discapacidades (12%).  Falta de estrategias de trabajo en equipo entre docentes (12%). Jornadas de asesoramiento con profesionales a través de talleres de capacitación sobre como abordar la discapacidad, la inclusión social y educativa en el grupo de alumnos. Capacitaciones con organismo y programa Ministeriales, equipos técnicos de Dirección Educación Inicial de Escuela Especial y del Equipo de integración. Jornadas de planificación para adecuar la currícula a las necesidades educativas. Encuentros entre docentes sobre importancia de trabajo en equipo (rondas). Realización de actos, muestras pedagógicas institucionales. Convivencia entre docentes. Realización de acuerdo entre docentes de ambos turnos, para organizar encuentros periódicos de planificación conjunta.

DIMENSIÓN II: GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES (Cont.) * De resolución interna Problemas priorizados* Actividades propuestas  Falta de desarrollo de estrategias de evaluación de los alumnos y autoevaluación de docentes (4%).  Bajo sentido de pertenencia de los docentes con la institución y la comunidad (4%). Jornadas de trabajo en horas pedagógicas para análisis y reflexión sobre la práctica docente en el nivel inicial. Programar observaciones de clases entre docentes para generar aportes positivos y fortalecer la práctica. Reuniones de autoevaluación docente, detectando logros y dificultades. Jornadas de reflexión sobre el rol político, ético y comunitario del docente propiciado por bibliografía de material de Programa Nacional de Formación Docente Permanente.

DIMENSIÓN II: GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES (Cont.) * De resolución interna Problemas priorizados*Actividades propuestas  Falta de capacitación docente en relación a contenidos y estrategias de enseñanza de Educación Sexual Integral (4%).  Desconocimiento por parte de los docentes de la legislación que contempla la protección de los derechos del niño (4%). Lectura de los lineamiento curriculares y de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). Jornadas de encuentro con Psicóloga Infantil y el Equipo de ESI de la provincia. Planificación conjunta de propuesta de ESI para sala de 4 y 5 años. Proyecto: “Los niños tenemos derechos”(Lectura análisis de documento de UNICEF, jornadas informativas junto profesionales en derecho, elaboración y difusión del proyecto.

DIMENSIÓN II: GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES (Cont.) * De resolución interna Problemas priorizados*Actividades propuestas  Dificultad en las relaciones vinculares entre los docentes (4%).  Falta de capacitación docente en TIC (4%). Jornadas de encuentro :“Momentos compartidos”: talleres durante todo el año para trabajar los vínculos, charlas con profesionales, encuentro de convivencia. Talleres mensuales de capacitación para los docentes donde las docentes más capacitadas en TIC compartan experiencias y brinden ayuda a las otras. Lectura de material bibliográfico referido a TIC. Jornada de selección y planificación de propuestas (juegos interactivos y actividades diversas) para trabajar con los niños.

PROBLEMAS PRIORIZADOS: DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL Problemas priorizados*Actividades propuestas  Falta de articulación Inter e intra-nivel (41%).  Falta de actualización del PEI y del PCI de la Institución educativa (12%). Jornadas de intercambio de experiencias y acuerdo entre directivos de inicial y primario. Jornadas informativas entre padres del N. Inicial y docentes de Primaria. Actividades para el momento de la “entrada en forma conjunta inicial-primaria” con participación de la familias (poesía, canciones, relatos). Jornadas de lectura, selección y secuenciación de contenidos de los aprendizajes prioritarios de nivel inicial y del nivel primario (Nap) Muros y Puentes, circulares, documentación del Nivel Inicial, entre las docentes de ambos niveles. Jornada de capacitación con el Equipo Territorial. Planificar actividades de trabajo para articular acciones entre jardín de 5 años y primer grado. Elaboración de proyectos en conjunto. Reuniones institucionales para la actualización y reelaboración del PEI y PCI. * De resolución interna

DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL (Cont.) Problemas priorizados*Actividades propuestas  Escaso acompañamiento del Equipo Interdisciplinario de Apoyo para la Integración Escolar (6%).  Dificultad en la comunicación entre todos los actores institucionales (6%).  Falta de acompañamiento de las familias en las actividades planificadas por la escuela (6%). Reunión con Equipo de integración para tratar la Ley de Integración y la responsabilidad de escuela. Jornadas de asesoramiento del Equipo Interdisciplinario de Apoyo para la Integración Escolar, con los docentes en la hora pedagógica u otros tiempos (sin los niños). Reuniones institucionales para realizar acuerdos que permitan organizar los canales de comunicación e información institucional. Registro en un cuaderno informativo de las novedades para ambos turnos. Proyectos: Libro Viajero, “Acercamiento de la comunidad” y “Valoración del Nivel Inicial”. Jornadas de juegos y lecturas compartidas. * De resolución interna

DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL (Cont.) Problemas priorizados*Actividades propuestas  Falta de organización institucional para disminuir las llegadas tarde de los niños (6%).  Necesidad de reflexión conjunta entre docentes y familias sobre las funciones especificas del Nivel Inicial (6%). Implementar un buzón de sugerencias para los familiares, consultando las temáticas que los motiva. Jornadas de encuentro respondiendo a las temáticas solicitadas por los padres. Talleres de padres sobre distintas temáticas para reflexionar sobre la importancia y las funciones del Nivel Inicial, utilizando el material bibliográfico “Lazos-Familia-Escuela” y “Primeros Años Creciendo juntos”. Jornadas de encuentro Familia Escuela- Comunidad. Salidas recreativas al aire libre para fortalecer lazos. Organización de comisiones de padres, multiplicadores. * De resolución interna

DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL (cont.) Problemas priorizadosActividades propuestas  Escasa cantidad de juegos en el patio del jardín (6%).  Falta de adecuación de los sanitarios (6%).  Falta de personal auxiliar (6%). Emisión de notas a “Bienes patrimoniales” e “Infraestructura Escolar”, organismos públicos y privados solicitando la donación de juegos para el patio. Jornadas de juego al aire libre utilizando las ludotecas escolares. Elaboración de un “Proyecto sobre juegos reglados tradicionales” (rayuelas, rondas, saltar al elástico, la soga…) Realización de eventos para recaudar fondos destinados a la adquisición de recursos materiales (sanitarios, juegos del patio). Emisión de notas de pedido y solicitud de audiencia a diferentes organismos, solicitando personal auxiliar. Solicitar a los padres la colaboración con la higiene de la escuela. Jornadas de reflexión entre docentes, padres y alumnos para mantener la higiene de la institución. * De resolución mixta

DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL (cont.) Problemas priorizados*Actividades propuestas  Falta de seguridad en la zona donde se encuentra el jardín (6%). *De resolución externa. Solicitud de apoyo y ayuda a las instituciones policiales de la zona.

APRECIACIONES SOBRE LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

COMENTARIOS SOBRE LOS PLANES  En varios Planes de Acción se visualizan proyectos viables tendiente a: reivindicar los Derechos de los niños, fortalecer el trabajo en red con la comunidad y con otras instituciones del medio.  Algunas instituciones tuvieron dificultades en la priorización de problemas para cada una de las dimensiones y otras “no se reconocen como actores responsables del proceso” y por el contrario “ponen la mirada en los demás, como responsables de los problemas”.  En algunas instituciones, las actividades que se plantean se encuentran disociadas entre sí, en lugar de pensarlas en función de la resolución de problemas comunes o integrados.  Algunas instituciones tuvieron dificultades para elaborar un sistema de registro de información que permita realizar la evaluación de las de las acciones realizadas (monitoreo).

CONCLUSIONES

 El IACE tuvo un efecto altamente positivo en las escuelas, favoreciendo el propósito de generar cultura evaluativa, promover procesos de cambio y mejorar la calidad educativa.  Los Planes de Acción priorizaron estas temáticas: A) Alto índice de niños con elevado número de llegadas tarde (47%) y Falencias en la expresión oral de los niños (21%) en la Dimensión I. B) Estrategias inadecuadas de los docentes para trabajar contenidos de lengua, ciencias naturales, sociales matemática y tecnología (24%) y Necesidad de capacitación y actualización de los docentes en contenidos de ciencias naturales, tecnología, y en menor medida de ciencias sociales y matemáticas (20%) en la Dimensión II. C) Falta de articulación Inter e intra nivel (41%) y Falta de actualización del PEI y del PCI de la Institución educativa (12%) en la Dimensión III.

TRABAJO GRUPAL  Socializar problemas, objetivos y actividades (genéricas) del Plan de Acción.  Enunciar otras repercusiones/temáticas/aspectos de la implementación del IACE en su Escuela que no hayan sido consideradas en la Sistematización/ Metaevaluación.  Enunciar acciones para la difusión del Plan de Acción.  Formular estrategias para la primera etapa de implementación del Plan de Acción (octubre marzo 2015).

¡¡¡Muchas Gracias!!!