LA FASCINACIÓN DEL ARGUMENTO ONTOLÓGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El argumento tradicional contra el relativismo
Advertisements

La existencia de un Interlocutor Absoluto
La demostración de Dios en René Descartes
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Descartes (…) deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer.
Interrogantes para ateos Es lógico que Dios se revele.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
HEGEL. DIALÉCTICA. El término dialéctica sirve para definir la filosofía hegeliana. El término dialéctica le sirve a Hegel para comprender y expresar la.
De Ockham a Descartes: El Racionalismo - Descartes
LA INDUCCIÓN Se entiende por inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado general (conclusión) sobre la base de otros enunciados.
Compendio de un libro intitulado “Tratado de la Naturaleza humana”
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
Teoría de la Argumentación I
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
Immanuel Kant 22 de abril de 1724.
DESCARTES ( ) Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas.
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
Antecedentes a Sto. Tomas de Aquino
El saber teórico: verdad y realidad
Pruebas de la existencia de Dios
CREER Y FE HEBREOS 11:1.
Teoría del conocimiento
SUMA LÓGICA Primera parte. Capítulo 14
El problema crítico.
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
( ) La Filosofía Trascendental
Presupuestos Ontológicos de la Ética
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Las Operaciones Intelectuales
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
Un concepto equivocado sobre Jesús Marcos 10: de octubre 2014 Pastor Wilson Carrero.
1 LAS RAZONES DE NUESTRA ESPERANZA ❶_¿Qué es la apologética?
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
LA ARGUMENTACIÓN.
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
Kant, un filósofo de su tiempo para la posteridad.
INTRODUCCIÓN: Descartes, que inicia la filosofía moderna, intenta responder con su racionalismo (caracterizado por darle una autosuficiencia a la razón.
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
Unidad Temática: ¿Qué es conocer?
La filosofía de Descartes
Huajuapan de León, Oax. Junio de 2013.
CONCEPTOS más importantes de la disciplina: - Definición. - Lógica. - Concepto, juicio y razonamientos. - Evidencia, certeza, duda, error. - Lógica Material.
Crisis del realismo aristotélico
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
LÓGICA SIMBÓLICA SE HA ESTABLECIDO QUE EN EL PROCESO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO, LA VERDAD SÓLO SE OBTIENE SI SE CUMPLEN DOS CONDICIONES: 1.- LAS PROPOSICIONES.
Argumentación Parte III.
El Hombre y La Inteligencia
6. El problema de la verdad. Cuestiones previas ¿Las apariencias engañan? ¿Lo que se ve por fuera es la auténtica realidad? ¿Es el sentido de la vida.
Argumentos Deductivos e Inductivos
LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA COMPRENSION LECTORA
El problema del mundo externo
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
M.J. Frápolli. Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
De Ockham a Descartes: Ockham. La crítica a la escolástica
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
Filosofía Ontología.
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
EL INVESTIGADOR Y LA VERDAD
Lógica y Deducción Trascendental
Apologética El audio de este curso se encuentra en: hhhh tttt tttt pppp :::: //// //// uuuu nnnn aaaa nnnn iiii mmmm eeee ssss....
Principios logicos.
Los principios lógicos obedecen a la coherencia entre los elementos del pensamiento que requiere ciertas leyes o cimientos para pensar coherentemente.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
La inferencia o razonamiento Marcos Romero
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Transcripción de la presentación:

LA FASCINACIÓN DEL ARGUMENTO ONTOLÓGICO

¿En qué consiste la fascinación del argumento ontológico? 1) ¿Qué descubrió Anselmo de Canterbury (Aosta)? 2) Tres objeciones contra el descubrimiento de Anselmo y tres réplicas

¿Qué es una prueba de la existencia de Dios? No es hacer comparecer a Dios mismo ante nuestros ojos, como si dijéramos. Es tan solo hacer patente la evidencia de la verdad de la proposición “Dios existe”. En general, la evidencia de la verdad de una proposición puede ser: a) mediata, conocida por demostración. b) inmediata, conocida por mostración

Los dos descubrimientos de Anselmo de Canterbury 1º. La verdad de la proposición “Dios existe” es de evidencia inmediata. 2º. El mejor medio de mostrar esa evidencia consiste en reducir al absurdo: La tesis que niega la evidencia al establecer la tesis contraria. Reducción al absurdo de la tesis del ateísmo B) La tesis que pone en duda la evidencia. Reducción al absurdo de la tesis del agnosticismo

Reducción al absurdo de la tesis del ateísmo (I) Supuestos: 1º. Dios = algo mayor que lo cual nada se puede pensar (aliquid quo nihil maius cogitari possit). solo en el pensamiento (como mera idea) 2º. Hay dos modos de existir en el pensamiento y en la realidad 3º. Existir en el pensamiento y en la realidad es mayor (más perfecto) que existir solo en el pensamiento.

Reducción al absurdo de la tesis del ateísmo (II) Razonamiento: 1º. “Dios no existe” = “El ser mayor que el cual no cabe pensar otro existe en el entendimiento y no en la realidad”. 2º. Un ser mayor que el cual no cabe pensar otro que existe en el entendimiento y no en la realidad, no es el ser mayor que el cual no cabe pensar otro: cabe pensar otro ser mayor: un ser que, además de existir en el entendimiento, existe también en la realidad. 3º. Por tanto, “Dios no existe” = “Dios no es Dios”. Si la tesis “Dios no existe” nos lleva a un absurdo, entonces la tesis opuesta: “Dios existe” es necesariamente verdadera.

Reducción al absurdo de la tesis del agnosticismo (I) Supuestos: 1º. Dios = algo mayor que lo cual nada se puede pensar (aliquid quo nihil maius cogitari possit). Siendo pensable la no existencia (existencia contingente) 2º. Hay dos modos de existir No siendo pensable la no existencia (existencia necesaria) 3º. Existir no siendo pensable la no existencia es mayor (más perfecto) que existir siendo pensable la no existencia.

Reducción al absurdo de la tesis del agnosticismo (II) Razonamiento: 1º. “Dios es un ser de cuya existencia se puede dudar” = “El ser mayor que el cual no cabe pensar otro es un ser cuya no existencia se puede pensar”. 2º. Un ser mayor que el cual no cabe pensar otro cuya no existencia se puede pensar, no es el ser mayor que el cual cabe pensar otro: cabe pensar otro ser mayor: un ser cuya no existencia no se puede pensar. 3º. Por tanto, “Dios es un ser de cuya existencia se puede dudar ” = “Dios no es Dios”. Si la tesis “Dios es un ser de cuya existencia se puede dudar” nos lleva a un absurdo, entonces la tesis opuesta: “Dios es un ser de cuya existencia no se puede dudar” es necesariamente verdadera.

Primera objeción: En el argumento ontológico se comete un tránsito ilegítimo del orden de lo pensado (lógico) al orden de lo real (existente) Del mero concepto de Dios o de su mera definición nominal como ser mayor que el cual no cabe pensar otro no se puede inferir un juicio sobre la existencia real de Dios. ¤ El concepto de Dios es comparable al concepto de “la isla más perfecta que la cual no cabe pensar otra” (Gaunilón). ¤ El argumento es comparable al comerciante que quiere aumentar sus haberes añadiendo ceros a su cuenta (Kant).

Réplica a la primera objeción: El argumento ontológico no parte de un mero concepto de Dios, sino de un conocimiento de la esencia de Dios Anselmo se pregunta: ¿Cómo es posible al ateísmo y el agnos-ticismo? ¿Cómo se puede pensar lo que no se puede pensar? Cogitare secundum voces Hay dos modos de cogitare (pensar o entender) Cogitare secundum res Quien entiende a Dios secundum voces (según su mero concepto), puede engañarse y pensar que no existe. (INSIPIENS) Pero quien entiende a Dios secundum res (según lo que es, su esencia) no puede siquiera pensar que no existe.

Segunda objeción: No tenemos un conocimiento de la esencia de Dios para poder fundar en él el conocimiento de su existencia ¤“Dios existe” es una proposición de evidencia inmediata, pero solo en sí misma, no para nosotros (Tomás de Aquino)

Un texto de Edith Stein: “Quien ha penetrado hasta el pensamiento del ser divino no puede sustraerse a la necesidad del ser que se halla incluida en él. Pero cuando busca captar al ser divino como se suele captar algo cognoscitivamente, entonces este se aleja de él y no se le presenta ya como un fundamento suficiente para edificar una prueba”

Réplica a la segunda objeción: De la esencia de Dios tenemos un cono- cimiento limitado, pero suficiente para afirmar que no puede no existir ¤ “Si bien Dios es aquello mayor que lo cual nada se puede pensar, Dios es, sin embargo, mayor que lo que se puede pensar” (Anselmo) ¤ Hay dos tipos de conocimiento (Descartes) Saber o tocar con el pensamiento Comprender o abrazar con el pensamiento ¤ ¿Cómo podría reconocerme finito y limitado si no se me da, de alguna manera, lo infinito e ilimitado?

Un texto de Hugo de San Víctor: “Dios moderó desde el comienzo la noticia que de él tiene el hombre de tal modo, que así como nunca pudiera comprender todo lo que es, así también nunca pudiese ignorar del todo que existe”.

Tercera objeción: La existencia no es un predicado real, esto es, una propiedad, una perfección. Por tanto, no puede haber contradicción alguna al afirmar “Dios no existe”, porque esa negación no supone afirmar a Dios y, a la vez, sustraerle un predicado necesario. Esa negación es tanto como quitar a Dios mismo.

ANUNCIOS POR PALABRAS SE VENDE CASA ¤ 3 Dormitorios ¤ Bien situada ¤ Calefacción y aire acondicionado ¤ Con garaje y piscina ¤ Con amplio jardín SE VENDE CASA ¤ 3 Dormitorios ¤ Bien situada ¤ Calefacción y aire acondicionado ¤ Con garaje y piscina ¤ Con amplio jardín ¤ Existente La existencia no es una propiedad, porque no es una nueva característica de la cosa (KANT)

Réplica a la tercera objeción: La ley ontológica según la cual la existencia no es una propiedad de la esencia vale tan solo para los seres cuyo mayor se puede pensar (seres contingentes y finitos). No vale para el ser mayor que el cual no cabe pensar otro (ser necesario e infinito), justamente porque ese ser es el mayor que el cual no cabe pensar otro

En conclusión: ◊ La fascinación del argumento ontológico se halla en el descubrimiento de que no cabe mentar a Dios, no cabe referirse a Él con la mente, sin mentar a la vez que existe en la realidad, con independencia de la mente. ◊ Para los defensores del argumento, este descubrimiento basta para cerciorarse de que Dios existe. ◊ Para los críticos del argumento, este descubrimiento no basta para afirmar que Dios existe.

¿Quién tiene razón? La cuestión sigue abierta. Es menester seguir pensando.