EL PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO EN COSTA RICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capacitador: Jorge Luis Herrera Guerra
Advertisements

1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Proceso de Análisis Presupuestario
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
LA UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
PROCESO DE FORMULACION
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Director General de Presupuesto Público
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Sistema de Control de Evaluación.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
MGP. Freddy Aliendre España
Sistema de Control de Gestión.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Estructura Sistema de Control Interno
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Enfoque de Evaluación del Desempeño Gubernamental para el DF Junio 2012.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
PRESUPUESTO QUINQUENAL PROPUESTA DE CAMBIO Y ESTRATEGIA.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
JP CONSULTORES … calidad en todo lo que hacemos.
REFORMA AL SISTEMA PRESUPUESTARIO
LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Evaluación por Resultados Caso de Costa Rica
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
ESTRUCTURA BÁSICA PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Boletín N° Correo electrónico: INTRODUCCIÓN El Consejo de Informática por este medio está dando.
Clasificadores Presupuestarios Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Publico Dirección General de Presupuesto Agosto, 2005.
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
Presupuesto Participativo Año 2,008
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Ciudad Antigua, República de Guatemala Mayo, 2014.
Presupuestario de Mediano Plazo
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
Órgano Rector del Sistema de Control Interno Misiones y Funciones de la Contaduría General. Modelo de control integral e integrado que comprenda aspectos.
Presupuesto Público Giovanny Alvarado José Castellanos Jacobo Cortez
“MECANISMOS DE TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO:
PRESUPUESTOS.
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
1 PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO EN INSTITUCIONES PUBLICAS INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS  Explicación.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
INTRODUCCION ESTADOS perciben TRIBUTOS Transforman en gastos Eficaz y eficientemente.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MARCO PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO EN NICARAGUA Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General de.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Definición de Techos de Gasto El Salvador Ministerio de Hacienda Dirección General del Presupuesto 20 de abril de 2012 FMI - Reunión del Grupo de Trabajo.
Presupuesto por Programas en Costa Rica Néstor Chinchilla Dinarte María Lourdes Jaén Calderón Mayra Rodríguez Quirós San Salvador, Abril 2012.
Transcripción de la presentación:

EL PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO EN COSTA RICA Fabián David Quirós Alvarez SUBDIRECTOR GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL San José, Costa Rica 8 de diciembre, 2006

CONTENIDO Planeamiento estratégico DGPN. El proceso presupuestario del sector público.

NUEVA LEY DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DE LA REPUBLICA Y PRESUPUESTOS PUBLICOS Ley de la Administración Financiera No. 1259 VRS. Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos No. 8131 Dos historias: 1951- 2001

Valores DGPN Compromiso: Me identifico con los objetivos de la organización Trabajo en equipo: Tengo disposición para trabajar con efectividad, honradez, respeto, confianza, integridad, solidaridad, lealtad y apoyo para crear un ambiente propicio de trabajo, en el marco de una visión de equipo. Servicio: Brindo al usuario interno y externo, un servicio eficiente, por encima de sus expectativas.

Valores DGPN Respeto: Comprendo el derecho individual y colectivo a que se escuchen y respeten las ideas y criterios que permitan el crecimiento profesional, y el desarrollo del trabajo, así como recibir un trato equitativo, amable y cortés dentro de la organización. Integridad: Actúo en forma transparente, honesta y leal, y con ello abono a la legitimidad de la organización y de su accionar.

Misión DGPN “Ejercer la rectoría del subsistema de presupuesto del Gobierno de la República, a través de la emisión de normativa técnica y legal, en las etapas de programación, formulación, ejecución, control y evaluación; para contribuir con el desarrollo económico y social del país”

Visión DGPN “Consolidar nuestra organización como rectora del subsistema de presupuesto, contando con un recurso humano altamente capacitado, comprometido, íntegro, y con herramientas tecnológicas de avanzada, para brindar servicios de excelencia, y orientar la gestión, bajo criterios de transparencia y de rendición de cuentas”

CONTROL DE LA EJEC. PRESUP. Organigrama DGPN MINISTRO VICEMINISTRO DE EGRESOS DIRECCIÓN Y SUBD. GRL. UNIDAD APOYO ADMINISTRATIVO UNIDAD GESTIÓN PRESUPUEST. UNIDAD SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA EJEC. PRESUP. UNIDAD ANÁLISIS PRESUPUESTARIO UNIDAD SIST. INFORMATICOS

Objetivos Estratégicos DGPN PERSPECTIVA OBJETIVO Eficiencia operativa y Creación de Valor Mejorar la programación presupuestaria de los Órganos del Gobierno de la República, con el fin de que se adecuen los recursos asignados al gasto en función de los objetivos y metas que llenen las necesidades públicas establecidas en los planes institucionales y el Plan Nacional de Desarrollo. Mejorar la presupuestación del Gobierno de la República a través de la utilización de un modelo de programación macroeconómica de mediano plazo que permita alinear la planificación estratégica nacional con la disponibilidad de recursos financieros, en un esquema sostenible de disciplina fiscal. Aprendizaje y Crecimiento Fortalecer la fiscalización de la ejecución presupuestaria, mediante el desarrollo e implementación de mecanismos y procedimientos que permitan la interacción de los procesos de ejecución y programación presupuestaria, con el fin de propiciar que la ejecución de los recursos asignados se realicen con eficiencia y eficacia en procura del cumplimiento de los objetivos y metas propuestos. Aumentar la capacidad operativa de la DGPN mediante la generación de instrumentos normativos y técnicos, de herramientas de gestión y la dotación de recursos tecnológicos, materiales y humanos capacitados, con el fin de fortalecer y consolidar la rectoría del Subsistema de Presupuesto Transparencia y rendición de cuentas Desarrollar un modelo de evaluación presupuestaria mediante la creación e implementación de instrumentos adecuados de medición, que permita la rendición de cuentas de los órganos incluidos en el Presupuesto de la República y la eficiente cuantificación de su gestión, con el fin de mejorar la asignación y utilización de los recursos

Proceso Presupuestario en Costa Rica Instancias de aprobación Gobierno Central Ley de Presupuesto de la República Aprobada por la Asamblea Legislativa Entes Descentralizados Presupuestos aprobados por la Contraloría General de la República Por lo general, las personas encargadas de realizar una presentación deben proporcionar material técnico a una audiencia que no suele estar familiarizada con el tema o el vocabulario. Este material suele ser complejo y excesivamente detallado. Para presentar material técnico de forma eficaz, tenga en cuenta las siguientes directrices de Dale Carnegie Training®.   Evalúe la cantidad de tiempo disponible y organice el material. Limite el área del tema que va a tratar en la presentación. Divida la presentación en segmentos definidos. Siga una progresión lógica sin desviarse del tema principal. Concluya la presentación con un resumen, repitiendo los pasos importantes o elaborando una conclusión lógica. Tenga siempre en mente a la audiencia. Por ejemplo, asegúrese de que los datos son claros y la información es relevante. Intente que el vocabulario y los detalles sean adecuados para la audiencia. Utilice pruebas para respaldar los puntos o procesos clave. Preste atención a las necesidades de los oyentes y conseguirá una audiencia más receptiva.

El Presupuesto de la República está conformado por: Poder Ejecutivo (19 Ministerios) Poder Legislativo y sus Órganos Auxiliares (Contraloría General de la República y Defensoría de los Habitantes) Poder Judicial Tribunal Supremo de Elecciones Por lo general, las personas encargadas de realizar una presentación deben proporcionar material técnico a una audiencia que no suele estar familiarizada con el tema o el vocabulario. Este material suele ser complejo y excesivamente detallado. Para presentar material técnico de forma eficaz, tenga en cuenta las siguientes directrices de Dale Carnegie Training®.   Evalúe la cantidad de tiempo disponible y organice el material. Limite el área del tema que va a tratar en la presentación. Divida la presentación en segmentos definidos. Siga una progresión lógica sin desviarse del tema principal. Concluya la presentación con un resumen, repitiendo los pasos importantes o elaborando una conclusión lógica. Tenga siempre en mente a la audiencia. Por ejemplo, asegúrese de que los datos son claros y la información es relevante. Intente que el vocabulario y los detalles sean adecuados para la audiencia. Utilice pruebas para respaldar los puntos o procesos clave. Preste atención a las necesidades de los oyentes y conseguirá una audiencia más receptiva.

NORMATIVA LEGAL Constitución Política (en su título XIII, artículo 176 y siguientes, denominado Hacienda Pública en el cual se regula la materia referente al Presupuesto Nacional. Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, No. 8131 de 18/9/01 La materia presupuestaria se encuentra definida en el TITULO V de esta ley, denominado “Subsistema de Presupuesto”, aquí se establecen las competencias del órgano rector, y lo relacionado con el proceso presupuestario: Formulación del Presupuesto de la República; Ejecución del Presupuesto de la República; Control y Evaluación del Presupuesto de la República, Entes sujetos a la aprobación de la CGR y Evaluación- Informes. Por lo general, las personas encargadas de realizar una presentación deben proporcionar material técnico a una audiencia que no suele estar familiarizada con el tema o el vocabulario. Este material suele ser complejo y excesivamente detallado. Para presentar material técnico de forma eficaz, tenga en cuenta las siguientes directrices de Dale Carnegie Training®.   Evalúe la cantidad de tiempo disponible y organice el material. Limite el área del tema que va a tratar en la presentación. Divida la presentación en segmentos definidos. Siga una progresión lógica sin desviarse del tema principal. Concluya la presentación con un resumen, repitiendo los pasos importantes o elaborando una conclusión lógica. Tenga siempre en mente a la audiencia. Por ejemplo, asegúrese de que los datos son claros y la información es relevante. Intente que el vocabulario y los detalles sean adecuados para la audiencia. Utilice pruebas para respaldar los puntos o procesos clave. Preste atención a las necesidades de los oyentes y conseguirá una audiencia más receptiva.

NORMATIVA LEGAL Reglamento a la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, Decreto 32988-H-MP-PLAN Este reglamento sustancia lo relativo a la rectoría de la Dirección General de Presupuesto Nacional, dentro del subsistema de presupuesto, en tanto órgano especializado en materia presupuestaria al que hace referencia la Constitución Política. Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República, y otra normativa legal y técnica que emite el ente rector (circulares técnicas, manuales de normas técnicas y otros) Por lo general, las personas encargadas de realizar una presentación deben proporcionar material técnico a una audiencia que no suele estar familiarizada con el tema o el vocabulario. Este material suele ser complejo y excesivamente detallado. Para presentar material técnico de forma eficaz, tenga en cuenta las siguientes directrices de Dale Carnegie Training®.   Evalúe la cantidad de tiempo disponible y organice el material. Limite el área del tema que va a tratar en la presentación. Divida la presentación en segmentos definidos. Siga una progresión lógica sin desviarse del tema principal. Concluya la presentación con un resumen, repitiendo los pasos importantes o elaborando una conclusión lógica. Tenga siempre en mente a la audiencia. Por ejemplo, asegúrese de que los datos son claros y la información es relevante. Intente que el vocabulario y los detalles sean adecuados para la audiencia. Utilice pruebas para respaldar los puntos o procesos clave. Preste atención a las necesidades de los oyentes y conseguirá una audiencia más receptiva.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS Principio de Universalidad (El presupuesto deberá ccontener de manera explicita todos los ingresos y gastos originados en la actividad financiera, e incluirse por su aporte integro). Principio de Gestión Financiera (Administración de los recursos públicos deberá estar orientada a los intereses generales de la sociedad, atendiendo los principios de economía, eficacia, eficiencia). Principio de Equilibrio Presupuestario. ( El presupuesto deberá reflejar el equilibrio entre los ingresos, los egresos y las fuentes de financiamiento). Principio de anualidad. (El presupuesto regirá durante cada ejercicio económico que irá del 1 de enero al 31 de diciembre). Por lo general, las personas encargadas de realizar una presentación deben proporcionar material técnico a una audiencia que no suele estar familiarizada con el tema o el vocabulario. Este material suele ser complejo y excesivamente detallado. Para presentar material técnico de forma eficaz, tenga en cuenta las siguientes directrices de Dale Carnegie Training®.   Evalúe la cantidad de tiempo disponible y organice el material. Limite el área del tema que va a tratar en la presentación. Divida la presentación en segmentos definidos. Siga una progresión lógica sin desviarse del tema principal. Concluya la presentación con un resumen, repitiendo los pasos importantes o elaborando una conclusión lógica. Tenga siempre en mente a la audiencia. Por ejemplo, asegúrese de que los datos son claros y la información es relevante. Intente que el vocabulario y los detalles sean adecuados para la audiencia. Utilice pruebas para respaldar los puntos o procesos clave. Preste atención a las necesidades de los oyentes y conseguirá una audiencia más receptiva.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS Principio de programación. Los presupuestos deberán expresar con claridad los objetivos, las metas y los productos que se pretenden alcanzar, así como los recursos necesarios para cumplirlos, de manera que puedan reflejar el costo. Principio de especialidad cuantitativa y cualitativa. Las asignaciones presupuestarias del presupuesto de gastos, con los niveles de detalle aprobados, constituirán el límite máximo de autorizaciones para gastar. No podrán adquirirse compromisos para los cuales no existan saldos presupuestarios disponibles. Por lo general, las personas encargadas de realizar una presentación deben proporcionar material técnico a una audiencia que no suele estar familiarizada con el tema o el vocabulario. Este material suele ser complejo y excesivamente detallado. Para presentar material técnico de forma eficaz, tenga en cuenta las siguientes directrices de Dale Carnegie Training®.   Evalúe la cantidad de tiempo disponible y organice el material. Limite el área del tema que va a tratar en la presentación. Divida la presentación en segmentos definidos. Siga una progresión lógica sin desviarse del tema principal. Concluya la presentación con un resumen, repitiendo los pasos importantes o elaborando una conclusión lógica. Tenga siempre en mente a la audiencia. Por ejemplo, asegúrese de que los datos son claros y la información es relevante. Intente que el vocabulario y los detalles sean adecuados para la audiencia. Utilice pruebas para respaldar los puntos o procesos clave. Preste atención a las necesidades de los oyentes y conseguirá una audiencia más receptiva.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS Principio de Publicidad. En aras de la transparencia, el presupuesto debe ser asequible al conocimiento público, por los medios electrónicos y físicos disponibles.

PRESUPUESTO DE LA REPUBLICA Expresión Financiera de los planes de gobierno Integrar mecanismos, procesos instituciones y agentes Finalidad: Asignar los recursos en forma óptima prioridades de gobierno planes estratégicos necesidades de sociedad Proceso Presupuestario: proceso dinámico proceso flexible proceso integral Por lo general, las personas encargadas de realizar una presentación deben proporcionar material técnico a una audiencia que no suele estar familiarizada con el tema o el vocabulario. Este material suele ser complejo y excesivamente detallado. Para presentar material técnico de forma eficaz, tenga en cuenta las siguientes directrices de Dale Carnegie Training®.   Evalúe la cantidad de tiempo disponible y organice el material. Limite el área del tema que va a tratar en la presentación. Divida la presentación en segmentos definidos. Siga una progresión lógica sin desviarse del tema principal. Concluya la presentación con un resumen, repitiendo los pasos importantes o elaborando una conclusión lógica. Tenga siempre en mente a la audiencia. Por ejemplo, asegúrese de que los datos son claros y la información es relevante. Intente que el vocabulario y los detalles sean adecuados para la audiencia. Utilice pruebas para respaldar los puntos o procesos clave. Preste atención a las necesidades de los oyentes y conseguirá una audiencia más receptiva.

ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO FORMULACIÓN CONTROL Y EVALUACIÓN EJECUCIÓN APROBACIÓN

PROGRAMACION Comprende una serie de acciones coordinadas, íntimamente ligadas entre sí, que permitan mediante la participación activa de los niveles directivos responsables tanto en el plano institucional como en el programático, traducir los planes de largo y mediano plazo en un plan anual. Elementos.   a)  Misión b)   Producción c)    Objetivos d)    Metas de Gestión e)    Indicadores de Desempeño Por lo general, las personas encargadas de realizar una presentación deben proporcionar material técnico a una audiencia que no suele estar familiarizada con el tema o el vocabulario. Este material suele ser complejo y excesivamente detallado. Para presentar material técnico de forma eficaz, tenga en cuenta las siguientes directrices de Dale Carnegie Training®.   Evalúe la cantidad de tiempo disponible y organice el material. Limite el área del tema que va a tratar en la presentación. Divida la presentación en segmentos definidos. Siga una progresión lógica sin desviarse del tema principal. Concluya la presentación con un resumen, repitiendo los pasos importantes o elaborando una conclusión lógica. Tenga siempre en mente a la audiencia. Por ejemplo, asegúrese de que los datos son claros y la información es relevante. Intente que el vocabulario y los detalles sean adecuados para la audiencia. Utilice pruebas para respaldar los puntos o procesos clave. Preste atención a las necesidades de los oyentes y conseguirá una audiencia más receptiva.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) PLAN DE GESTION-PAO´s MISION OBJETIVOS DE MEJORA METAS PRODUCTOS FINALES USUARIOS PRODUCCION FISICA GESTION PROGRAMACION PRESUPUESTO INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACION CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Producto de lo dispuesto en la LAFPP, en el 2002, se instauró Comisión Interinstitucional MH-CGR-MIDEPLAN, para mejorar los instrumentos y metodologías que permitan vincular el presupuesto a la planificación, operativa (PAO) y estratégica, al PND.

CONCEPTOS BASICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACION PRESUPUESTARIA PRODUCTO FINAL: Bien o servicio final o terminal que genera el programa, el cual tiene estrecha relación con la MISION institucional y justifica la existencia del programa. Se conceptúa como salida del proceso productivo hacia los usuarios externos. El producto final no sufre transformaciones ulteriores a su salida del ámbito de producción programático o institucional. SU DEFINICION PERMITE: ENFOCAR SUS OBJETIVOS, METAS, PROYECTOS PRIORIZAR SUS RECURSOS ESTABLECER MEDIDAS DE RESULTADOS ESPERADOS EN LA PROVISION DE DICHOS BIENES O SERVICIO RESPONSABILIZARSE POR LOS RESULTADOS OBTENIDOS

CONCEPTOS BASICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACION PRESUPUESTARIA OBJETIVOS ESTRATEGICOS Son logros que la organización persigue en un plazo determinado. Estos deben ser coherentes con la misión y orientaciones de las políticas institucionales, e incluir no solo una intencionalidad, sino también precisar los medios a través de los cuales se llegarán a alcanzar, así como la finalidad que el mejoramiento planteado persigue. Los objetivos estratégicos surgen como respuesta a una pregunta esencial: ¿Qué debemos lograr en el corto plazo para tener un accionar coherente con la misión ?

CONCEPTOS BASICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACION PRESUPUESTARIA METAS CONSTITUYEN LA EXPRESION CONCRETA Y CUANTITATIVA DE LOS LOGROS QUE SE PLANEAN ALCANZAR EN EL AÑO PRESUPUESTO, EN RELACION CON UN OBJETIVO Y UN PRODUCTO IDENTIFICADO. INDICADORES VARIABLES CUANTITATIVAS QUE SERÁN UTILIZADAS PARA MEDIR EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS METAS COMPROMETIDAS POR LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA.

CONCEPTOS BASICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACION PRESUPUESTARIA Indicador de eficacia: mide el grado de cumplimiento de los objetivos y metas propuestas por la Unidad Ejecutora Indicador de eficiencia: establece la relación entre la producción física del bien o servicio y los insumos utilizados para alcanzar el nivel de producto Indicador de calidad: mide la capacidad de la Unidad Ejecutora por cumplir con los requisitos de satisfacción del producto que esperan los usuarios, en términos de oportunidad, accesibilidad, precisión, etc. Indicador de economía: Capacidad de la institución para movilizar adecuadamente sus recursos

FORMULACION Emisión de directrices metodológicas (Dirección General de Presupuesto Nacional) Emisión de directrices en materia de crecimiento del gasto (en concordancia con la Programación macroeconómica) Sistema de formulación presupuestaria

DISCUSION Y APROBACION Corresponde a la Asamblea Legislativa, según lo establecido en el artículo 178 de la Constitución Política, la aprobación del Presupuesto Nacional de la República

EJECUCION Se realiza bajo el principio de centralización normativa y desconcentración operativa Normativa emitida por DGPN Sistematización de la ejecución: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), Sistema de Recursos Humanos, Planillas y Pagos (INTEGRA)

CONTROL DE LA EJECUCIÓN Proceso que tiene por fin, verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas que regulan la gestión presupuestaria, en virtud de que el proceso de ejecución presupuestaria es ejercido en forma desconcentrada, le corresponde a la DGPN su seguimiento global y verificación.

EVALUACION PROCESO INCIPIENTE PROCESO QUE ABONA A LA COHESION SOCIAL, A LA TRANSPARENCIA Y A LA GOBERNABILIDAD DESAFIOS EN PERSPECTIVA: EL BUEN GOBIERNO, LA GESTION POR RESULTADOS Y EL MODELO GLOBAL

Muchas Gracias ! Fabián David Quirós Alvarez SUBDIRECTOR GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL quirosaf@hacienda.go.cr www.hacienda.go.cr/presupuesto