COMPETENCIAS COGNITIVAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Advertisements

EL DCB Y LAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Curso Sello Metodología del Ensayo y la Investigación Bibliográfica
¿Qué entendemos por lectura?
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
LA LECTURA DE ESTUDIO Y SUS ETAPAS
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS
HACIA PISA ° ETAPA..
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Estrategias efectivas de comprensión lectora, camino a pisa.
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
El marco PISA para la evaluación lingüística
COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS FUNCIONALES
LA COMPETENCIA LECTORA NO BASTA. Hacia una ciudad lectora
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
RESULTADOS PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA (C.L.P)
La competencia lectora en el aula.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
La alfabetización Literacy = alfabetización
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
Estrategias didácticas
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
COMPRENSIÓN LECTORA.
PLAN LECTOR IDENTIFICACION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS
La comprensión lectora en todas las áreas
Magia de la palabra INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Proceso lector Reflexionar y/o valorar
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Consejo de Educación Primaria Inspección Técnica Jornadas Regionales La enseñanza de la lectura en la escuela.
Aprendiendo un poco más sobre
ESTRATEGIAS DOCENTES Y UNIDADES DIDÁCTICAS
Dimensión del Dominio de LECTURA Isabel Carpio Alicia Granados Daniela Hernández Luz María Rodríguez.
COMPRENSIÓN LECTORA SESIÓN II. 19 DE AGOSTO
¿Qué evalúa PISA? Donostiako Berritzegunea Mayo 2008 Felipe Zayas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
Programa de Educación Secundaria.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Unidad segundo periodo PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si los procesos del lenguaje permiten fortalecer las capacidades críticas y de discernimiento de las estudiantes.
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si el valor de la bondad y la alegría dinamizan el encuentro consigo misma y con el Otro, ¿de qué modo las habilidades y funciones.
“ Educación para todos con calidad global ” Consejería Académica Palmira 2014 Yesid Gallego FI-GQ-OCMC V Hábitos de estudio y Comprensión.
Comprensión de lectura Estructura Textual
 PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates.
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
Competencia lectora: objetivos y ayudas
PLAN DE MEJORA COMPRENSIÓN LECTORA ( ) Estrategias y procesos lectores
HACIA PISA 2012.
LA COMPRENSIÓN LECTORA; UN REFLEJO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DURANTE LA FORMACIÓN DOCENTE AUTORES: Diana Alejandra Contreras.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS FUNCIONALES
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
CÓMO DESARROLLAR COMPETENCIA LECTORA sociales matemática ciencias ética artes.
Transcripción de la presentación:

COMPETENCIAS COGNITIVAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Dirección General de Desarrollo de Instituciones Educativas 11/04/2017 1

Definición de lectura (Pisa, 2009) La capacidad de comprender, emplear y elaborar una amplia variedad de tipos de texto con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad.

Pinzás, 2006 Leer es una actividad compleja y exigente, y supone siempre comprender el texto. Comprender un texto implica captar y generar significados para lo leído, usando determinados procesos cognitivos y meta cognitivos que ayudan a leer pensando. Estos son procesos clave para poder aprender contenidos a partir de lo que se lee y de manera independiente.

Competencias de la comprensión lectora Interpretación del texto Reflexión sobre el contenido de un texto y su evaluación Reflexión sobre la forma Comprensión global del texto Recuperación de la información Pisa, 2009

Competencias de la comprensión lectora Comprensión global del texto: identificar la idea principal o la intención general de un texto. Recuperación de la información: ubicación de uno o más fragmentos de información ligado a la comprensión literal del texto. Interpretación del texto: capacidad para localizar y extraer una información y realizar inferencias. Reflexión sobre el contenido de un texto y su evaluación: capacidad de relacionar el contenido de un texto con la experiencia, los conocimientos y las ideas previas. Reflexión sobre la forma: relaciona la forma del texto con su utilidad y con la actitud e intenciones del autor. Pisa, 2009

Competencia lectora Pisa, 2009

Tipos de textos de acuerdo a su composición TEXTOS CONTINUOS TEXTOS DISCONTINUOS Textos compuestos por oraciones sucesivas y párrafos. Forman estructuras de diferente tamaño como secciones, capítulos o libros. Textos compuestos por una serie de listas, de mayor o menor complejidad, o por la combinación de varias listas. Descriptivos Narrativos Expositivos Argumentativos Instructivos Formularios o formatos Anuncios y notificaciones Gráficos y esquemas Diagramas Cuadros y matrices Mapas PISA, 2009

Textos funcionales DEFINICIÓN Predomina la función apelativa del lenguaje. Indica los pasos o acciones a seguir. UTILIDAD Su información y diseño facilitan su uso para obtener un propósito relacionado a la solución de un problema específico Vidal, 2010

Tipos de textos funcionales Elaborado a partir de Vidal, 2010 TEXTOS FUNCIONALES Periodísticos Literarios Informativos Históricos Didácticos Científicos y técnicos Entretenimiento

Características de los textos funcionales CARACTERÍSTICAS INTERNAS CARACTERÍSTICAS EXTERNAS Contenido: objetivo o subjetivo. Léxico o lenguaje, coloquial o culto, científico o técnico, vulgar. Modos discursivos: definición, demostración, comparación, especificación, refutación, ejemplificación, referencia, recapitulación, ampliación, síntesis. Prototipo textual: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo. Tamaño del papel. Estructura: ubicación y distribución de sus partes. Uso de vocativos, siglas y abreviaturas. Frases de saludo y despedida. Vidal, 2010

Niveles de comprensión lectora Literal Inferencial Crítico valorativo Ministerio de Educación del Perú, s/f ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién/quiénes? ¿Cuál es el tema de la lectura? ¿Qué se puede deducir de la lectura? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué opinas? ¿Qué pasaría si…? ¿Cómo evalúas…?

Referencias Bibliográficas Gutiérrez-Braojos, Calixto y Honorio Salmerón. 2012. Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en Educación Primaria. Granada. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 16 No 1. En: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica IPEBA. 2013. Matriz y Guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular. Lima. Burcon Impresores y Derivados S.A.C. Ministerio de Educación. 2014. Directiva para el año escolar 2014: http://www.minedu.gob.pe/files/6851_201401151412.pdf Ministerio de Educación, Cooperación Alemana al Desarrollo. 2003. Grandes Educadores Peruanos. Lima. Línea & Punto SAC. PISA, 2009. Preguntas PISA de ciclos anteriores (Pisa 2000-PISA 2009) Comprensión lectora. Lima. Ministerio de Educación, Secretaría de Planificación Estratégica, Unidad de Medición de Calidad Educativa. Tomado de http://www2.minedu.gob.pe/umc/PISA/Preguntas_Liberadas/Comprension_lectora_Preguntas_PISA_liberadas.pdf PINZÁS, Juana. 2006. Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima. Ministerio de Educación. Fimart S.A.C. VIDAL, Guillermo. 2010. Taller de lectura y redacción II con enfoque en competencias. México D.F. CENGAGE Learning Editores S.A. En http://books.google.com.pe/books/about/Taller_de_lectura_y_redaccion.html?id=cGp6BaWkAdgC&redir_esc=y

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 11/04/2017 13