COMPETENCIAS COGNITIVAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Dirección General de Desarrollo de Instituciones Educativas 11/04/2017 1
Definición de lectura (Pisa, 2009) La capacidad de comprender, emplear y elaborar una amplia variedad de tipos de texto con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad.
Pinzás, 2006 Leer es una actividad compleja y exigente, y supone siempre comprender el texto. Comprender un texto implica captar y generar significados para lo leído, usando determinados procesos cognitivos y meta cognitivos que ayudan a leer pensando. Estos son procesos clave para poder aprender contenidos a partir de lo que se lee y de manera independiente.
Competencias de la comprensión lectora Interpretación del texto Reflexión sobre el contenido de un texto y su evaluación Reflexión sobre la forma Comprensión global del texto Recuperación de la información Pisa, 2009
Competencias de la comprensión lectora Comprensión global del texto: identificar la idea principal o la intención general de un texto. Recuperación de la información: ubicación de uno o más fragmentos de información ligado a la comprensión literal del texto. Interpretación del texto: capacidad para localizar y extraer una información y realizar inferencias. Reflexión sobre el contenido de un texto y su evaluación: capacidad de relacionar el contenido de un texto con la experiencia, los conocimientos y las ideas previas. Reflexión sobre la forma: relaciona la forma del texto con su utilidad y con la actitud e intenciones del autor. Pisa, 2009
Competencia lectora Pisa, 2009
Tipos de textos de acuerdo a su composición TEXTOS CONTINUOS TEXTOS DISCONTINUOS Textos compuestos por oraciones sucesivas y párrafos. Forman estructuras de diferente tamaño como secciones, capítulos o libros. Textos compuestos por una serie de listas, de mayor o menor complejidad, o por la combinación de varias listas. Descriptivos Narrativos Expositivos Argumentativos Instructivos Formularios o formatos Anuncios y notificaciones Gráficos y esquemas Diagramas Cuadros y matrices Mapas PISA, 2009
Textos funcionales DEFINICIÓN Predomina la función apelativa del lenguaje. Indica los pasos o acciones a seguir. UTILIDAD Su información y diseño facilitan su uso para obtener un propósito relacionado a la solución de un problema específico Vidal, 2010
Tipos de textos funcionales Elaborado a partir de Vidal, 2010 TEXTOS FUNCIONALES Periodísticos Literarios Informativos Históricos Didácticos Científicos y técnicos Entretenimiento
Características de los textos funcionales CARACTERÍSTICAS INTERNAS CARACTERÍSTICAS EXTERNAS Contenido: objetivo o subjetivo. Léxico o lenguaje, coloquial o culto, científico o técnico, vulgar. Modos discursivos: definición, demostración, comparación, especificación, refutación, ejemplificación, referencia, recapitulación, ampliación, síntesis. Prototipo textual: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo. Tamaño del papel. Estructura: ubicación y distribución de sus partes. Uso de vocativos, siglas y abreviaturas. Frases de saludo y despedida. Vidal, 2010
Niveles de comprensión lectora Literal Inferencial Crítico valorativo Ministerio de Educación del Perú, s/f ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién/quiénes? ¿Cuál es el tema de la lectura? ¿Qué se puede deducir de la lectura? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué opinas? ¿Qué pasaría si…? ¿Cómo evalúas…?
Referencias Bibliográficas Gutiérrez-Braojos, Calixto y Honorio Salmerón. 2012. Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en Educación Primaria. Granada. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 16 No 1. En: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica IPEBA. 2013. Matriz y Guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular. Lima. Burcon Impresores y Derivados S.A.C. Ministerio de Educación. 2014. Directiva para el año escolar 2014: http://www.minedu.gob.pe/files/6851_201401151412.pdf Ministerio de Educación, Cooperación Alemana al Desarrollo. 2003. Grandes Educadores Peruanos. Lima. Línea & Punto SAC. PISA, 2009. Preguntas PISA de ciclos anteriores (Pisa 2000-PISA 2009) Comprensión lectora. Lima. Ministerio de Educación, Secretaría de Planificación Estratégica, Unidad de Medición de Calidad Educativa. Tomado de http://www2.minedu.gob.pe/umc/PISA/Preguntas_Liberadas/Comprension_lectora_Preguntas_PISA_liberadas.pdf PINZÁS, Juana. 2006. Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima. Ministerio de Educación. Fimart S.A.C. VIDAL, Guillermo. 2010. Taller de lectura y redacción II con enfoque en competencias. México D.F. CENGAGE Learning Editores S.A. En http://books.google.com.pe/books/about/Taller_de_lectura_y_redaccion.html?id=cGp6BaWkAdgC&redir_esc=y
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 11/04/2017 13