Universidad de Ecatepec Desarrollo de la comunidad Integrantes: Escobar Avalos Ma. Lourdes Márquez Rodríguez Ana Norma Morales Escamilla Margarita Olvera Arellano Luis Alberto 07 de Agosto del 2010
“ EDUCACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES” PROYECTO JUVYSEX “ EDUCACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES” GOJOVEN Su misión es promover y apoyar a lideres jóvenes para actuar como catalizadores para el cambio social en adolescentes para mejorar su salud sexual y reproductiva
SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Derechos sexuales Herpes genital Proyecto de vida Papiloma Humano Genero ETS Gonorrea Sexo SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Derechos sexuales Embarazos no planeados Sexualidad Métodos anticonceptivos
Objetivos: Aumentar los conocimientos y generar la reflexión , mediante cursos de salud sexual reproductiva en los adolescentes. Abogar por la institucionalización de actividades extracurriculares enfocadas a la educación sexual
Talleres de educación sexual PLAN DE TRABAJO Diagnostico de conocimientos Abordar el tema que a ello s les fuera mas necesario Seleccionar método didáctico (trapitos al sol). Para compartir y reflexionar los temas Talleres de educación sexual Socio dramas Convocatoria (temas predeterminados) Presentación Con estudiantes , directivos y orientadores del colegio Analizar las necesidades de la escuela en materia de educación sexual Proponen actividades escolares permanente Foro Su gran reto Reuniones con el director general de CONALEP Propuesta : Implementar actividades extra.clases. Sobre educación sexual Política pública
SABERES AGRÍCOLAS EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCUELA RURAL. “La educación formal no considera elementos de la educación tradicional ni sus saberes, por lo que el aprendizaje en etnias campesinas e indígenas muchas veces carece de significado.” La propuesta se centra: en el desarrollo de un taller con niños de estas escuelas que suelen estar directamente involucrados en el trabajo de la producción del maíz bajo el sistema milpa.
En México y en especial en el estado de Morelos, se tienen dos sistemas de mejoramiento genético: Uno, validado científicamente (fitomejoramiento). Otro, sustentado en saberes tradicionales (empírico), cuya validez la dan los resultados de mejora que se traducen en mas de 50 razas mesoamericanas que se adaptan a casi toda la gama de ambientes ecológicos y sociales del país.
OBJETIVOS GENERALES: Propiciar el aprendizaje significativo en los niños, tomando como modelo y ejercicio, los principios científicos de cómo se transmiten los caracteres hereditarios de generación en generación y su aplicación en el mejoramiento genético de las plantas vinculándolos con los saberes sobre la selección de semillas que se saben y/o practican en dos comunidades de origen indígena en los Altos del estado de Morelos. Ligando todo esto con su vida productiva cotidiana.
SOFTWARE LIBRE COMO MEDIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS CULTURAS INDÍGENAS El software libre es un conjunto de principios éticos pero aplicados al desarrollo y distribución de software que permite ayudar a muchas personas gracias a las bases que lo conforman como son la libertad, compartir y ayudar.
Al decir Software Libre no estamos hablando de Software gratis, si no de software que permite desarrollar con él muchas otras tecnologías e incluso mejorarlo. El software libre no es para hacerse el hombre más rico del mundo si no que muchas personas compartan ideas y adquieran conocimientos de una manera fácil por medio de la tecnología
El software libre siendo herramienta de computadora es algo muy utilizado, por lo que tiene un impacto en una amplia gama de ramas, pero entre lo que más impacta el software libre es que el costo de desarrollo de estas herramientas es muy bajo.
El punto central del “Software Libre” es el llevar a otras culturas, idiomas y derivaciones lingüísticas, la tecnología ya que así se contribuye a que las personas de cierta comunidades mantengan vigente su cultura.
El llevar software a las lenguas maternas no lo es todo, si no también llevar sitios en internet a estas comunidades con contenido general que contribuya a la educación de estas personas en todas las áreas de conocimiento actual.
Entre el software que es prioritario llevar de un idioma a otro están los programas de internet, ya que estos son los que nos permiten obtener información y comunicarnos con otras personas, por lo que necesitamos que las personas de las comunidades entiendan como utilizarlo.
TEJIENDO REDES… Educación, Sociología y Medio Ambiente. Objetivo central: Generar conocimientos y difundir las acciones emprendidas en torno a las problemáticas del medio ambiente desde una perspectiva educativa, ecológica, sociológica, y etnográfica.
PUNTO CENTRAL que permitió la creación de este proyecto… Descubrir la sabiduría ancestral de sus pobladores en torno a los árboles sagrados que las habitan: EL ENCINO (quercus agrifolia) LA CEIBA (ceiba pentandra)
El Encino en la cosmovisión Kumiai: Ocupa un lugar significativo como dador de vida. Las evidencias arqueológicas demuestran que los antiguos habitantes de Tecate se alimentaban de la bellota del encino (árbol sagrado). El Encino en el imaginario social contemporáneo: Es portador de una carga simbólica que ha logrado prevalecer a través del tiempo y su presencia resulta demasiado significativa. En pleno siglo XXI se piensa que el nombre Tecate procede de un vocablo de origen kumiai que alude a la corteza del encino.
La Ceiba en la cosmovisión Olmeca: Los antiguos habitantes de este territorio desarrollaron un lenguaje simbólico para explicar el cosmos y fueron los primeros que plasmaron en un centro ceremonial su concepción al respecto. Los Olmecas desarrollaron un conjunto de símbolos para referirse a la naturaleza sagrada del cosmos como a la naturaleza humana y la relación que ambas dimensiones establecen.
La Ceiba en el imaginario social contemporáneo: La Ceiba en la cosmovisión Maya: Era el árbol sagrado que, por encontrarse ubicado en el centro del mundo, unía a los seres humanos con el cielo por medio de sus ramas y con el inframundo por medio de sus raíces. Además de estar presente en los principales medios de transmisión de la memoria indígena. La Ceiba en el imaginario social contemporáneo: Sus pobladores la consideran árbol sagrado al que le destinan rituales y ceremonias.
LAS UNIVERSIDADES INDÍGENAS E INTERCULTURALES EN MÉXICO
Las Universidades Interculturales son proyectos educativos estratégicos que han sido impulsados por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaria de Educación Pública.
Propósito: explorar modalidades de atención educativa pertinente para jóvenes que aspiren a cursar el nivel de educación superior, tanto de origen indígena como de otros sectores sociales, interesados en impulsar fundamentalmente el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas y en aplicar los conocimientos construidos a contextos diversos.
Con la creación de estas universidades, próximas en ubicación y en cultura a las comunidades indígenas, el país se coloca a la vanguardia del impulso a políticas de atención en Educación Intercultural en el nivel de educación superior y cabe señalar que se cuentan entre las primeras instituciones públicas de este nivel educativo en América Latina.
Universidades Interculturales en México La Universidad Intercultural del Estado de México. La Universidad Intercultural de Chiapas. La Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Universidad Veracruzana Intercultural. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.
No podemos proponernos una educación intercultural para todos los mexicanos si no nos comprometemos con el mejoramiento sustancial de la calidad de la educación que ofrecemos a nuestras poblaciones indígenas.