EL CICLO DE APRENDIZAJE de KOLB

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

DI y Constructivismo AMDG.
MATERIA: METODOLOGIAS DE INVESTIGACION FORESTAL
MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SESION DE APRENDIZAJE.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
FORMACION POR COMPETENCIAS
TEMA 11 METODOLOGÍA.
La investigación La construcción del conocimiento.
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES HABILIDADES PEDAGÓGICAS (LAS HP)
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
Técnicas Participativas
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
Las competencias Conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver.
Estilos de aprendizaje
LAS CARAS DE LA EVALUACION
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Evaluación del Aprendizaje
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Licenciatura en Educación Primaria
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS Y MEDIOS DE ENSEÑANZA
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Seminario de Investigación (4)
Los proyectos de trabajo globales
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
Los elementos didácticos
Desarrollo de competencias informacionales, DECIR
REUNIÓN NACIONAL EXTRAORDINARIA AMFEM FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA “Campus Chihuahua” . LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SOCIOCONSTRUCTIVISMO.
Estrategias de enseñanza recomendada para un aprendizaje activo
EL MÉTODO HISTÓRICO.
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Roles alumno-instructor
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo”
HACER CIENCIA EN EL AULA
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Seminario de Investigación (3)
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
1.- Procesamiento información
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Instrumentos de Evaluación
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Manual De Instrumentos
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
EDUCACIÓN MATEMÁTICA ¿Qué se aprende en Ed. Matemática?
Diseño de Adiestramientos
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Metodología de la Investigación
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
ciencia y experimentos en educación inicial
Módulo: Las Competencias
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
El Ciclo del Aprendizaje es un proceso conocido y definido inicialmente por los Psicólogos como el CIRCUITO DEL APRENDIZAJE.
Ejercicios para la Clasificación de los Métodos de Enseñanza. Adaptado de: Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Revista Digital de Educomunicación. Universidad.
Ejercicios para la Clasificación de los Métodos de Enseñanza. Adaptado de: Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Revista Digital de Educomunicación. Universidad.
Tema 4: Los métodos de enseñanza. Objetivo: Fundamentar un sistema de métodos de enseñanza en Ciencias Médicas teniendo en cuenta su aplicación con las.
Fundamentos de Investigación Tema 8: Tema de investigación Docente Lic. Elva Villar.
Transcripción de la presentación:

EL CICLO DE APRENDIZAJE de KOLB Dr. Fausto Díaz C. M.Sc.

Comprende cuatro momentos: Actividades a desarrollar en el aula para alcanzar los objetivos de aprendizaje Comprende cuatro momentos: 1. Experiencia Aplicación 2. 4. Reflexión Conceptualización 3.

LA EXPERIENCIA Iniciar un nuevo tema, despertando en el estudiante curiosidad, interés en ese tema Fomentando en el estudiante el deseo de aprender (tarea primordial del docente) Una forma es: estructurar una experiencia seguida de una reflexión Docente: compartir con los estudiantes las razones por las que él considera importante el tema ¿Por qué debo aprender esto? El estudiante debe comprender el significado que tiene el tema para su vida

LA EXPERIENCIA Propósito: El estudiante: Se identifica subjetivamente con la experiencia Se involucra con el tema Siente interés en el tema Descubre la importancia del tema Es consciente de su relación con el tema Actividades: Realizar una visita extra-aula Narrar una experiencia Hacer un sociodrama o simulacro Realizar dinámicas Presentar videos, dibujos, fotografías

LA REFLEXIÓN El estudiante debe relacionar el tema propuesto con sus experiencias, con sus valores Esto le permite al estudiante comprender el significado del tema a tratar Despierta curiosidad y genera deseo de comprender mejor el tema Docente: formula a los estudiantes preguntas que puedan ser respondidas basándose en sus experiencias y conocimientos previos

LA REFLEXIÓN Propósito: El estudiante Reflexiona sobre sus experiencias Relaciona la experiencia con sus valores y vivencias previas Relaciona la experiencia con otras ideas Actividades: Realizar cuchicheos Realizar trabajos en equipo Analizar experiencias Dialogar sobre las preguntas formuladas ...

LA CONCEPTUALIZACIÓN Es sistematizar las ideas que han surgido en la reflexión Docente: fijarse en las semejanzas de las respuestas de los estudiantes Agruparlas y ordenarlas lógica y cronológicamente Explicar la relación entre las diferentes categorías. Socializar información, conocimientos, teorías Estudiantes: aprenden los datos, hechos y conceptos que corresponden al tema estudiado

LA CONCEPTUALIZACIÓN Propósito: El estudiante Sistematiza las ideas que surgieron de la reflexión Analiza las respuestas a las preguntas: ¿Qué datos y hechos tenemos? ¿Qué dicen los autores sobre este tema? Aprende los conceptos necesarios para comprender el tema estudiado Actividades: Clase magistral Lecturas Investigación bibliográfica Presentación audiovisual

LA APLICACIÓN Poner en práctica lo aprendido Interactuar con los conceptos aprendidos Realizar ejercicios utilizando los conceptos Luego adaptarlos y aplicarlos a la vida diaria Docente: facilitador, orientador del proceso

LA APLICACIÓN Propósito: El estudiante Actividades: Tiene la oportunidad de practicar lo que ha aprendido Mejora sus destrezas en la solución de problemas Hace suyo lo aprendido Actividades: Elaborar dibujos, diagramas Redactar microensayos Plantear y resolver problemas Planificar y ejecutar proyectos

EL MÉTODO DE ENSEÑANZA Es la manera de trabajar del docente con sus estudiantes con el propósito de que éstos asimilen conocimientos, habilidades y destrezas Su función básica es: direccionar la actividad del estudiante hacia el logro del objetivo propuesto El método se relaciona con los contenidos (asignatura) que se enseña

¿De qué depende la selección de los métodos de enseñanza? Del objeto de enseñanza (asignatura) Del objetivo de la enseñanza De los componentes del PEA De las condiciones y particularidades del contexto

Clasificación de los Métodos de Enseñanza Analítico Sintético Inductivo Deductivo Lógicos del Pensamiento MÉTODOS Científico Instructivo Problémico Descriptivo Explorativo Histórico Experimental Documental De campo Investigativo Por Proyectos

MÉTODO ANALÍTICO Consiste en desintegrar el todo en elementos E T E Para observar la naturaleza, las peculiaridades y las relaciones de los elementos Y establecer un principio general

MÉTODO SINTÉTICO Es el razonamiento para reconstruir los elementos en un todo lógico y concreto E E T Para alcanzar una comprensión cabal del H.O.F. que se estudia

MÉTODO INDUCTIVO El pensamiento humano transita de lo particular a lo general Estudia casos particulares y por analogía plantea un principio general que los rige PASOS: - Observación - Experimentación - Comprobación - Abstracción - Generalización

MÉTODO DEDUCTIVO El pensamiento humano transita de lo general a lo particular Procedimiento a través del cual se verifica un principio general al aplicar a casos particulares PASOS: - Aplicación - Comprobación - Demostración

MÉTODO CIENTÍFICO Proceso lógico y sistemático de construcción del conocimiento a través de la observación, descripción e interpretación de las características y relaciones del objeto de estudio

ETAPAS Observación de la realidad: acercamiento S O Identificación del problema: percepción del problema específico que necesita ser estudiado

Formulación de hipótesis: planteamiento de conjeturas que explican el problema Verificación de hipótesis: prueba de la conjetura mediante la recolección y el procesamiento de la información: se acepta o se rechaza la hipótesis Conclusiones y generalizaciones: construcción de nuevos conocimientos relacionados con el problema estudiado

MÉTODO INSTRUCTIVO Se utiliza en la planificación y organización del PEA para que el estudiante se apropie del contenido de la ciencia, estableciendo el vínculo interno entre los fenómenos, hechos, conceptos y leyes con el método, para alcanzar los objetivos propuestos y la solución de los problemas Comprende una secuencia de fases que precisan la dinámica del docente en el PEA

Planificación y programación del PEA, para la COMPRENSIÓN ASIMILACIÓN DOMINIO De los contenidos, mediante el método en función del logro de los objetivos y la solución de los problemas EVALUACIÓN

MÉTODO PROBLÉMICO O DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Conjunto de acciones que desarrolla el estudiante para enfrentar y solucionar problemas Método de aprendizaje por excelencia PROPÓSITO: Fomentar en el estudiante Habilidad para resolver problemas Estrategias para defender con criterio su punto de vista y convicciones Pensamiento crítico Aplicación de sus conocimientos en la transformación de la realidad

ETAPAS: Exposición El docente motiva a los estudiantes realizando la exposición de la situación problémica Diálogo heurístico Los estudiantes interactúan frente a la exposición del docente en busca de la solución. El docente da algunos indicios de la posible solución Búsqueda parcial de la solución al problema A través de los equipos de trabajo Lo investigativo Elaborar un proyecto para resolver la situación problémica

MÉTODO INVESTIGATIVO CARACTERÍSTICAS Búsqueda independiente de los estudiantes dirigida a resolver determinados problemas Permite a los estudiantes acumular conocimientos y desarrollar su pensamiento CARACTERÍSTICAS Fomenta la creatividad, la autonomía y la autorealización del estudiante Induce al logro y a la aplicación de conclusiones Integra dialécticamente la acumulación y la aplicación de conocimientos asimilados

CLASES DE MÉTODOS INVESTIGATIVOS Descriptivo Exploratorio Histórico Experimental Documental De campo

MÉTODO POR PROYECTOS Aprender haciendo Los estudiantes desarrollan capacidades y competencias cognoscitivas y psicomotrices Los estudiantes elaboran, ejecutan y evalúan proyectos de pequeña magnitud

IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS Permiten la participación en el planeamiento, ejecución y evaluación Aprovechan la experiencia de los pares en el proceso Fomentan el auto-aprendizaje mediante la observación, la investigación, la ejecución y la evaluación del proyecto Favorecen la auto-realización y el desarrollo de las aptitudes y actitudes investigativas de los estudiantes Toman en cuenta las diferencias individuales en el desarrollo del PEA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Conjunto de actividades deliberadas y organizadas aplicadas en el aula por el docente y/o el estudiante para desarrollar el PEA Responden a la interrogante ¿cómo enseñar? Las actividades son bidireccionales cuando existe interacción entre el docente y el estudiante. Interactuán los involucrados

Las actividades son unidireccionales cuando el docente es el actor principal y el estudiante se convierte en un receptor de la enseñanza. Oyente Según Kindsvatter (1988), las estrategias de enseñanza se clasifican en:

LA ESTRATEGIA MAGISTRAL Modelo académico en el cual el docente dirige, controla y desarrolla las actividades del PEA Modalidades: - Conferencia - Demostración - Interrogatorio - Estudio de casos

LA ESTRATEGIA GRUPAL Modelo académico en el cual se enfatiza el trabajo en equipo de los estudiantes en actividades de aprendizaje cooperativo El docente cumple el rol de tutor, facilitador, guía en el desarrollo del PEA

Modalidades: - Mesa redonda - Panel - Role Playing - Phillips 6.6 - Diálogos simultáneos - Debate - Dramatización - Investig. documental - Investig. de laboratorio - Investig. de campo - Taller

LA ESTRATEGIA INDIVIDUAL Modelo académico individualizado sobre la base de un programa estructurado para cada estudiante Tiene como propósito el cumplimiento de tareas de aprendizaje específicas para cada estudiante Modalidades: - Estudio dirigido - Trabajo individual - Investig. documental - Investig. de laboratorio - Investig. de campo

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Son las formas de utilizar un recurso o instrumento en el que se apoya la enseñanza Responden a la interrogante: ¿con qué enseñar?

Según Oviedo (1993), las técnicas de enseñanza se clasifican en: