EDUComunicación: la educación para los medios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Innovación Curricular
Universidad Torcuato Di Tella
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
Competencias básicas y modelo de Centro
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION Proyectos de Promoción 2012.
Diseño e Implementación de Proyectos de Tecnología Educativa
Presentado por: Roger Brandao Francisco Bravo Aníbal Rodríguez
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Unidad didáctica virtual
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
PARADIGMA COGNITIVO: PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS
INTERACCIÓN DIDÁCTICA
Sistematización de experiencias sociales
I FORO DE LA RED NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL DE LA ANUIES
El maestro y el alumno En su ambiente de clase.
La organización de los contenidos
Estrategias de enseñanza y evaluación :
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
LORENA MONTENEGRO NATHALY NOPE ALEJANDRA PATIÑO. COMUNICACIÓN Y EDUCACION.
DOCENCIA TÉCNICA VS: DOCENCIA INNOVADORA
LA HISTORIA DE MI COLEGIO
¿Por qué llevar las TIC al aula?
Proceso investigativo
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
¿Cómo asegurar aprendizajes de calidad para todos (as) sin discriminación? Taller 3 Relator Dr. Mario Quintanilla Pontificia Universidad Católica de Chile.
Algunos apuntes para el análisis del libro de texto…
Los objetivos de este espacio son:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
CURSO DE COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACION CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS Licda. Mabel Calvo.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
El Alumno y el Docente en los Enfoques Curriculares
UNIVERSIDAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS DEL NORESTE
LA SECUENCIA FORMATIVA: UNA MANERA DE VER Y DE PREVER LA ACCION EDUCATIVA La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar,
La imagen en movimiento. El video.
 Comunicación proviene de la palabra latina Communis, que significa común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien.
PROYECTO DOCENTE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Ambientes de aprendizaje
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
La comunicación oral y escrita en los procesos pedagógicos
Principios del aprendizaje matemático
Trabajo con textos e imágenes
¿Qué es la Didáctica?.
Plan de superación profesional 2014
Marcela Casais Coelho 16/02/11
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Unidad curricular: Evaluación Educativa
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Campos de formación y Campos formativos
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Diseño de medios didácticos
Transcripción de la presentación:

EDUComunicación: la educación para los medios Didáctica de la Educomunicación*3ª tarea opcional*Nora Salbotx Alegria*nsalvoch1@alumno.uned.es

“Insistimos; el hecho educativo es profunda, esencialmente comunicacional. La relación pedagógica es en su fundamento una relación entre seres que se comunican, que interactúan, que se construyen en la interlocución(…)” D. Prieto Castillo (1999)

CONCEPTUALIZACIÓN Tecnología Educativa Comunicación Educativa definiendo el marco teórico para el análisis de medios educativos Tecnología Educativa “organización integrada de personas, significados, conceptualizaciones, procedimientos, artefactos simples y/o equipos complejos electronificados, pertinentemente adaptados, a ser utilizados para la elaboración, implementación y evaluación de programas y materiales educativos como procesos y productos que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y creador”. Fainholc (2003) Comunicación Educativa “tipo especial de comunicación profesional -la del profesor con sus alumnos, tanto en el aula como fuera de ella- que tiene lugar en el proceso de enseñanza y educación y posee determinadas funciones pedagógicas”. Kan-Kalik (1987) Centrada en los efectos (emisor) Centrada en los contenidos (conductista) Centrada en los procesos (en la interacción y en el entorno) Kaplún (1998) Educomunicación (pedagogía para los medios) “Estudio sistemático de las prácticas educaciona-les con los medios” Gravis (1999)

Comunicación Educativa donde, Comunicación Educativa Centrada en los efectos (centrada en el emisor) Centrada en los contenidos (busca que el educando haga) Centrada en los procesos (centrada en la interacción y en el entorno) Kaplún (1998) serían modelos unidireccionales, verticales y lineales, en las que se definiría un alumno pasivo y en los que LOS MEDIOS HABLAN. sería el modelo bidireccional, horizontal y dialógico, en el que los alumnos, como sujetos protagonistas del proceso educativo, construirían e interactuarían, modelo emirec en el que LOS MEDIOS son para HABLAR.

EDUCOMUNICACIÓN emirec A mensaje emirec B Entendemos pues que la EDUCOMUNICACIÓN trataría de analizar los diferentes elementos integrantes del proceso comunicativo y la interacción entre éstos. Siempre teniendo en cuenta el contexto en el que este proceso se desarrolla. contexto emirec A variedad de textos de uso social contexto emirec B emirec A fuentes orígenes factores determinantes para la construcción de los mensajes recepción de mensajes mensaje Técnicas Códigos Construcciones mediáticas emirec B

donde, al medio, en tanto que EMIREC A, respecto del mensaje emitido, le preguntaremos: #¿a qué concepto de educación responde? #¿el énfasis se pone en los contenidos, en el resultado o en el proceso? #¿estimula la reflexión? #¿en qué concepción comunicativa se inscribe? #¿deja lugar al análisis crítico? #¿se ha comenzado escuchando a los destinatarios? #¿se ha partido de sus experiencias, necesidades, aspiraciones? #¿hay empatía? #¿combina equilibradamente la dimensión racional con la emocional y afectiva? #¿evita y controla razonablemente el ruido? #¿tiene adecuada estrategia y una metodología de uso? #¿es funcional?

donde, donde, al mensaje emitido le preguntaremos: #¿aprovecha la variedad de lenguajes? #¿el medio escogido es adecuado a los destinatarios? #¿la selección de los elementos del mensaje es adecuada? #¿mediante que códigos, lenguajes y tecnologías se expresa? #¿viene dado en formatos textuales de uso social?¿es esta elección pertinente? donde, al receptor, en tanto que EMIREC B, respecto al mensaje recibido, le preguntaremos: #¿que grado de conocimiento tiene del código y lenguaje utilizado? #¿que datos, de los emitidos ha percibido, recibido y seleccionado?¿qué sentido le(s) ha dado? #¿cómo ha valorado el mensaje? #¿cómo lo(s) ha relacionado con sus conocimientos previos, sus intereses, su contexto, necesidades y motivaciones, etc.?

donde, formulación pedagógica del mensaje consciencia análisis el análisis y las posteriores conclusiones derivadas de las preguntas anteriores, nos deberían llevar nuevamente al inicio, EMIREC A, observando en que medida se escucha y asume el mensaje emitido por EMIREC B. Se crearía así un círculo de interacciones constructivas, un verdadero proceso de comunicación EMIREC. Destinatarios (sujeto colectivo) experiencias necesidades aspiraciones Comunicador formulación pedagógica del mensaje Destinatarios consciencia análisis reflexión reformulación pedagógica del mensaje o formulación de nuevos

y para terminar, he encontrado un tesoro Recomendación nº15 (1980/1993:215) http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf

y para terminar, he encontrado un tesoro Informe MacBride, en el que se habla de Comunicación desde una perspectiva global (no globalizadora) y con un enfoque inclusivo. Este informe se preparó para ser adoptado por la UNESCO en 1980, pero la vuelta de los EE.UU. de América a dicha organización y su oposición a éste, hicieron que su propósito inicial nunca viese la luz. Entre las páginas 51 y 55 discute sobre la relación entre Comunicación y Educación bajo el subtítulo “ una potencialidad educativa”. Respecto a la vigencia de las ideas propuestas en este informe, mirar: Mattelard, Pasquali, de Moragas, Beltrán, Masmoudi, Schmucler, Quirós, etc. en http://www.portalcomunicacion.com/informe_macbride/esp/cat2.asp?cat_menu=3 http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf

bibliografía y webgrafía Campo, A. (2003): “Una aproximación a la Enseñanza de la Comunicación” en Razón y Palabra, nº33, México. http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/aocampo.html Fainholc, Beatriz (2003): "Contribución de una Tecnología Educativa Crítica para la educación intercultural de la ciudadanía". Observatorio para la CiberSociedad. http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=157 Gravis a, (1999): “Educación para los Medios” en Signo y Pensamiento, nº34, Universidad Javeriana,Bogotá. Kaplún, M, (1997): “De medios y fines en Comunicación” en Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, nº58, Quito. http://chasqui.comunica.org/kaplun.htm Kaplún, M. (1998): “Una pedagogía de la Comunicación”, Ediciones de la Torre, Madrid. MacBride, S. y otros (1993): “Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo”, FCE, México. http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf Masterman, L. (1993): “La enseñanza de los Medios de Comunicación”, Ediciones de la Torre, Madrid. Torres Lima, H.J. (1999): “Caracterización de la Comunicación Educativa (primera parte)” en RazónyPalabra,nº13, México. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/carac13.html http://argentina.indymedia.org/news/2005/10/332263.php http://es.wikipedia.org/wiki/Educomunicaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_McBride#.22Un_s.C3.B3lo_mundo.2C_voces_m.C3.BAltiples.22 bibliografía y webgrafía