El aprendizaje de la lectura y sus problemas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL APRENDIZAJE EN LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO CÁLCULO De león González, Mª Lorena Pérez Hernández, Alicia Rodríguez García, Verónica.
Advertisements

EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
DISGRAFIA ¿QUÉ MÁS DEBERÍA SABER?
... dislexia … y otras dificultades de la lengua escrita
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
DISLEXIA Y DISCALCULIA.
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
Adquisicion de la Lectura y la Escritura
Lectura y escritura: aspectos psicolingüísticos
INSTITUTO CRANDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL NIVEL 5 AÑOS
CAPITULO 2 La Representación del Conocimiento
ETAPAS DE LA ENSEÑANANZA APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Definición EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
UN MODELO EVALUADOR Y SU METODOLOGIA
Inteligencia Artificial (BAIA)  Se propone lograr que las computadoras se comporten de manera que podamos reconocerlas como inteligentes.  Tiene por.
Mstro. Encarnación Fuentes. PSICOLOGIA DEL APTENDIZAJE
Problemas de Aprendizaje
I Taller para padres Programa de Integración 2014
ADQUISICION DE LA LECTOESCRITURA
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
NIVELES COMPETENCIALES
Aprendizaje lecto escrito
Procesos cognitivos básicos: razonamiento
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
Alicia Romero de Cutropia
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN LOS PROBLEMAS DE LECTURA
MODELO MADURATIVO EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
ALFABETIZACIÓN INICIAL
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
La alfabetización Literacy = alfabetización
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Aprendizaje de la lengua escrita: leer y escribir
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
COMPRENSIÓN LECTORA.
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
UNIDAD 2. ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS.
Consultora Síntesis Aprendizajes Claves.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y APRENDIZAJE DE CONTENIDOS.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
Temas a considerar en la enseñanza de la lectura y la escritura. Desarrollo del lenguaje oral. Objetivos: Enriquecer el lenguaje oral. Desarrollar e incrementar.
RECURSO EDUCATIVO: Pros y contras Carmen Jardón Fernández Ana Fernández Díaz Alejandra López Ruiz Isabel Ruiz de Zárate Olga Martínez Tapia.
LÓGICA DE PROGRAMACIÓN LSC. Susana Alejandra López Jiménez.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Modelos de enseñanza de la lectura
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. EVALUACIÓN PSIOPEDAGÓGICA CONCEPTO: (ORDEN 14 DE FEBRERO DE 1996) CONSISTE EN: UN PROCESO DE RECOGIDA, ANÁLISIS Y VALORACIÓN.
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
La dislexia.
Problemas de Aprendizaje
2. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS Y DESARROLLO INTELECTUAL
TIPOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Profesora: Mª Elena Pérez Rodríguez
Profesora: Mª Elena Pérez Rodríguez
UN ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS DIFICULTADES EN EL ABORDAJE DE LA LECTURA EN LA LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. AUTORES: Calderón Ramos Angélica.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Cultura escrita y Alfabetización
Dificultades en el Aprendizaje
Aprender a leer y escribir
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
La Relevancia Omar Sabaj Meruane
Proceso de comunicación superior: lectoescritura.
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
Mayer cuatro procesos para hablar de la adquisición de la lectura: Reconocimiento de fonemas Decodificación de palabras Acceso al Significado Integración.
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
CORRELACION CIE10 Y ASHA
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
Transcripción de la presentación:

El aprendizaje de la lectura y sus problemas Marchesi, Alvaro, Coll César, Palacios Jesús: Desarrollo psicológico y educación. T. III, Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Cap. 7, Alianza, Madrid, 1991, pp. 121 – 137.

¿Qué hacemos cuando leemos? La lectura exige coordinar una amplia variedad de actividades dentro de las cuales tenemos: Asignar un significado (lingüístico-lexical) a los símbolos escritos. Conjugar los significados a las palabras hasta alcanzar la interpretación plena del texto. Reconocimiento o identificación de las palabras (actividades implicadas).

Reconocimiento de las palabras. Al leer reconocemos y asignamos un significado a los símbolos gráficos. Para poder reconocer algún estímulo, hemos de poseer en nuestra mente alguna muestra o representación interna que confírme su identidad. Por ejemplo la palabra mesa (palabra familiar). El reconocimiento de mesa acompaña el significado. El logogen (John Morton) se utiliza para referirse a los esquemas mentales que nos permiten detectar una palabra. Por ejemplo:

Mes Mesa Mesada Mensa

Léxico interno En el residen nuestros conocimientos sobre el significado de las palabras, también es llamado Lexicón. Es un diccionario mental mediante el cual reconocemos el objeto. Los conocimientos se hacen presentes de forma automática al reconocer una palabra por cualquiera de los dos procedimientos.

Detectores de Palabras o logogens. Poseen la información sobre los rasgos característicos e invariantes de la forma de cada palabra contenida en el léxico. Precisamos un único detector para cada palabra y que son suficientes para distinguir (mesa) de cualquier otra palabra (masa, mes, etc. Desde el punto de vista de la psicolingüística es el carácter de productividad que tienen las palabra ya especificado en el ejemplo anterior.

Vías Lexical y Fonológica La vía lexical supone emparejar una palaba impesa con alguna representación interna. La vía fonológica o sublexical supone la mediación del propio lenguaje. Consiste en traducir simbolos gráficos en formas. Se da una recodificación dependiendo de la aplicación de las reglas de correspondencia entre fonemas y grafemas.

Codificación visual Búsqueda lexical Palabra impresa Nombrar Recodificación fonológica

Construcción de Proposiciones Una vez asignado a cada una de las palabas escritas es necesario construir unidades de significado más amplio que el lexical. Las unidades de proposicion es la unidad más pequeña de conocimientos que puede establecerse como una afirmación separada. Es necesario encontrar una relación a los significados de las palabras hasta configurar proposiciones que deben vincularse entre sí.

María rompió la muñeca rosa romper muñeca rosa María rompió la muñeca rosa

Desde el punto de vista de Idolina Moguel y Graciela Murillo esto se representa en lo que se denomina paradigmas (modelos) y sintagmas (cosa ordenada, relacionada con otras) por ejemplo. La El Las Los lo Raices Hojas Semillas Tallos Flores Rosas Rojas Blancas Amarillas Verdes paradigmas flores rojas sintagma Las

Construcción de la macroestructura. Extraer el significado global que impregna y organiza los significados locales. Se supone que es un resultado natural de la comprensión. Identifica cierto número de operaciones que permiten derivar el significado global a partir de los elementos locales (descripción en el siguiente capítulo).

Supuesto de inmediatez. La interpretación de cada elemento se lleva a cabo a partir de datos limitados e incompletos. La comprensión puede concebirse como un proceso más complejo en el que intervienen: La construcción de hipótesis a partir de datos limitados. La evaluación de las hipótesis según los datos. La confianza o revisión de la hipótesis inicial.

Lectura como proceso interactivo. Reconocimiento de formas (letras, sílabas, palabras, etc. Traducción a un código fonológico (vía fonológica). Emparejamiento con una representacion almacenada en nuestra memoria semántica o lexicón. Activación de los significados semánticos de esa entrada. Asignación del caso semántico.

Construcción de una proposición, etc. Vinculación entre proposiciones. Construir el significado glebal o la macroestructura. Activar el esquema de un cuento y sus variables o categorías.

Qué no hacen bien los que leen mal. Los niños con problemas en la lectura no leen bien, pero sus dificultades se sitúan fundamentalmente en los procesos más básicos, en el reconocimiento de las palabras, y dentro de ellos puede que tan sólo en una de las vías o mecanismos a los que hemos aludido

Dificultades para aprender a leer. Existen problemas que pueden ser: Deficiencias perceptivas Problemas psicolingüísticos. Dislexia.

Deficiencias perceptivas. La hipótesis más popular ha sido que los niños tienen dificultades para diferenciar la forma visual-ortográfica de los símbolos escritos. Confusión entre símbolos, alteraciones en el reconocimiento, falta de fluidez, y problemas en la comprención del material: codificación visual. Integrar los rasgos perceptivos de los estímulos. Dificultad para procesar el orden serial de los estímulos.

Problema psicolingüístico. El dominio de este sistema de reglas supone el darse cuenta de que los grafemas representan categorías de sonidos. Las dificultades pueden aparecer a la hora de establecer que se representa en cada grafema y no tanto en la diferenciación de los diferentes grafemas entre sí. Las actividades que suponen operar explícita y conscientemente sobre el propio lenguaje reciben el nombre de actividades metalingüísticas

Dislexia Dislexia diaseidética: se caracteriza por un lectura laboriosa, basada en el desciframiento, y por errores visuales en el dictado (vía lexical). Dislexia disfonética: su manifestación más clara es la dificultad para enfrentarse a palabras desconocidas y escribir al dictado palabras poco familiares (vía indirecta o fonológica).

Deficiancias en el uso de los procesos descendentes. Se centran el los procesos de descodificación y descuidan el uso de infomación de mayor nivel. Lectura demasiado apegada al texto y dificultades para construir su significado. No organizan los textos (seperestructura). Los alumnos suelen creer que aprender es recordar.

Los escolares que aprenden a leer; pero no aprenden leyendo. Los escolares son perfectamente capaces en cuanto a las habilidades básicas de la lectura pero no tienen una autoconsciencia sobre el propio proceso de lectura y comprensión. Los problemas de este nivel se sitúan en la incapacidad para crear un significado global y ordenar la información según la lógica organizativa del texto.

El dominio del uso del lenguaje. Aprender a leer sería igual que adquirir las vías de accesos al léxico interno. La comunicación oral requiere un número menor de vocablos para expresar una idea que el lenguaje escrito.

Conclusión Aprender a leer es algo más que adquirir un sistema de representación, e implica la capacidad para usar el lenguaje de manera más conciente , deliberada, formal y descontextualizada

Bibliografía Marchesi, Alvaro, Coll César, Palacios Jesús: Desarrollo psicológico y educación III, Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Cap. 7, Alianza, Madrid, 1955, pp. 121 – 137. Yule, George: El lenguaje, Madrid, 1988. Moguel, Idolina, Murillo, Graciela, Nociones liingüísticas estructural, México, NTE, 1973.

Aprendizaje, Desarrollo y Educación, PA121 Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Psicología Aplicada Aprendizaje, Desarrollo y Educación, PA121 Coordinador: Baudelio Lara García Integrantes: López Guerrero Elena del Rosario Marín Aguirre Arturo Montes Martínez Maribel