La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proceso de comunicación superior: lectoescritura.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proceso de comunicación superior: lectoescritura."— Transcripción de la presentación:

1 Proceso de comunicación superior: lectoescritura.
UNIDAD 1 Proceso de comunicación superior: lectoescritura. 1. Introducción. 2. Etapas en el reconocimiento de palabras. 3. Desarrollo de los procesos superiores. 4. Requisitos para aprender a leer. 5. Métodos de Lectura.

2 2. Etapas en el reconocimiento de palabras.
Su proceso: El reconocimiento de palabras. Objetivo básico: Conseguir desarrollar las rutas visual y fonológica (cognitiva). El reconocimiento de las reglas de conversión grafema-fonema posibilita el uso de la ruta fonológica. Con la práctica se perfecciona el conocimiento de las reglas grafema-fonema y se incrementan las palabras que reconoce directamente. Uta Frith (1985) ha investigado en profundidad el aprendizaje de la lectura y sostiene que para llegar a convenirse en lectores hábiles atraviesan tres etapas: — logográfica — alfabética — ortográfica.

3 2.1. Etapa logográfica 4-5 años. Reconoce un pequeño grupo de palabras familiares. “contexto”. El reconocimiento de palabras es útil cuando las palabras forman un grupo con rasgos bien diferenciados. Para un niño que reconoce las palabras logográficamente (ruta visual) las diferencias entre “sol” y “sal” son mínimas, se hace entonces necesario conocer las letras que componen las palabras. Pero algunos niños permanecen estancados en la logográfica: confunden las palabras y letras que son similares visualmente, por lo que no han entrado en la etapa alfabética.

4 2.2. Etapa alfabética Con la conversión grafema-fonema el niño inicia su entrada en la fase alfabética. Por lo que segmenta las palabras en sus letras componentes y asigna a cada letra el sonido que le co­rresponde. Los sonidos siguen un orden determinado en cada palabra. Finalmente, tiene que unir estos fonemas para formar el sonido global de la palabra. La etapa alfabética exige asociar unos signos abstractos con unos sonidos con los que no parecen tener ninguna relación. Por lo que siguen confundiendo las reglas de conversión grafema a fonema o no consiguen, en absoluto, aprender­las (en esta etapa es donde aparece la verdadera dificultad de los niños disléxicos).

5 2.3. Etapa ortográfica Un niño sabe leer cuando aprende las reglas de conversión grafema-fonema. Pero será un lector hábil cuando reconozca directamente un buen número de palabras sin tener que traducir cada grafema. Según Frith las habilidades ortográficas aumentan a partir de los 7 a 8 años. En esta etapa, los lectores identifican cada letras que compone la palabra. El niño que no domine la etapa ortográfica va a poder leer, pero será más lenta y conllevará una pérdida en la comprensión. El castellano es una lengua ptransparente en cuanto a la lectura, ya que todas las palabras se ajustan a las reglas grafema­fonema. El hecho de que leamos las palabras familiares con mayor rapidez y menor número de errores que las palabras poco familiares es una prueba clara de que hacemos uso de la ruta visual.

6 3. Desarrollo de los procesos superiores.
3.1. Procesamiento sintáctico Con el descubrimiento de las regularidades gramaticales, desarrollarán las reglas que permiten analizar las oraciones independientemente de su significado. Los límites sintácticos están marcados por pausas que ayudan al proceso de segmentación. Pero en la escritura los límites sintácticos de las oraciones, frases y sintagmas vienen marcadas por puntos y comas. En los primeros momentos los niños leen monótonamente, siendo difícil que entiendan lo que leen. Trabajaremos haciendo pausas en frases cortas y colocadas en líneas diferentes. 3.2.Desarrollo del aspecto semántico Tras construir la estructura semántica debe integrarla en sus conocimientos y necesitan disponer de un sistema conceptual complejo para entender el texto. En estos niveles proporcionaremos el título del texto o un pequeño resumen. Los lectores hábiles hacemos continuas predicciones sobre lo que nos vamos a encontrar. Es importante que el niño prediga cuando lee.

7 4. Requisitos para aprender a leer
4.1. Concepto de madurez lectora ¿cuál es la edad óptima para empezar a leer?, ¿qué conocimientos y habilidades debe disponer el niño para que no se produzca un fracaso?. Autores que afirman que a los 4 años ya pueden leer y otros que se debe retrasar hasta los 7 u 8 años. Otros que debe medirse la madurez con test como: ABC de Fihlo, el Reversal de Edfeldt o la batería predictiva de Inizán. Cuanto mejor entienda el lenguaje oral mejor va a entender el lenguaje escrito; cuanta mayor sea la capacidad de su memoria operativa más fácil le resultará. Ahora, desde el enfoque cognitivo si el niño consigue aislar los sonidos que componen las palabras podrá entender más fácilmente de que cada letra representa un sonido. Además debe poseer cierto desarrollo del lenguaje oral. Por último, para conseguir una lectura comprensiva es necesario que disponga de un sistema cognitivo lo suficientemente desarrollado para poder integrar el mensaje en la memoria, así como las inferencias sobre hechos no expresados en el texto.

8 4.2. Segmentación fonológica
Para transformar los grafemas en sonidos, tiene que segmentar el habla en sus fonemas componentes (conciencia fonológica). Bryant y Goswani (1987) sugieren que hay varias formas de conciencia fonológica, algunas de las cuales se adquieren antes de aprender a leer y son causa de la lectura, mientras que otras, sólo se adquieren cuando comienza a leer, son consecuencia de esta. Un primer paso sería el de segmentar en sílabas (mediante canciones, juegos); después juegos de ritmo (a través de las poesías), y por último la separación de los fonemas. Se le dice una palabra para que el niño elimine el primero (o último) de los sonidos en “gato” tendría que decir “ato”.

9 4.3. Factores Lingüísticos
Al leer un texto captamos una serie de descripciones que nos permiten seguir el hilo narrativo. Por lo que es conveniente acostumbrar al niño a escuchar narraciones o a contar él mismo episodios, etc. Otro componente es el vocabulario oral o léxico auditivo. Por lo que las palabras que no reconoce en el lenguaje oral no podrán ser identificadas al leer. El niño con amplio vocabulario tendrá ya el significado de la palabra y la unidad de producción fonémica y sólo tendrá que unir la nueva unidad visual con los componentes ya presentes. 4.4. Factores Cognitivos Memoria operativa. Ej: las oraciones largas desbordan la capacidad de esta memoria. Memoria conceptual. Cuántos más significados tenga almacenados el niño más fácilmente le resultará establecer representaciones para las palabras. El nivel de vocabulario y esquemas de conocimiento.

10 5. Métodos de enseñanza de la lectura
Dos categorías: los sintéticos y los analíticos. Los métodos sintéticos comienzan por las unidades subléxicas (letras o sílabas) para terminar en la pala­bra. Ej: método “alfabético”, el “fonético” y el “silábico”. Los métodos analíticos o globales comienzan por la frase o palabra y terminan en las sílabas y letras. 5.1. Los métodos de lectura desde el enfoque cognitivo Métodos fonéticos  ruta fonológica (sistematizan el aprendizaje grafema-fonema) y métodos globales  ruta léxica (fomentan el procesamiento visual de las palabras). Conclusión: “debemos hacer uso de ambos métodos con objeto de desarrollar ambas rutas de lectura”. Escritura logográfica: el chino o japonés (son opacos). Se aconseja método global. Sistemas alfabético: español, italiano (son transparentes). Correspondencia grafema- fonema es total. Método sintético (fonético o silábico).


Descargar ppt "Proceso de comunicación superior: lectoescritura."

Presentaciones similares


Anuncios Google