VIII CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INNOVAR PARA TRANSFORMAR La planificación de las TIC en la escuela: nuevos formatos escolares para estudiantes del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
La incorporación de las TIC en la escuela. La misión esencial y sustantiva de la escuela es brindar las más profundas y exhaustivas enseñanzas, y garantizar.
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Programa de Capacitación
¿Qué entendemos por subjetividad?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
Nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Dirección de Nivel primario
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
Escuela, TICs y un mundo virtual por explorar. INTRO Este taller intenta establecer un primer puente de intervención entre los docentes y el mundo de.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
3. Tecnología y Proceso Educativo
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Pensar el Curriculum, activar la Enseñanza
Incluye PRÁCTICAS SOCIALES y culturales que surgen a su alrededor son Sistemas construidos de arriba hacia abajo coexisten aportan Sistemas construidos.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
20 Claves Educativas para el 2020 ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
BLOQUE 3: REPERCUSIONES DE LAS TIC
2010.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
TELECOM LA FABRICA Argentina 2011 TALLER. Estudiantes del SIGLO XXI o Necesitamos disponer a los alumnos para un aprendizaje continuo en una “sociedad.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Actividad Integradora Práctica educativa y trabajo colaborativo Funciones comunes en la práctica educativa Reconocer el contexto del estudiante. Aprovechar.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
Mg. Luis A. Segura Las Nuevas Tecnologías y su impacto en el Trabajo de Educar La Rioja – 16 y 17 de Agosto de 2012.
La inclusión de las TIC en Educación
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Las TIC son consideradas instrumentos estratégicos en el PND. Inciden fundamentalmente en dos retos prioritarios que el Plan Nacional de Desarrollo intenta.
MODULO 1 ACTIVIDAD 1 Curso Básico Habilidades Digitales para Todos.
Transformando la práctica docente
Uso y apropiación de TIC en la educación Octubre 29 de 2012.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Habilidades Digitales para Todos Luis Arturo Rodríguez Marcelo Tapia Bulmaro Verdugo.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
Jornada Taller de Capacitación: La incorporación de las netbook al aula para el enriquecimiento de nuestras prácticas educativas.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Plan de estudios Educación Básica
Ley de Educación Nacional
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
Encuentro Presencial 1 Eje 1 “Entornos multimediales: Integración de TIC en el Nivel Primario. Marco político – pedagógico” Eje 1 “Entornos multimediales:
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

VIII CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INNOVAR PARA TRANSFORMAR La planificación de las TIC en la escuela: nuevos formatos escolares para estudiantes del siglo XXI María Teresa Lugo Gral. Alvear, 11 de agosto de 2012

Tres preguntas ¿Cuál es el sentido de integrar TIC en los sistemas educativos? ¿Cómo ayudarán las tecnologías a lograr que los estudiantes aprendan mejor y los docentes enseñen más significativamente? ¿Es la tecnología soporte de la vieja pedagogía o motor del cambio pedagógico?

Tiempos de anclas: cultura digital e identidades polifónicas […] parecía que habíamos llegado al final del camino y resulta que era sólo una curva abierta a otro paisaje y a nuevas curiosidades…. José Saramago

La cultura digital y la escuela ¿Época de cambios o cambio de época? Cultura digital Cambios en la organización de la escuela, en el conocimiento y en sus sistemas de producción o autoría Alfabetización híbrida: combina la historia impresa y lecturas con las herramientas digitales

El conocimiento en el siglo XIX Moderación+crítica+distancia Predominio de la cultura impresa Saberes clasificados y estables Grandes maestros/autores Transmisión y memorización. Tiempos largos de producción cultural y difusión La información está organizada y guardada en soportes físicos ( libros, discos, CD)

El conocimiento en el siglo XXI Inmediatez+aceleración+interacción rápida Predominio de la cultura digital Saberes cambiantes Grandes mediadores/colectividad Naturaleza provisional del texto en pantalla Información interrelacionada, abierta, infoxicación Conocimiento complejo y fragmentado Se almacena, registra, y distribuye los bienes culturales en formatos digitales. Alfabetización hibrida e identidades polifónicas

Los principales problemas en AL son la deserción y la repitencia En un continente desigual y heterogéneo nuestros estudiantes llegan a la escuela… Pero no aprenden … ¿Cuál es el sentido de integrar TIC en la escuela? Dos desafíos: El desafío de las desigualdades: la construcción de sistemas educativos con calidad e igualdad implica una política de inclusión sostenida en el tiempo. ( Dimensión social) El desafío de aprender : el sentido apunta a enseñar significativamente y aprender más, mejor y distinto ( Dimensión pedag)

Los principales problemas en AL son la repitencia y la deserción Nuestros estudiantes llegan a la escuela.. Pero no aprenden todo lo que tendrían que aprender… La mitad de los jóvenes que abandonan la escuela secundaria en AL no lo hacen por cuestiones de pobreza. ( SITEAL/IIPE)

Los niveles de ingreso condicionan el acceso a la tecnología. 1. La brecha del acceso / El equipamiento se concentra en escuelas de nivel medio de zonas urbanas Tres brechas y un desplazamiento No alcanza con estar rodeado de tecnología para ser digital. Usuario y manipuladores (Douehi) 2. La brecha de la apropiación y del capital cultural Entre las necesidades de los jóvenes y lo que la escuela les ofrece. 3. La brecha de las expectativas La educación es un derecho: Enseñar nueva cosas y de una manera diferente

TRES preguntas para la escuela De quién es la escuela? A qué demandas responde? Culturas diversas, comunidad o sociedad? Me están escuchando? pérdida de identidad y de pertenencia Los estudiantes tienen una historia escolar previa y diversos intereses. Actúan con el grupo de pares como referencia y ven con sospecha al mundo adulto. Por que sigo aquí? Qué hago aquí? : los jóvenes tienen un afuera que pesa…. (Belli Carvacho)

Nuevos tiempos nuevos problemas educativos Nuevos tiempos… viejos problemas amplificados Los problemas históricos de la escuela : la masividad, la baja graduación, la segmentación y la poca relación con lo contemporáneo Los nuevos problemas tienen que ver con la baja relevancia del currículum : ubicar lo nuevo como extracurricular (Terigi)

¿ Cómo ayudará la tecnología a lograr que los estudiantes aprendan mejor y los docentes enseñen más significativamente? La brecha de expectativas Nuevas configuraciones

Alfabetización XXI Saber localizar y analizar información Saber expresarse de forma textual, audiovisual, multimedia e hipertextual Saber comunicarse y colaborar con otros Saber usar ética y democráticamente la información Saber resolver problemas complejos

¿Es la tecnología soporte de la vieja pedagogía o motor del cambio pedagógico?

Capacidad +estrategia Ver Comprender Actuar

Seis puertas Gestión y planificación Desarrollo curricular Cultura digital Desarrollo profesional docente Recursos e infraestructura Comunidad

1. Gestión y planificación: El cambio se puede gestionar Planificar el cambio: los problemas son nuestros amigos. Distribuir el liderazgo. Potenciar que los propios estudiantes también lideren los cambios Lo importante no se impone por mandato. Proponer alternativas/ Revisar los marcos regulatorios y las normativas El manejo de las expectativas: presiones y demandas al docente y resultados concretos. La lógica política y la lógica pedagógica Mejorar la gestión administrativa para la toma de decisiones.

2. Desarrollo curricular: Educar no es sólo transmitir contenidos es también promover la programación de actividades y recursos Diseñar oportunidades de aprendizaje El alumno productor y no sólo consumidor Potenciar actividades que promuevan la colaboración y el intercambio Repensar las estrategias de desarrollo de contenidos digitales : no es necesario empezar de cero. Relevar los desarrollos existentes (RELPE, redes colaborativas, universidades, redes de contenidos abiertos). El docente como creador de contenidos digitales: fortalecer equipos institucionales y distritales de recursos abiertos.

3. Cultura digital: Las escuelas no son islas.. son nodos de una red de producción y circulación de conocimiento… no sólo de información….y de interacciones La cultura digital es un nuevo ecosistema: la escuela se expande…. El aprendizaje ubicuo necesita escuelas abiertas. La escuela deja de ser el único canal privilegiado para aprender: se aprende en todos lados y conectados con otros Todos pueden ser agentes de cambio: identificar a los portadores de la innovación (manipuladores) Reconocer que la resistencia al cambio es inevitable… Huir de las estigmatizaciones: ¿inmigrantes vs. nativos?

4. Desarrollo profesional docente El trabajo docente es colectivo y colaborativo La unidad de cambio es la institución en un sistema educativo de calidad e igualitario y no el docente aislado. Valorar a los docentes promoviendo su desarrollo Comunicar lo que se valora Transmitir la cultura digital /La alfabetización básica digital es necesaria pero no suficiente. La alfabetización digital implica nuevas manera de interactuar, comunicar, conocer Necesidad de incorporar otros formatos y modalidades: e-learning, b- learning, comunidades de práctica, redes de contenidos abiertos. Formar por sobre el hombro Capacitación situada y en función de los problemas, superando el formato curso y las capacitaciones en cascada

5. Recursos e infraestructura: Lo más importante no son las netbook… … sino las redes y la comunicación. Ampliar y variar los dispositivos a utilizar (netbooks, celulares, otros dispositivos móviles, etc.) Pensar cómo incorporar lo que ya se tiene (que lo viejo también pueda aprovecharse e integrarse a lo nuevo) en el PPI. Mantenimiento, reparación y actualización como líneas de acción específicas del PPI.

6. Comunidad Estamos frente a un nuevo entorno cultural Integrar a la comunidad : articulación de actores y organizaciones Evidenciar en el PPI las líneas de acción comunitarias La escuela aprende de las organizaciones informales Redes de voluntarios

La propuesta P roblematizar el modelo de escolarización universal y decantar hacia otro de educación distribuida, relevante y conectada.

La escuela WIKI Aprendizaje ubicuo: Aprender en todos lados y en todo momento Juntos somos más inteligentes Enseñar a vivir en la cultura digital: alfabetizaciones hibridas e identidades polifónicas Potenciar redes de colaboración y cooperación El conocimiento que se comparte no se divide… se multiplica

El tipo de software y contenidos que se habrá de utilizar: software libre vs. software propietario. Uso ocioso y uso pedagógico de las TIC Lo público y lo privado: problema de la vigilancia y el control. Lectura en papel vs lectura en pantalla La dinámica de producción de contenidos: entre la descentralización curricular y la centralización de las editoriales multinacionales. La evaluación de las habilidades TIC La autoría y los derechos de autor: la colectividad Debates

Muchas gracias!!!