Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Atención a la diversidad en contexto rural
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
Lineamientos del CTA 2012.
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
Cómo educar en la diversidad
PROFESOR: Miguel Paidicán Soto UPLACED
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
ADAPTACIONES EN LA METODOLOGÍA y MATERIALES
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Adaptación curricular
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
INTEGRACION EDUCATIVA
Adecuaciones curriculares Adaptado del trabajo de Gobierno de Panamá, Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan.
Colegio Inglés George Chaytor
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
Todo lo necesario Lo menos posible Lo menos importante
Didáctica de la Educación Física
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
AULA DE APOYO.
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
De un sistema educativo que decide incluir Personas con Discapacidad
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Didáctica crítica Formulación de los objetivos Formulación de los objetivos.
Proyecto de Integración Escolar
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Educación inclusiva: una escuela para todos
Elaborado por: Alcibiades Uribe
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Concepto de Necesidades Educativas Especiales
UNA ESCUELA PARA TODOS.
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
Adecuaciones Curriculares… Su abordaje
ADECUACIONES CURRICULARES;
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS (A.C.I.)
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
RETRASOS DEL DESARROLLO (0-6 años)
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Secretaría de Educación y Cultura
Las Necesidades Educativas Especiales
Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
Es un conjunto de medidas organizativas y curriculares tendentes a conseguir la integración escolar, la normalización y la atención individualizada de.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE PICHINCHA INTEGRACIÓN EDUCATIVA OCTUBRE 2008 DRA. SILVIA RUIZ.
Área Prácticas Pedagógicas
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
HERRAMIENTAS PARA PLANIFICAR EN LA ESCUELA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

TODO NIÑO ES ESPECIAL

Bienvenidos al Taller de Adaptaciones Curriculares

OBJETIVOS DEL ENCUENTRO Familiarizarse con los diversos tipos de Necesidades Educativas Especiales que pueden presentarse en los estudiantes. Reconocer los fundamentos de la mediación pedagógica y de las adaptaciones curriculares y llevarlos a la práctica. Diseñar y aplicar adaptaciones curriculares que permitan que los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad desarrollen, por un lado, las habilidades académicas y adaptativas que sean útiles para su vida y, por otro lado, eviten o disminuyan al máximo la exclusión de los procesos cotidianos de aula. Organizar el salón de clases y aprovechar los recursos de la comunidad educativa de modo que favorezcan la inclusión educativa de niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad.

Concepto de Inclusión Educativa Es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes, a través de la mayor participación en el aprendizaje, culturas y en las comunidades, reduciendo la exclusión en la educación

¿Quiénes son nuestros estudiantes?

La diversidad, una realidad y un derecho Diversas circunstancias y características de nuestros estudiantes. Los que tiene disfunción en varias áreas del aprendizaje. Pertenecen a una cultura diferente. Enfermedades severas como cáncer. Usan lenguas distintas. Trabajan en el día menos tiempo para el estudio. Pertenecen a una religión de minoría. No posen conducta adecuada para acatar normas y reglas. Tiene alguna discapacidad. Muestra una orientación sexual diferente.

¿Qué queremos lograr? Sensibilizar a los docentes a la tarea de inclusión desde el reconocimiento y análisis de sus percepciones frente a la diversidad de sus estudiantes. Brindar al docente herramientas que puedan identificar las barreras que impidan el aprendizaje y la participación de sus estudiantes en la demanda del currículo. Favorecer a los docentes estrategias, métodos, técnicas en una secuencia adecuada para planificar, desarrollar y evaluar correctamente, frente a las necesidades educativas de sus estudiantes dentro del currículo.

Momentos de la inclusión educativa Reflexionar: Conocer nuestras propias percepciones en relación con la diversidad. Conocer: Conceptos y teorías que nos explican las barreras para el aprendizaje. Actuar: Tareas centrada en los procedimientos que debemos realizar en el aula.

¿Quiénes son , qué hacen?

INCLUSIÓN EDUCATIVA. Proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación” UNESCO (2008)

DIMENSIONES Comunidad educativa que aprende y se desarrolla ELABORAR POLÍTICAS DESARROLLAR PRÁCTICAS CREAR CULTURAS

Necesidades Educativas Especiales “Un alumno tienen necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes comunes en su edad (bien por causas internas o por un planteamiento educativo inadecuado), y necesita, para compensar dichas dificultades, condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta curricular ordinaria, así como la provisión de recursos específicos distintos de los que la escuela ofrece a la mayoría de los alumnos” (Warnock y Breman)

ETAPAS DE DESARROLLO

Las cinco áreas principales del desarrollo 1. Desarrollo cognitivo Esta es la habilidad del niño para aprender y resolver problemas.  Por ejemplo, esto incluye a un bebé de dos meses el cual está aprendiendo a explorar el ambiente con las manos ú ojos ó un niño de cinco años el cual está aprendiendo a resolver problemas simples de matemáticas

2. Desarrollo social y emocional Esta es la habilidad en la cual el niño puede convivir con otras personas, incluyendo el ayudarse a si mismo y el control de si mismo. Algunos ejemplos de este tipo de desarrollo incluyen: un bebé de seis semanas que sonríe,  un bebé de diez meses que se despide con la mano, ó un niño de cinco años que sabe como tomar turnos al jugar en la escuela.

3. Desarrollo del habla y del lenguaje Esto es la habilidad del niño para comprender y poder usar el lenguaje.  Por ejemplo, esto incluye a un bebé de 12 meses poder decir sus primeras palabras, una niña de 2 años nombrar las partes de su cuerpo, ó un niño de cinco años aprender a decir “roto” en vez de “rompido”.

4. Desarrollo de las habilidades de motrocidad finas Esto es la habilidad del niño a usar músculos pequeños, específicamente las manos y dedos, para recoger objetos pequeños, poder coger una cuchara, voltear la página de un libro ó usar un crayón para dibujar.

5. Desarrollo de las habilidades de motricidad gruesas Esto es la habilidad del niño a usar sus músculos grandes.  Por ejemplo, un bebé de seis meses aprende a sentarse con apoyo, un bebé de 12 meses aprende a levantarse apoyándose en los muebles, y un niño de cinco años aprende a saltar.

Necesidades Educativas Especiales SER DIFERENTE NO ES LO IMPORTANTE….. LO IMPORTANTE ES ACEPTAR NUESTRAS DIFERENCIAS

EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS

Necesidades Educativas Especiales Pueden ser: Transitorias Permanentes Clasifican: Asociadas a la discapacidad No asociadas a la discapacidad

TIPOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES a. Las Necesidades Educativas Transitorias: son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo escolar y demanda mayores recursos educativos y pueden ser superados en el aula. Causas de las necesidades educativas transitorias Socio-económicas Ambientes culturales. Causas educativas. Causas de origen familiar. Causas de origen individual

b. Las Necesidades Educativas Especiales Permanentes: son aquellas que presenta una persona durante toda su vida y período estudiantil asociado a trastornos: Intelectuales Sensoriales Motores Perceptivos expresivos o alteraciones genéticas .

El Corcho

ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes Elementos básicos o de acceso al currículo - Da respuesta a las necesidades educativas especiales de estudiantes

ADAPTACIONES CURRICULARES Son estrategias El Currículo Permite planificar las actividades académicas de forma general y se estructura de acuerdo a los niveles, Lo que se debe enseñar y lo que se debe aprender en el proceso Enseñanza-Aprendizaje. Lo real y lo ideal. En el currículo se responde a los elementos básicos ¿Qué enseña? ¿Cómo enseña? ¿Cuando Enseña? Acceso al currículo Estructura del establecimiento Construcciones físicas de los espacios. Accesibilidad. Ubicación de aulas Adaptaciones a los elementos Básicos del Currículo Educativo Se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios, metodología, técnicas que orientan la actividad académica Enseñanza- Aprendizaje EVALUAR

ADAPTACIONES CURRICULARES Elementos básicos del currículo son: objetivos contenidos actividades temporalización recursos didácticos metodología evaluación

ADAPTACIONES CURRICULARES Los elementos de acceso al currículo son: organización institucional, apoyo didáctico, pedagógico, técnico, tecnológico, personal (comunidad) y/o de accesibilidad.

Grados de Adaptaciones Curriculares Modificaciones a los elementos de acceso al currículo, dejando intacto el currículo en sí. Grado 1 Modificaciones en la metodología y actividades Grado 2 Modificaciones en objetivos, contenidos y criterios de evaluación Grado 3

SECUENCIA Y PRIORIZACIÒN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ADAPTACION EN OBJETIVOS Y CONTENIDOS SECUENCIA Y PRIORIZACIÒN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INTRODUCCIÒN O ELIMINACIÒN DE DESTREAS TEMPORALIDAD DE DESTREZAS CON CRITERO DE DESEMPEÑO

Adaptaciones en las actividades Introducir actividades individuales Planificar actividades de libre elección para los alumnos. Diseñar actividades de análisis que tengan diferentes grados de dificultad y realización Explicar claramente el tipo de actividades que se van a realizar. Diseñar actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión. Planificar actividades en el entorno. Diseñar un diseño equilibrado de actividades de enseñanza – aprendizaje de gran grupo, pequeños grupos, trabajo por parejas e individual.

Actitudes y fundamentos de los profesores. Características de los estudiantes. Qué variables se deben considerar para la toma de decisiones con respecto a la metodología?. Sus estilos de aprendizaje. Tipo y grado de necesidades de los alumnos. Actitudes y fundamentos de los profesores.

GRACIAS