VICAA Vicerrectorado de Coordinación Académica y Alumnado NUEVAS METODOLOGÍAS DOCENTES Y DE EVALUACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2º Documento “Propuesta inicial “
Advertisements

Criterios y Directrices de Evaluación
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA-CC. TRABAJO
Índice de contenidos 1.- Justificación 2.- Método 3.- Resultados
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL P. P
Universidad Rey Juan Carlos Vicerrectorado de Convergencia Europea Plan de Formación Docente para el Profesorado 2008/09 Curso 0 sobre el Espacio Europeo.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
MASTER DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
Salgado López, J. I . Prof. Ensino Secundário
Planeamiento Didáctico
EXPERIENCIA ECTS DESDE EL ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO EN RELACIONES LABORALES. IMPLANTACIÓN EN ASIGNATURAS DE PRIMER Y ÚLTIMO CURSO Francisca Fuentes Fernández.
CLAVES PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD GRUPO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN UNIVERSITARIOS.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA PILOTO EN LAS ASIGNATURAS DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES I Y ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II Área temática: Las Experiencias.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE FILOSOFÍA PRIMER CUATRIMESTRE.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Un nuevo desafío en la docencia del Derecho Romano: el EEES Ana Alemán Monterreal Universidad de Almería Facultad de Derecho Como es sabido el EEES supone.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE ALICANTE SANTANDER, Noviembre 2005 Adaptación progresiva de la titulación de Trabajo Social a las.
PROYECTO PILOTO DE IMPLANTACIÓN DE CRÉDITOS ECTS INGENERÍA EN INFORMÁTICA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ALBACETE.
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
“LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER ”
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Inés Jacob, julio 2006 Formando en competencias, el caso práctico de una facultad Inés Jacob, Javier Oliver, Javier García, José Mª Sáenz, JosuKa Díaz.
¿Qué es un I.E.S.?.
Espacio Europeo de Educación Superior: Proceso Bolonia CAMBIOS PARA EL CURSO 2010/11.
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN DE LAS ASIGNATURAS: POSIBILIDADES Y DIFICULTADES UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO Enero 2005 Elvira Bonet Salom
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS PILOTO DE INNOVACIÓN DOCENTE REALIZADAS EN CURSOS COMPLETOS EN LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA.
II Xornada de Innovación Educativa na Universidade
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Orientación al nuevo estudiante PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
1 JENUI 2006 JENUI 2006 XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Universidad e Informática en los Ciclos Formativos de Grado Superior.
2 de setembro de Foz do Iguaçu – Paraná – BRASIL Formação (Capacitação) de Professores e Tutores Formação (Capacitação) de Professores e Tutores.
El Impacto de las TIC en las Universidades
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
HACIA LA CONVERGENCIA EUROPEA: OPINIONES SOBRE UNA PROPUESTA DE CAMBIO Margaret Miró-Julià Gabriel Fiol-Roig.
Experiencias en la implantación de la asignatura de Tecnología de Programación al EEES Elena M. Hernández Pereira Óscar Fontenla Romero Departamento de.
Las TIC’s en la educación
Universidad Tecnológica Oteima Posgrado en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Profesor Santiago Quintero J. David, 2008.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de m edicina p rimer c uatrimestre.
UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS Ingeniero Químico.
1 1 LAS GUÍAS DOCENTES: UNA EXPERIENCIA DESDE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID JOSÉ VIDA FERNÁNDEZ Profesor Derecho Administrativo Biescas 3 de octubre.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE 3º DE INGENIERÍA INFORMÁTICA PRIMER CUATRIMESTRE.
ADAPTACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LENGUAS AL SISTEMA DE CRÉDITOS ECTS Implicaciones:Académicas:Metodológicas:Contenidos:
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO PRIMER CUATRIMESTRE.
LA NUEVA ESTRUCTURA DE LAS TITULACIONES ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
Oficina de Calidad y Desarrollo Estratégico ALIANZAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL EEES ALICIA ARIAS COELLO SUBDIRECTORA DE LA OCyDE.
1 Universidad de La Laguna Taller sobre “Diseño de Planes de Estudio” Profesor: D. Mario de Miguel Díaz Universidad de Oviedo La Laguna, 16 de Noviembre.
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS.
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
El Espacio Europeo de Educación Superior Con la Declaración de Bolonia, se ha puesto en marcha un proceso de armonización de los sistemas educativos de.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
PROGRAMA DE ACCESO A HERRAMIENTAS TIC - PRIMERA FASE Julio – Diciembre 2013.
“PROYECTO REDES DE INVESTIGACIÓN DOCENTE” Aránzazu Calzada (Catedrática de Derecho Romano) (Facultad de Derecho/Universidad de Alicante) EL CRÉDITO EUROPEO.
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
1 Manuel Montanero. UEx Seminario “La Acción Tutorial en las nuevas asignaturas” Universidad Autónoma de Madrid 16 de abril de 2009 Acción tutorial y proceso.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
“Implementación de una aula Virtual para el desarrollo de la materia Comunicación y Tecnología EDS 605, del Postgrado en Docencia Superior del Centro Regional.
PROYECTO PARA LA ESTANDARIZACIÓN Y UNIFICACIÓN A TRAVÉS DE UN CURSO VIRTUAL DEL MATERIAL DIDÁCTICO, LAS ACTIVIDADES, LAS EVALUACIONES Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
Transcripción de la presentación:

VICAA Vicerrectorado de Coordinación Académica y Alumnado NUEVAS METODOLOGÍAS DOCENTES Y DE EVALUACIÓN

u na e nseñanza or ientadaal ap rendizaje ueraop

PROYECTO EUROPA OBJETIVO : Ayuda para favorecer sinergias entre cada Centro y los Departamentos que imparten docencia en él, mejorar la cualificación del profesorado e incentivar la implantación de nuevos métodos de enseñanza y evaluación. Programa de Ayuda a la Mejora de la Enseñanza

PROYECTO EUROPA AME.1 - Coordinación de Programas de una Titulación AME.2 - Nuevos Métodos de Enseñanza - Aprendizaje AME.3 - Mejora de los Sistemas de Evaluación AME.4 - Mejora de la Cualificación Pedagógica del Profesorado AME.5 - Formación Complementaria del PDI en Actividades Profesionales AME.6 - Puesta al Día del Conocimiento del Profesorado AME.7 - Intercambios Docentes de Corta Duración

Ayuda a la Mejora en la Enseñanza AME.2 NUEVOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Objetivo Justificación Se trata de mejorar las habilidades del alumno en el campo de la comprensión, para que el alumno genere sus propios esquemas conceptuales y aumentar su capacidad de criterio. Incentivar la implantación de métodos de enseñanza-aprendizaje orientados a una mayor participación activa del alumnado (trabajos en grupo, “técnica del caso”, tutorías y clases de problemas, la formación no presencial, prácticas de laboratorio, etc.).

Ayuda a la Mejora en la Enseñanza AME.3 MEJORA DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN Objetivo Justificación Se persigue implantar la evaluación continua, teniendo en cuenta todos los factores que intervienen en la formación del alumno, tratando de obtener una radiografía completa de los conocimientos que tiene en un momento dado. Incentivar la implantación de sistemas de evaluación del rendimiento del alumnado que se aproxime a la evaluación continua multicriterio.

Ayuda a la Mejora en el Aprendizaje AMA.4 TUTORÍAS ALUMNOS -TUTORES. Objetivo La formación del alumno comprende tanto un elemento esencial que es su actividad estrictamente académica como aquellos otros que ayudan a su formación integral. Su participación activa en otros ámbitos ayudará a completar y profundizar su educación. Alumno Tutor de Acogida Alumno Tutor de Prácticas Alumno Tutor de Actividades Alumno Tutor-mentor Alumno Tutor de Apoyo al Proyecto Europa Justificación Favorecer la integración del alumno en la Universidad en todos los ordenes y actividades. Cambiar el rol del alumno de sujeto pasivo a sujeto activo. Integran al alumno en la dinámica de la Universidad haciéndolo participe en aquellas actividades que ayuden a su formación integral.

Ayuda a la Mejora en el Aprendizaje AMA.7 EDICIÓN DE LIBROS INTERACTIVOS DE AUTOAPRENDIZAJE Objetivo Justificación Crear instrumentos que faciliten la adaptación del alumno a la exigencia de conocimientos y de actividad en la Universidad. La posibilidad de que los alumnos aprendan por sí mismos (y no solo con la asistencia a clase) abre caminos alternativos al aprendizaje. Reducir el impacto en el acceso a la Universidad. Complementar o establecer métodos alternativos a la docencia reglada por medio de textos y cursos vía INTERNET interactivos.

Diversificar las metodologías pedagógicas incorporando a los conceptos de clases teóricas, problemas y de laboratorio, los seminarios y actividades dirigidas (tutorizadas). TEORÍA 20% SEMINARIOS 20% PROBLEMAS 20% ACTIVIDADES 20% LABORATORIO 20% Aprender a saber Aprender a saber hacer Aprender a trabajar juntos Aprender a ser

4 Teoría : Lección magistral, exposición de conceptos nuevos. 4 Problemas : Clases de problemas en aula o similares, que ayudan a fijar los nuevos conceptos. 4 Laboratorio : prácticas de laboratorio o asimilables, que facilitan la correlación entre los conceptos teórico- práctico y la realidad.

4 Seminarios : reuniones de trabajo interactivo profesor- alumnos para fomentar el aprender a aprender. Como ejemplos: problemas interdisciplinares, técnica del caso o el desarrollo de proyectos específicos. 4 Actividades : trabajos llevados a cabo por el alumno, tanto de modo individual como en grupo, que le ayuden a madurar tanto personal y profesionalmente (aprender a ser y aprender a vivir juntos). En estas actividades la labor del profesor es tutorial, por lo que las horas de tutorías semanales que tiene obligación de realizar cada profesor como complemento a la docencia se incorporan parcialmente al sistema docente durante los períodos lectivos.

4 Mantener el concepto de crédito docente que pondera la labor docente del profesorado y se plasma en el POD como créditos impartidos. 4 Crear el concepto de crédito discente que ha de valorar el progreso en el aprendizaje de los alumnos. En el futuro se incorporará al Sistema Europeo de Transferencia de Créditos ( ECTS ). 4 Autorizar a centros y departamentos para proponer de forma progresiva modificaciones del POD. Transformación de las metodologías actuales

Crédito: unidad de valoración de la actividad académica que integra armónicamente las enseñanzas teóricas y prácticas, otras actividades académicas dirigidas y el trabajo personal del estudiante, permitiendo así medir el volumen total de trabajo que el estudiante debe realizar para superar cada una de las asignaturas. Documento aprobado por la Conferencia de Rectores para adaptar el Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (14 de diciembre de 2000). El nuevo crédito español, para cumplir con las directrices europeas, podría definirse como:

4 Establecer progresivamente un sistema de evaluación continua que permita alcanzar una valoración integral del alumno para lo cual se valorarán todas las actividades que lleva a cabo el alumno y el avance objetivo de los conocimientos tanto por asignatura como globalmente. 4 Comprometer a los centros para que en colaboración con los departamentos elaboren los horarios de la docencia reglada y reajusten los programas de las asignaturas para acomodarlos a los nuevos ítems. Transformación de las metodologías actuales

PROCESO EVALUACIÓN CONTINUA E INTEGRAL PRÁCTICO Clases de Problemas Prácticas de laboratorio TEÓRICO Clases de Teoría Seminarios DESARROLLO INTRODUCCIÓN Despertar interés Conocimientos previos SÍNTESIS Y CONSOLIDACIÓN Actividades y Trabajos Tutorizados

Técnica Actividad Profesor Actividad Alumno Proced. Peso Nº Cred%tECTS Evaluación Método caso Presenta objetivos Orienta trabajo Discusión Trabajo en grupo 330%10Conc10% TABLA DE DISTRIBUCIÓN POR CADA ASIGNATURA

1.- Análisis de la situación inicial. DISEÑO DE PROYECTOS 2.- Definición de los objetivos generales del proyecto. 3.- Líneas directrices. 4.- Estructuración de contenidos. 5.- Estrategias de acción. 6.- Recursos necesarios. 8.- Procedimiento de mejora o seguimiento del proyecto. 7.- Sistema de evaluación.

1.-Análisis de la situación inicial. Explicar el punto partida del proyecto, destacando sobre todo aquellos puntos que pueden ser factores negativos (falta de actitudes, metodología incorrecta, inadecuada distribución de créditos, etc.) y los factores positivos (experiencia de los profesores en el tema, proyectos anteriores, etc.). DISEÑO DE PROYECTOS

2.-Definición de los objetivos generales del proyecto. Resultados que se pretende alcanzar al final del proyecto: mejora de la organización de las asignaturas, cambio en los métodos de enseñanza, objetivos del proyecto EUROPA, etc. 3.-Líneas directrices. Selección de los criterios que justifican el proyecto y guiarán su ejecución : objetivos generales de la fase anterior: aprendizaje autónomo, aplicación de las NTI, trabajo en grupos de los alumnos, coordinación entre profesores de la misma materia, etc.

4.-Estructuración de contenidos. Son las partes en que se divide el itinerario general : partes o etapas, módulos temáticos, unidades didácticas, etc. 5.-Estrategias de acción. Es la organización de la metodología de enseñanza-aprendizaje, incluso calculados los correspondientes cronogramas. Debe especificar las actividades de los profesores y de los alumnos. 6.-Recursos necesarios. Se refiere tanto a los recursos personales, como a los materiales, indicando en este caso el coste de los equipos, espacios, materiales didácticos, etc. y justificando su inclusión en la clase de programa que se solicita.

8.-Procedimiento de mejora o seguimiento del proyecto. Se refiere al sistema de revisión, seguimiento y mejora de la situación inicial y del propio programa. También al impacto que puede tener el proyecto en otras ámbitos relacionados aunque no estén directamente relacionados con el proyecto. 7.-Sistema de evaluación. Previsión del sistema de control de la eficacia y eficiencia del proyecto o programa, indicando, en su caso, con detalle los procedimientos y técnicas que se piensa utilizar, así como los agentes que realizarán la evaluación. En el caso del AME 3 deberán indicarse los criterios y modalidades de evaluación de los aprendizajes.

Para más información: GABINETE DE GESTIÓN DE RECURSOS DE AYUDA A LA DOCENCIA Télefono Télefono