La respuesta educativa a las conductas desafiantes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Experiencia de trabajo cooperativo
Advertisements

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
Habilidades Sociales En TDAH
Problemas emocionales y de conducta
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Profesor Baudilio Hernández
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
METODO DE PROPUESTAS.
Inteligencia Emocional
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
- PARA PADRES E HIJOS ENTRE 10 Y 14 AÑOS -
Fundamentación Básica
Trastornos Graves de Conducta
El niño hiperactivo.
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
EL DESARROLLO AFECTIVO
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Perfil de egreso del futuro docente
Fases de la secuencia formativa
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Dr. Maldonado Menninger Intervenciones cognoscitivas y conductuales en la infancia temprana.
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
TRASTORNO DESAFIANTE OPOSICIONAL
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Tema 2: Técnicas de evaluación I: la observación y El registro.
Programa de modificación de conducta
Aproximación Diagnóstica e Intervención Conductual Profa. Jhoryi Rojas
Conlleva riesgo de daño físico para sí o para otros Interfiere con la actividad educativa Limita los entornos a los que se puede acceder No corresponde.
1. La conducta que tiene como resultado una consecuencia deseable es muy probable que se mantenga o se fortalezca. 2. La conducta que no tiene como resultado.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
ENFOQUE CONDUCTUAL.
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
La respuesta educativa a las conductas desafiantes
MODIFICACIÓN DE PATRONES CONDUCTUALES A PARTIR DEL MANEJO DE LAS EMOCIONES Mabel González Díaz Octubre 2013.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
La respuesta educativa a las conductas desafiantes
Apoyo para la la familia Sobre el Comportamiento Positivo Presentadora Mary Ann Ibrahim.
Adolescencia y discapacidad
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
EL DESARROLLO AFECTIVO
Disciplina Positiva en el Aula
La respuesta educativa a las conductas desafiantes
La respuesta educativa a las conductas desafiantes
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
Trabajar con niños que tienen Problemas de comportamientos
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
CLAVES PARA UNA MOTIVACIÓN EFICAZ
INTERVENCIÓN - CONDUCTA. Del Autocontrol a la Autorregulación: En alumnos con Autismo con niveles significativos de alteración, un objetivo puede ser.
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
PROMOVER UN TEMA POSITIVO PARA EL APRENDIZAJE. DENTRO DE LAS PRACTIVAS ADECUADAS ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES PUNTOS: Los maestros ayudan a los niños a.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Manejo de Limites con Adolescentes.
Problemas de los Jóvenes Universitarios
RESPONSABILIDAD Y HÁBITOS DE ESTUDIO
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
COMO MODIFICAR COMPORTAMIENTOS DESAFIADORES EN CRIANZAS CON TGD Intervenciones para la prevención y el tratamiento 21 de Agosto, 2015 CURITIBA, BRAZIL.
Universidad El Bosque Facultad de psicología
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
Concepto, características y tipos de discursos
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
Educación Padres – Hijos - Colegio La importancia de la familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos(as). Ms. Carolina Rosas Cabrer Agosto.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

La respuesta educativa a las conductas desafiantes Imágenes tomadas de: www.tadega.net http://www.catedu.es/arasaac/pictogramas_byn.php?p=2%7C3%7C6%7C34%7C64&busqueda=basico&id_subtema=23&pg=1&id=11656&id_palabra=5311 Asunción González del Yerro Universidad Autónoma de Madrid

La respuesta educativa a las conductas desafiantes Contenidos 1. Reflexión previa sobre conductas desafiantes 2. Conductas desafiantes: a) Definición b) Criterios para determinar si una conducta es desafiante c) Consecuencias inmediatas 3. Supuestos básicos de la psicología actual 4. Formas de afrontar las conductas desafiantes 5. El apoyo positivo a la conducta

¿Qué son los problemas de conducta? 1. Reflexión previa ¿Qué son los problemas de conducta? ¿Has visto alguna vez a un alumno con problemas de conducta? ¿Cuál fue tu reacción? ¿Por qué piensas que aparecen estas conductas? ¿Cómo crees que se debe actuar ante ellas? ¿Con qué fin? Esta actividad está basada en el módulo “Los problemas de comportamiento” elaborado por Ghislain Magerotte, Véronique Houchard, Monique Deprez, Frédérique Bury y Catherine Magerotte

2a. Definición “ Conducta (s) culturalmente anormal de tal intensidad, frecuencia o duración que es probable que la seguridad física de la persona o de los demás corra serio peligro, o que es probable que limite el uso de las oportunidades normales que ofrece la comunidad, o incluso se le niegue el acceso a esas oportunidades“ (Emerson 1995, p.4-5)

¿Cuándo debemos considerar que una conducta es desafiante? 2b. Criterios para determinar las conductas desafiantes Espacio para la reflexión ¿Cuándo debemos considerar que una conducta es desafiante?

Espacio para la reflexión 2b. Criterios para determinar las conductas desafiantes Espacio para la reflexión natinat2000.blogspot.com ¿Son desafiantes las siguientes conductas cuando se presentan sistemáticamente? ¿Por qué? 6

2b. Criterios para determinar las conductas desafiantes La conducta es peligrosa para la persona o para su entorno (o puede llegar a serlo). La conducta interfiere el aprendizaje. Comportamientos inapropiados para la edad que dificultan la integración social (chuparse el dedo, tirarse al suelo…). Comportamiento incompatible con la vida social (desnudarse, saludar a las personas que no conoce…). (Magerotte y cols., 1996)

Sus compañeros los rechazan Reciben menos comentarios positivos 2c. Consecuencias inmediatas Sus compañeros los rechazan Reciben menos comentarios positivos Les va peor en la escuela y otros centros Tienen menos probabilidades de tener éxito (Timm, M. y Fox, L., 2004)

3. Supuestos básicos de la psicología actual 1. Las conductas desafiantes tienen un carácter comunicativo (Tamarit, 1995). ¿Qué comunica esta conducta? ¿Estoy enfadado? ¿Estoy cansado? ¿No sé que me pasa? ¿No me dejan jugar? ¿No me haces caso? Sólo sé pedir así… …..

3. Supuestos básicos de la psicología actual 2. Las conductas desafiantes constituyen la expresión de un desajuste entre el individuo y el entorno. Por tanto, estas conductas no son un “problema” que tienen los niños, sino una reacción que aparece cuando el contexto social no responde a sus necesidades (Tamarit, 1995).

¿Dónde está el problema? ¿Dónde está la raíz del problema? 3. Supuestos básicos de la psicología actual Por tanto… ¿Dónde está el problema? El problema no está en la persona, sino en la relación entre la persona y el entorno ¿Dónde está la raíz del problema? Las intervenciones no deben implicar exclusivamente a la persona, sino a la interacción persona-contexto formativo–familia. (Escribano, 2007) 11

Se siente infeliz, desanimado, frustrado… 3. Supuestos básicos de la Psicología actual Cambia la interpretación de la conducta (Adaptado de Pacer Center por Escribano) Perspectiva Negativa Perspectiva Positiva (“El niño y el ENTORNO TIENEN un problema”) (“El niño ES un problema”) Se siente infeliz, desanimado, frustrado… Pienso que Preocupación Enfado lo hace reto empatía propósito D Castigo Apoyo, ánimo amenaza ayuda, enseñanza 12

FORMA FUNCIÓN 3. Supuestos básicos de la psicología actual 3. En toda conducta desafiante deben distinguirse dos componentes: FORMA FUNCIÓN (Ej., morderse la mano) (Ej., llamar la atención) (Carr y col., 1996; Tamarit, 1995)

FUNCIONES SEGÚN HORNER (1999) 3. Supuestos básicos de la psicología actual FUNCIONES SEGÚN HORNER (1999) OBTENER EVITAR Estimula-ción externa Estimu-lación interna Atención. Tareas. Aconteci-mientos. Dolor. Hambre. Malestar. Estimu- lación externa lación interna Atención. Objetos. Actividad. Balanceos. Estímulos visuales. Endorfina.

3. Supuestos básicos de la psicología actual 4. Los niños utilizan la conducta desafiante en lugar del lenguaje, cuando tienen habilidades comunicativas o sociales limitadas, y/o cuando han aprendido que con estos comportamientos satisfacen sus necesidades, por ello debemos centrarnos en enseñarles estas habilidades (AETAPI, 2000).

“Si un niño no sabe leer, le enseñamos. Si un niño no sabe nadar, le enseñamos. Supuestos básicos de la Psicología actual Si un niño no conoce su país, le enseñamos. Si un niño no se sabe comportar, … le enseñamos? … le castigamos? ¿Por qué no podemos terminar esta última frase tan automáticamente como terminamos las otras? Tom Herner (NASDE President ) Counterpoint 1998, p.2)

ENFOQUE PREVENTIVO, PROACTIVO 4. Cómo afrontar las conductas desafiantes ¿Cómo afrontar las conductas desafiantes? Existen dos enfoques (AETAPI, 2005; Escribano, 2007): ENFOQUE REACTIVO ENFOQUE PREVENTIVO, PROACTIVO Propone intervenir tras la aparición de la conducta. Propone intervenir para prevenir su aparición. Plantea: Plantea: ¿Cómo optimizar el contexto para prevenir su aparición? ¿Qué debemos enseñarle? ¿Qué conducta queremos que haga en el futuro en esas situaciones? “¿Cómo podemos parar la conducta?” 17

5. El apoyo positivo a la conducta: fases Paso 3: Elaborar hipótesis Paso 4: Diseñar un plan de apoyo positivo a la conducta Paso 5: Implementar, supervisar, evaluar los resultados, y esclarecer el plan en contextos naturales Paso 1: Formar un equipo e identificar las metas Paso 2: Realizar una evaluación funcional

2ª fase. La Evaluación Funcional Proceso por el que se elabora una explicación de las conductas desafiantes, tratando de determinar las consecuencias ambientales que controlan la conducta. Termina con la identificación del “propósito” o “la función” de la conducta desafiante.

LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADENANTES INMEDIATOS Y LEJANOS 2ª fase. La Evaluación Funcional Requiere recoger información sobre: LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADENANTES INMEDIATOS Y LEJANOS FACTORES PERSONALES FACTORES DEL CONTEXTO

LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADE-NANTES 2ª fase. La Evaluación Funcional Requiere recoger información sobre: LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADE-NANTES ¿Cómo es la conducta? ¿Cuándo ocurre? ¿Qué ocurre antes de que aparezca la conducta desafiante? ¿Cuál es el desencadenante inmediato de la conducta? ¿Qué ocurre después? FACTORES PERSONALES FACTORES DEL CONTEXTO

Registro de Antecedentes-Consecuencias Nombre: Observador: Fecha: Contexto general: Hora: Contexto social: Conducta desafiante: Reación social: POSIBLE FUNCIÓN:

LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADE-NANTES 2ª fase. La Evaluación Funcional Requiere recoger información sobre: Factores biológicos influyentes: a) Enfermedades, malestar b) Medicamentos c) Sueño, fatiga d) Alimentación e) Órganos sensoriales d) Otros LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADE-NANTES FACTORES PERSONALES FACTORES DEL CONTEXTO

LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADE-NANTES 2ª fase. La Evaluación Funcional Requiere recoger información sobre: Factores psicológicos influyentes: a) Frustraciones b) Intereses c) Percepción de invasión del espacio personal d) Desorientación, falta de información e) Imposibilidad de elegir f) Insatisfacción con las relaciones sociales g) Falta de habilidades sociales, comunicativas, de autocontrol h) Otros LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADE-NANTES FACTORES PERSONALES FACTORES DEL CONTEXTO

LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADE-NANTES 2ª fase. La Evaluación Funcional Requiere recoger información sobre: Relacionados con las tareas de aprendizaje: a) Interés b) Dificultad c) Duración d) Cantidad e) Variedad e) Comprensión f) Posibilidad de elegir g) Participación h) Otros LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADE-NANTES FACTORES PERSONALES FACTORES DEL CONTEXTO

LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADE-NANTES 2ª fase. La Evaluación Funcional Requiere recoger información sobre: Relacionados con el ambiente social: a) Densidad de población b) Ausencia de rutinas c) Falta de información sobre cambios d) Contactos sociales, existencia de relaciones sociales positivas e) Sentimiento de pertenencia al grupo f) Tensión en el ambiente, clima g) Respuesta a la conducta desafiante h) Gestión de normas i) Acontecimientos ocurridos j) Otros LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADE-NANTES FACTORES PERSONALES FACTORES DEL CONTEXTO

LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADE-NANTES 2ª fase. La Evaluación Funcional Requiere recoger información sobre: LA CONDUCTA DESAFIANTE Y SUS DESENCADE-NANTES Relacionados con el ambiente físico: a) Sonidos, ruidos b) Condiciones de iluminación c) Grado de bienestar que genera d) Organización del espacio e) Desorientación f) Otros FACTORES PERSONALES FACTORES DEL CONTEXTO

2ª fase. La Evaluación Funcional Procedimientos de recogida de información Observación natural Entrevistas Registros usuales (Registro de observación en el hogar) Registro antecedentes-consecuencias Scatter-Plott

Entrevista para la Evaluación Funcional Define la conducta (describe lo que ves). Describe la frecuencia y la intensidad. Explora todos los contextos posibles. Identifica los predictores (desencadenantes). Identifica las consecuencias que mantienen la conducta. Identifica las funciones comunicativas. Describe la eficacia de la conducta. Describe los esfuerzos previos. Identifica los posibles reforzadores.

Registro de Observación en el hogar

2ª fase. La Evaluación Funcional Scatter Plot Registro en el que se anota sistemáticamente la información sobre las horas, los días y/o las actividades en que la conducta ocurre, y sobre la presencia o no de los factores que se consideran relevantes.

Scatter Plot Rachel Pegar a los compañeros De 10/1 a 10/12 Fecha Student: Observer: Dates: Rachel Pegar a los compañeros De 10/1 a 10/12 Fecha Time Activity 10/1 10/2 10/3 10/4 10/5 10/8 10/9 10/10 10/11 10/12 7:30 Llegada Actividad libre 9:00 Planificación 9:30 Taller 10:30 Snack 11:00 Patio 11:30 Grupos pequeños 12:00 Comida 12:30 Baño 1:30 2:30 Asamblea de tarde 3:00 Despedida La conducta no ocurre La conducta ocurre No se observa NA

Scatter Plot Mon Tues Wed Thurs Fri Cómo ha venido al colegio? En el autobús  Con su madre Rabieta en la asamblea ¿Su conducta? Rabieta en el recreo Rabieta en el trabajo en grupo

3ª fase. Elaborar la hipótesis Elementos: Los desencadenantes de la conducta desafiante. La descripción de la conducta desafiante. Las respuestas que mantienen la conducta desafiante. La función de la conducta.

Consecuencia que la mantiene. 3ª fase. Elaborar la hipótesis Ecuación Conductual Otros factores Desencade-nantes Conducta Consecuencia que la mantiene. Función:

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta Estrategias preventivas y proactivas: a) Estrategias ecológicas a aplicar antes de que aparezca la conducta desafiante: manipulación del contexto físico y/o interpersonal para responder a las nee de la persona y facilitar el desarrollo de la autorregulación. (Ver la pirámide de la enseñanza). b) Estrategias para prevenir las conductas desafiantes a aplicar con un niño que ya las manifiesta- Formas de hacer que los acontecimientos e interacciones que desencadenan la conducta desafiante sean más fáciles de manejar

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta Estrategias preventivas y proactivas: c) Enseñanza de habilidades y conductas Enseñanza de habilidades adaptativas (comunicación, habilidades sociales, autodeterminación, autorregulación, ocio y tiempo libre, uso de la comunidad, habilidades laborales) Enseñanza de las conductas que puedan sustituir a la conducta desafiantes Acuerdos sobre respuestas Lo que los adultos harán cuando aparezca la conducta desafiante ( e incluso el factor desencadenante).

La respuesta educativa a las conductas desafiantes . “La Pirámide de la Enseñanza” (Fox y cols., 2003) Inter- vención individual Los tres primeros niveles tienen un carácter preventivo Prevención terciaria Enseñar habilidades Prevención secundaria Crear entornos que apoyen Prevención primaria Establecer relaciones sociales positivas

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta a) Apoyos visuales (ver enseñanza estructurada) b) Adaptación del contexto según necesidades (ver evaluación funcional). c) Trabajo adecuado sobre normas d) Ofrecer alternativas e) Paneles sí/entonces f) Mitigar el efecto de los desencadenantes lejanos g) Proporcionar apoyo en las interacciones h) Uso adecuado del refuerzo a) Estrategias ecológicas:

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta a) Estrategias ecológicas: Grabación que ilustra el uso de una señal visual para informar sobre la siguiente actividad Grabación que ilustra el uso de una señal visual para ayudar a respetar los turnos It is often easier to change our behavior or our environments than it is to change the child. Grabación que ilustra el uso de señales visuales y de un temporizador para ayudar a respetar los turnos MEC/CNICE 40

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta Enseñanza de Habilidades Adaptativas H. Comunicativas H. Sociales Pedir ayuda, decir “ya”, “no”, “descanso”, “el turno”, expresar sentimientos Iniciar juego, unirse al juego del otro, a las rutinas, respetar turnos, reglas.. H. Autocontrol H. Autorregulación Relajación, tolerar el retraso de la gratificación, estrategias de autocontrol Elegir, plantearse metas, supervisar, evaluar, seguir calendario, anticipar transiciones, flexibilidad, autonomías….

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta Acuerdos sobre las respuestas   ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Whitaker y cols (2001) Evitar la causa Desviar la atención Tratar la conducta como si fuera comunicativa Combatir el estrés It is often easier to change our behavior or our environments than it is to change the child. Cuando aparece el factor desencadenante MEC/CNICE ¡¡¡No olvidar el sentido del humor¡¡¡, muchas veces, el mejor remedio 42

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta e) Acuerdos sobre las respuestas ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Goñi y cols (2008) Ignorar si es posible Retroalimentación (recordar normas, expectativas, contratos, actividades que podrá luego obtener) Decir exactamente lo que debe hacer Calmar y facilitar la comunicación Escucha activa y ayudar a verbalizar su enfado   It is often easier to change our behavior or our environments than it is to change the child. Cuando aparece el factor desencadenante MEC/CNICE 43

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta e) Acuerdos sobre las respuestas ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Whitaker y cols (2001) e) Recordar las recompensas f) Recordar las reglas g) Proporcionar oportunidades para relajar la situación h) Cambiar la orientación i) Modificar las demandas j) Tranquilizar la situación   It is often easier to change our behavior or our environments than it is to change the child. Cuando aparece el factor desencadenante MEC/CNICE ¡¡¡No olvidar el sentido del humor¡¡¡, muchas veces, el mejor remedio 44

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta e) Acuerdos sobre las respuestas En la explosión Whitaker y cols (2001) Despejar la zona 1 Proteger a la persona(s) y al entorno Conseguir ayuda Dar una respuesta de baja intensidad e) Intervención física f) Tranquilizar la situación   It is often easier to change our behavior or our environments than it is to change the child. Cuando aparece la conducta desafiante MEC/CNICE 45

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta e) Acuerdos sobre las respuestas Ignorar si es posible Responde de manera que la haga ineficaz Escucha activa, calmando y ayudando a verbalizar el enfado Cambio de estímulos Redirigir si es posible, intentar que utilice la conducta alternativa y luego dejar escapar Intervención positiva (informar sobre mejoría, ofrecer ayuda…)   Cuando aparece la conducta. It is often easier to change our behavior or our environments than it is to change the child. MEC/CNICE Bollullo y cols. 2006 46

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta e) Acuerdos sobre las respuestas   Intervención en crisis: - Decir exactamente lo que debe hacer sin imprecisiones - Restricciones físicas (proteger a la persona y a su entorno) - Ofrece alternativas Cuando aparece la conducta. It is often easier to change our behavior or our environments than it is to change the child. MEC/CNICE 47

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta e) Acuerdos sobre las respuestas Tras la explosión Whitaker y cols (2001) Proporcionar espacio Regresar a la normalidad Realizar otras demandas Charlar sobre la situación e) Cuidar de sí mismo   It is often easier to change our behavior or our environments than it is to change the child. Tras la conducta desafiante MEC/CNICE 48

4ª fase. Apoyo positivo a la conducta e) Acuerdos sobre las respuestas   Usa BIEN el “tiempo de espera” Reconoce la conducta positiva/ refuerza las conductas sustitutas. Responde de forma que NO se mantenga la conducta desafiante Tras la conducta desafiante. Asegura que el refuerzo de la buena conducta sea mayor o igual que el que recibe por la conducta desafiante. It is often easier to change our behavior or our environments than it is to change the child. MEC/CNICE 49

Bibliografía recomendada Escribano, L. y cols. (2010). La prevención de conductas desafiantes en la escuela infantil: un enfoque proactivo. Madrid: Fundación Educación y Desarrollo. www.asociacionalanda.org/pdf/Libro.pdf Jordan, D. (2005). Evaluación de conducta funcional e intervenciones positivas. Lo que los padres necesitan saber. (Traducido por J. Villaserñor). Action Sheet PHP c79s. Pacer Center. http://www.pacer.org/parent/php/PHP-c79s.pdf Tamarit, J. (2005). Claves para la comprensión e intervención ante las conductas desafiantes en personas con discapacidades del desarrollo. I Congreso Iberoamericano sobre Discapacidad, Familia y Comunidad. Octubre, Buenos Aires. www.asociacionalanda.org/pdf/articulos/claves.pdf Tamarit, J. y cols. (1990). P.E.A.N.A. Proyecto de estructuración ambiental en el aula de niños/as con autismo. Memoria del Proyecto de Innovación y Experimentación Educativas (CAM-MEC). http://www.asociacionalanda.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=80 It is often easier to change our behavior or our environments than it is to change the child. http://www.challengingbehavior.org/index.htm MEC/CNICE http://www.vanderbilt.edu/csefel/wwb.html 50