El trabajo en aulas heterogéneas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El aula heterogénea Núcleo básico para la atención a la diversidad.
Advertisements

El ÍNDEX para la inclusión
Experiencia de trabajo cooperativo
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Atención a la diversidad en contexto rural
Cesar Vallejo “Paco yunque”
Estilo de Enseñanza Sello más o menos personal y propio con que el profesor dirige y configura los modos de educar y enseñar, de acuerdo con su concepción.
Presentación del portafolio de unidad Por: Pedro Rodríguez
DOCUMENTO APRENDIZAJE
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
C.L. MARIBEL TEJERA COLINA ASESORA NACIONAL DEL PROGRAMA
de enseñanza y evaluación para mejorar la
Fundamentación Básica
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
¿Quién dijo que no se puede?
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
ADAPTACIONES EN LA METODOLOGÍA y MATERIALES
Adaptaciones Curriculares para alumnos con capacidades diferentes.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Hacia un sistema de Evaluación de Aprendizajes en Línea
Asignatura de Tecnología
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
Colegio Inglés George Chaytor
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Desempeño escolar de los alumnos
Universidad de Delaware Introducción a la elaboración de problemas. Instituto para la Transformación de la Educación en Pregrado.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
EDUCACION TECNOLOGICA
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Plan Apoyo Compartido.
Enseñanza para la comprensión
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Segundo encuentro. Objetivo Resignificar las prácticas evaluativas en Economía, para adecuarlas a los Diseños Curriculares y para dotarlas de un mayor.
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Introducción a la elaboración de problemas.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
Principios para las Matemáticas Escolares
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo”
PROYECTOS BIBLIOGRAFIA:
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
Educación Física Orientaciones para la Planeación
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Portafolio de evidencias
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Tutorial: el diseño de la programación didáctica
Plan de superación profesional 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

El trabajo en aulas heterogéneas Educando en la diversidad Basado en el libro y en las presentaciones de ¨El trabajo en aulas heterogéneas de Rebeca Anijovich (2009) Tandil, Mayo 2012

LA SOCIEDAD CAMBIA a gran velocidad Sociedad de la información, conocimiento múltiple e incierto, aprendizaje continuo. Nuevas tecnologías Soc de la info: muchos conoc fuera de la escuela pero sueltos. Conoc múltiple: no hay puntos de vista absolutos

Hoy nos encontramos con Realidades socio económicas diferentes Existe: Exclusión social ( Los excluídos son los que no pueden acceder al conocimiento) Además: HayTipos de exclusión educativa: -Exclusión total -Exclusión temprana -Marginación por inclusión

Mundo laboral distinto Nuevas demandas del mundo laboral: Polifuncionalidad Flexibilidad Disponibilidad Rotación Traslados

Cambios en Educación Por ej: Aulas multiedades Inteligencias múltiples adaptaciones curriculares Portafolios comienzan a generar cambios en la educación desde la década del 60 en las sociedades desarrolladas. Veamos algunos ejemplos:

¿A quién le va bien en la escuela? En grupos pensamos en el modelo de alumno al cual le va bien en la escuela Puesta en común

Las escuelas recibieron un mandato homogeneizador La Escuela tradicional (como la conocimos) nace con el surgimiento de los estados nacionales modernos con expectativa de integrar a la cultura nacional a los inmigrantes. 7 7

Hoy les dijimos a todos ¨Vengan a la escuela¨… Por eso debemos CREAR UNA ESCUELA DISTINTA El tipo de instrucción “una sola talla” no atiende las necesidades de muchos estudiantes. Los niños vienen en diferentes formas y tamaños así como sus intereses, perfiles de aprendizaje y niveles de preparación son diferentes.

Tomlinson (2005) propone etapas para que un alumno transite desde la dependencia a la independencia: 􀂄 ADQUISICION DE DESTREZA: los alumnos realizan consignas simples dadas por los docentes y tareas de corto plazo. 􀂄 INDEPENDENCIA ESTRUCTURADA: los alumnos eligen a partir de opciones propuestas por los docentes, se atienen a plazos preestablecidos, realizan su autoevaluación a partir de criterios prefijados para completar tareas más complejas y de más largo plazo. 􀂄 INDEPENDENCIA COMPARTIDA: los alumnos generan problemas a resolver, diseñan tareas, establecen plazos y fijan criterios de evaluación. 􀂄 INDEPENDENCIA AUTODIRIGIDA: los alumnos planifican, ejecutan y evalúan sus propias tareas y buscan deliberadamente retroalimentación si la necesitan.

Identificar cada una su propia inteligencia Con la ayuda de las fotocopias de las características de las inteligencias, pensar cuál es mi inteligencia predominante.

La diversidad Si se brinda “la misma enseñanza a alumnos cuyas posibilidades de aprendizaje son desiguales, sólo es posible que se mantengan las diferencias entre ellos y, acaso, que aumenten”. Perrenoud Del mandato homogeneizador al reconocimiento y legitimación de la diversidad

En el aula hay TENSIONES CONTENIDOS DIFERENCIADOS CONTENIDOS IGUALES ALUMNO PROMEDIO ALUMNO individual

TENSIONES EVALUACION DIFERENCIADA EVALUACION UNICA ORGANIZACIÓN FLEXIBLE ORGANIZACIÓN RIGIDA

DIVERSIDAD 1. Ubica al alumno en el centro del proceso educativo y al curriculum como referente

2. Reconoce las diferencias existentes entre los alumnos

3. Aspira a desarrollar alumnos autorregulados

4. Emplea medios variados y flexibles de enseñanza y aprendizaje a la vez que ofrece entornos de estudio ricos y estimulantes que promueven el interés, el reto y el involucramiento de los alumnos

5. Desarrolla criterios e instrumentos de evaluación que se concentran tanto en el progreso personal de los alumnos así como en su progreso con respecto a criterios externos.

5.La organización de la clase es FLEXIBLE

CON TU COMPAÑERO ELIGE UNA DE ESTAS PREGUNTAS PARA RESPONDER… queremos saber como lo hacés real en tu aula. ¿Cómo enseñar a los alumnos con dificultades? ¿Cómo enseñar a los más talentosos? ¿Cómo considerar las diferencias? ¿Enseñar todo a todos? ¿Cómo ofrecer más autonomía a los alumnos? ¿Qué estrategias utilizar? ¿Cómo llevar estas cuestiones a la práctica?

Para tener un aula heterogénea Contenidos: básicos-ampliación-profundización Consignas obligatorias y optativas Agrupamientos Fuentes de información Recursos Productos Tiempos Tipos de inteligencia Estilos de aprendizaje Habilidades de pensamiento

Factores que crean la heterogeneidad en el aula Deseo, inclina- ción personal Habilidades motrices Aptitudes Habilidades sociales Necesidades personales Nivel, estilo y habilidades de pensamiento Motivación y posición frente al aprendizaje Capacidad para aprender Inteligencias múltiples Conocimientos previos Variables de personalidad Ritmo personal de aprendizaje Estilo de aprendizaje Diversidad del alumno Aspectos afectivos

HABLAREMOS DE NUESTRA EXPERIENCIA CON: _CONSIGNAS CLARAS Y AUTONOMÍA _TA-TE-TI _PROYECTOS GRUPALES, INVESTIGACIÓN _EVALUACIÓN

CONSIGNAS Promueven la participación activa de los alumnos Relevantes para el universo del niño Ancladas en un contexto real o cercano Requieren programación

CONSIGNAS Permite al alumno la elección y la toma de decisiones Contribuyen a que el alumno integre conocimientos anteriores Invitan al alumno a establecer relaciones entre diferentes conocimiento Estimulan el desarrollo del pensamiento en múltiples direcciones

CONSIGNAS Consideran las inteligencias múltiples, los estilos de aprendizaje, los ritmos variados, los intereses, etc. Permiten el uso de diferentes estrategias de resolución de tareas utilizando variados recursos y fuentes de información. Admiten pluralidad de respuestas correctas Estimulan diversidad de productos Posibilitan la autoevaluación y la reflexión Escritas en forma clara y explícita favoreciendo la autonomía. Permite al alumno la elección y la toma de decisiones Contribuyen a que el alumno integre conocimientos anteriores Invitan al alumno a establecer relaciones entre diferentes conocimiento Estimulan el desarrollo del pensamiento en múltiples direcciones Promueven la participación activa de los alumnos Relevantes para el universo del niño Ancladas en un contexto real o cercano Requieren programación

CONSIGNAS Estimulan diversidad de productos Posibilitan la autoevaluación y la reflexión Escritas en forma clara y explícita favoreciendo la autonomía.

CONSIGNAS Invitan a la producción variada y no a la reproducción Consideran las inteligencias múltiples Estimulan el pensamiento crítico. Trabajo practico con consignas

Trabajo práctico para elaborar consignas Con el material de trabajo: -Conexión entre la mejor practica de la enseñanza y la diferenciación -Como los alumnos pueden demostrar sus conocimientos sobre temas específicos. -Características de las 8 inteligencias

De acuerdo a su estilo de aprendizaje, pensar como le gustaría abordar alguno de los siguientes temas A- Fecha patria: el 25 de Mayo, los sucesos, el desarrollo socio-económico de la época, las consecuencias para nuestros días. B-Análisis de un libro leído. C- Alimentos ( nutrición, producción, productos…) D- Fracciones ( suma, resta, fracciones equivalentes…)

Luego elaborar una consigna para la persona que tiene a su derecha, teniendo en cuenta la inteligencia de es persona para que trabaje uno solo de los temas anteriores.

Las paredes comunican Las paredes pueden ser diseñadas de tal forma que permitan cumplir propósitos variados: informar, despertar curiosidad, incentivar a la acción, estimular procesos de pensamiento, y ser testigos del aprendizaje de los alumnos funcionando como escenarios para su expresión. La participación activa del alumno en el diseño y elaboración de paredes no sólo desarrolla su habilidad manual sino que también le permite poner en juego habilidades tales como las de representación y composición, análisis, inferencia, resolución de problemas, comprensión. Al armar una pared relacionada con un tema de estudio se enriquece su comprensión y al mismo tiempo puede proyectar sus sentimientos y emociones.

Las paredes comunican

MEIRIEU PHILIPPE EDUCAR es precisamente inscribir a un niño en un colectivo sin pedirle que abdique de su individualidad. Es dar a entender la importancia de las normas que son válidas para todos sin prohibir que cada uno por separado se haga oír y encuentre su camino. ES RESPONSABILIDAD DEL EDUCADOR PROVOCAR EL DESEO DE APRENDER !!!!!

BIBLIOGRAFIA Aldamiz y otros (2000): Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Grao. Barcelona. Armstrong, T (1999): Las inteligencias múltiples en el aula. Manantial. Buenos Aires. Escuelas infantiles de Regio Emilia (1995): La inteligencia se construye usándola. Morata. Madrid. Gardner, H (2000): La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós. Buenos Aires. Hernández, F (1997): Educación y cultura visual. Kikiriki Cooperación Educativa. Sevilla. Johnson y Johnson: Aprender juntos y solos. Aique. Bs As.

Perkins y Tishman (1998): Un aula para pensar. Aique. Buenos Aires. Pujolás, Pere (2004): Aprender juntos. Alumnos diferentes.Octaedro. Barcelona Romeau y Martinez (1997): La diversidad y la diferencia en la escuela secundaria obligatoria. Aljibe. Málaga. Shulman y otros (1999): El trabajo en grupo y la diversidad en el aula. Amorrortu. Bs As. Slavin, R (1999): Aprendizaje cooperativo. Aique. Bs As Tomlinson, C: Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós. Buenos Aires. Tomlinson y Mc Tigre (2007): Integrando: comprensión por diseño + enseñanza basada en la diferenciación. Paidós. Bs As. Anijovich y otros (2004): Una introducción a la enseñanza para la diversidad. F.C.E. Buenos Aires.