El lenguaje monologado y el “lenguaje para sí”: un procedimiento para su estimulación en la edad preescolar Dra. C. Maritza Cuenca Díaz Universidad Pedagógica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tania de la Caridad García
Advertisements

ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
UPTC- Facultad de Educación. Escuela de Preescolar.
Integrantes: Karol Guerrero. Carolina Flores Rocío Pasten
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
La construcción del pensamiento histórico y social
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Características infantiles y procesos de aprendizaje
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata
LA CONVERSACIÓN EN LENGUA ESTANDAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Didáctica Integradora Aspectos Legales Prof. Arnoldo González.
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
ANALISIS.
Martes a viernes de 16:00 a 18:00 hrs.
APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRÍTICO
Pensamiento cuantitativo.
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Mg. Laura Irene Aguado Lic. Romina Grasso Toro Mg. Mónica González Lic. Cintia Ferrarini Lic. Pamela Contreras.
Notas: _____________________________________________________________.
Proyecto de Integración Escolar
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Mg. Augusto Aguirre Colonio
Planificación.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE CAPITULO VI
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
TEMA LOS MAPAS MENTALES Y EL DESARROLLO DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 -5 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA «SAGRADO CORAZÓN DE JESUS»
ENFOQUE HISTORICO-CULTURAL Y DE LA ACTIVIDAD
CIB EL COLEGIO INTEGRAL ES UN COLEGIO QUE BUSCA LA EDUCACION INTEGRAL DE SUS INTEGRANTES ADQUIERE SABIDURIA ADQUIERE INTELIGENCIA.
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
LITERATURA Y LECTOESCRITURA
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
T EORIAS DEL A PRENDIZAJE Y T AREA DEL A ULA Integrantes: - Cinthia Medina - Lourdes González - Julio Iehisa Masaru.
DE LENGUA actividades.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Elaborado por : Flor de Ma. Jiménez del Castillo 27-MAY-2015
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Norte SUPERVISIÓN EDUCATIVA APLICADA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
TIPOS DE LENGUAJE.
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
Buscando el Tesoro ¡Buscando el Tesoro! Aprendizaje Esperado Aprendizaje Esperado: “Establecer relaciones de orientaciones espacial de ubicación, distancia.
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
LA MEDIACIÓN DE LA PALABRA Y LA CULTURA ESCOLAR
Lengua Castellana y Comunicación
Lenguaje y comunicación
ACTIVIDAD INSUSTITUIBLE EN LA INFANCIA PREESCOLAR
El desarrollo del lenguaje
LA PREPARACIÓN INICIAL PARA LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO EDUCATIVO DE LA LENGUA MATERNA MSc.Miriam Valdés Cabot.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
google. com. co/search
Tema 1. Los textos literarios y la literatura
Transcripción de la presentación:

El lenguaje monologado y el “lenguaje para sí”: un procedimiento para su estimulación en la edad preescolar Dra. C. Maritza Cuenca Díaz Universidad Pedagógica de Camagüey, Cuba Email: maritzacu@ispcmw.rimed.cu

Posición de la teoría histórico cultural El desarrollo del lenguaje Resultado de la interacción social (actividad y comunicación) que forman parte del proceso educativo.

Logros del lenguaje en niños y niñas de 5 a 6 años: Ampliación considerable del vocabulario. Las palabras, adquieren un carácter más generalizador. Uso cada vez más adecuado de las normas gramaticales. Aparición del sentido de la lengua . Surgimiento del lenguaje “consigo mismo” o “egocéntrico”. Desarrollo de formas de expresión oral más complejas: la monologada.

Lenguaje monologado: Es un tipo de lenguaje mucho más complejo que el dialogado. Surge gracias a una educación verbal especial. Se destaca fundamentalmente por su carácter organizado. Exige la previa planificación de las ideas a expresar.

Relación entre lenguaje interno y lenguaje monologado. Lenguaje interno, en la edad de preescolar. “lenguaje para sí ” Lenguaje monologado Rasgo fundamental: carácter planificado de la expresión verbal Función principal: regulación de la actividad psíquica

“lenguaje para sí”: Según L.S. Vigotsky el Marca el surgimiento de la actividad voluntaria. Se convierte en un importante instrumento del pensamiento. Al interiorizarse, se transforma en lenguaje interno. Asume como función principal la dirección de la actividad psíquica que se expresa en la regulación consciente del comportamiento.

Manifestaciones del monólogo narrativo en niños y niñas de cinco a seis años Afectaciones en la coherencia de las ideas expresadas, que además se fragmentan innecesariamente. Frecuente repetición de algunos vocablos. Carencia de un argumento.

Dificultades en el proceso educativo dirigido a estimular el monólogo narrativo: Se privilegia el uso de procedimientos de carácter verbal No se corresponden con las peculiaridades de la actividad cognitiva de los infantes Impiden que los pequeños se orienten conscientemente para el ejercicio del monólogo.

Es necesario buscar procedimientos de carácter externo que al garantizar el desarrollo de acciones intelectuales PERMITAN La orientación consciente del niño y la niña para la realización del monólogo narrativo

Los modelos espaciales: procedimiento idóneo para estimular el monólogo narrativo. El modelo espacial de un texto narrativo revela el contenido y el orden de los sucesos. En fin, debe representar los componentes estructurales de la narrativa (introducción, desarrollo y conclusiones).

Modelo espacial del cuento: “Sesohueco”

Procedimiento fundamental de la alternativa pedagógica: Acciones de modelación espacial: Sustitución. Construcción del modelo. Utilización del modelo.

Modelo espacial del cuento. “La jirafa inconforme” Siluetas

Modelo espacial del cuento. “Sesohueco” Figuras geométricas

Modelo espacial del cuento “El Burrito Platanillo” Dibujos esquemàticos

Modelo espacial del cuento “La paloma blanca y el grillo cantor”

Concientización e interiorización de las acciones de modelación espacial: Verbalización. Transformación. Utilización de sustitutos más alejados de la realidad. Tareas narrativas de complejidad creciente.

Los modelos espaciales en calidad de procedimiento favorecen: La comprensión y análisis del texto. La organización y planificación de las ideas a expresar. La fase de orientación, por lo tanto garantizan una ejecución y control más eficiente. La regulación consciente del acto narrativo. Aparición del “lenguaje para sí”. La ejecución del acto narrativo y amplían las posibilidades de comunicación.

Requisitos para el desarrollo de las actividades de narración: Integración de todas las acciones pedagógicas. Atención a las particularidades individuales de los niños. Consideración de la actividad afectivo-motivacional. Ejercitación de tareas narrativas de carácter variado y complejidad creciente.

Sistema de acciones educativas: Primera etapa: Narración del texto literario. Segunda etapa: Narración del texto literario, asumiendo el rol de uno de los personajes. Tercera etapa: Narración del texto literario incluyendo un nuevo personaje. Cuarta etapa: Creación de un nuevo cuento con personajes conocidos.

Conclusiones

Las acciones de modelación espacial, en calidad de procedimiento Permitieron El desarrollo del monólogo narrativo y el “lenguaje para si” Garantizaron la integración de los componentes de la actividad cognoscitiva.

Se obtuvieron significativos avances en la coherencia y la fluidez Las acciones de modelación espacial, como procedimiento, se transfirieron a la solución de tareas narrativas más complejas

Las acciones de modelación espacial paulatinamente fueron pasando al plano interno Favoreció El desarrollo del lenguaje interno, y en consecuencia el monólogo narrativo también alcanzó niveles superiores de desarrollo.

Fin ·  FIN