Pobreza infantil y el desarrollo de la primera infancia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Integrantes: Karol Guerrero. Carolina Flores Rocío Pasten
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Búsqueda de indicadores internacionales para la primera infancia Judith L. Evans, 2004.
Planeación y monitoreo basado en resultados: siguientes pasos en el proceso
Argumentos para el apoyo de la inversión en la primera infancia
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Vivir Mejor.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
Desnutrición en México
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
| | Claves para alcanzar la equidad en la Infancia Alberto Minujin.
Pobreza y vulnerabilidad: el desafío de fortalecer la protección social Dr. Rafael Pleitez Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social.
Sistemas de Protección Social para la Niñez
POLÍTICA SOCIAL Agenda del Cambio Política de Desarrollo Social y Población BENEFICIOS DEL FACILITAR ACCESO IGUALDAD Y EQUIDAD DESARROLLO.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Concepciones, expectativas y comportamiento en población.
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Ampliar las oportunidades para las personas de escasos recursos.
Observación General N°7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion.
Investigación de intervenciones con comunidades
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
BONO JUANCITO PINTO.
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Educación, Soporte y Asistencia a la Familia: Rol de las Instituciones Privadas M.Inés Ross Presentación 9 de Julio 2004.
Progreso Económico y Social en América Latina, IPES 2008 Banco Interamericano de Desarrollo Informe elaborado por la Oficina de Investigaciones del BID.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Ampliar las oportunidades para las personas de escasos recursos.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Desnutrición en México
CICLO DE VIDA.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
La Salud con Perspectiva de Género
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Razón Social Políticas Públicas para la Erradicación del Trabajo Infantil en Colombia Una Mirada desde la Responsabilidad Social Empresarial.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
CONTEXTO: PERÚ - AREQUIPA Patricia Salas O´Brien Universidad Nacional de San Agustín Arequipa 26 de mayo 2016.
Lic. Claudia Avila M.. ¿Qué es informe mundial sobre la discapacidad?  Es un documento internacional elaborado por + de 70 países que reúne toda la información.
Transcripción de la presentación:

Pobreza infantil y el desarrollo de la primera infancia De: El estudio de pobreza CCF, Jo Boyden, 2004

Definición 'La pobreza es una forma multifacética, dinámica y contextualizada de adversidad en la cual la falta de recursos materiales, resultado de la exclusión social, desigualdad y debilidad, tiene múltiples efectos en el bienestar' Jo Boyden Estudio de pobreza CCF, 2004 Hay numerosas formas de comprender la pobreza, inclusive dentro de una sola comunidad, la pobreza no sólo es un estado físico "objetivo" sino un conjunto de condiciones sociales, culturales, económicas que implican la reducción de las posibilidades vitales de las personas (concepto social de la pobreza)

¿Cómo evaluamos nosotros la pobreza? Ingreso - La pobreza se cuantifica usando una unidad monetaria - ingreso o gasto - este es el indicador más ampliamente usado para medir la pobreza. Medidas de no-ingreso - El análisis de la pobreza infantil se complementa observando las consecuencias en el desarrollo de los niños de los servicios que reciben y los indicadores para el bienestar de los niños y las niñas (ej. en términos de acceso a alimentación saludable).

¿Quiénes son los pobres? Mujeres (feminización de la pobreza). Integrantes de castas o etnias menores. Poblaciones rurales. “pero hay sectores en pobreza extrema de poblaciones urbanas “ Los niños y niñas que no son valorados, luego son excluidos y obtienen menos recursos dentro de la familia. Hogares con un solo padre (madre): más pobreza, menos salud, menos educación. Niños separados de sus familias. Hogares encabezados por niños o niñas.

¿Qué sabemos acerca de la pobreza infantil? Los niños y niñas tienen una probabilidad más alta de ser más pobres que los adultos. (Uno de cada cuatro niños en la región CEE/CIS vive en la absoluta pobreza.) Los niños y niñas en grandes hogares tienen un mayor riesgo de estar en pobreza. Las proporciones de pobreza infantil son mayores cuando el porcentaje de niños y niñas en la población total es mayor. Las consecuencias de la pobreza son desproporcionadamente absorbidos por los niños y niñas. Los niños en grandes hogares en Europa Oriental tienen un mayor riesgo de estar en pobreza. En los países donde la niñez no representa una gran participación de la población en general, por ejemplo Bulgaria y Rusia, se encuentra que la niñez está concentrada en la parte más baja de la distribución del ingreso (en vez de ser dividida igualmente en todos los decíles de ingreso). Cualquiera que sea la línea de pobreza escogida, la niñez se encontrará en el mayor riesgo de pobreza. Y a pesar de que estos países tienen bajas proporciones de pobreza infantil, el riesgo de pobreza para los niños aumenta de acuerdo con el número de niños en el hogar. Por ejemplo, en Rusia el porcentaje de pobreza en los hogares con dos adultos y un niño es el 9%, comparado con el 34% para los hogares con dos adultos y tres o más niños. La prevalencia de pobreza infantil en la región se relaciona fuertemente con la estructura general de la población y la prevalencia de ciertos arreglos en los hogares, a saber familias no-nucleares y familias con tres o más niños. Estos hogares no están obteniendo el apoyo suficiente para hacerle frente al gasto extra asociado con la promoción del bienestar infantil. En Moldova, los niños que viven en familias con un solo padre, donde la migración es la razón de la ausencia del padre, tienen un menor riesgo de pobreza que aquellos que viven en familias completas, implicando que las remesas están ayudando a disminuir los porcentajes de pobreza para este grupo.

¿Qué sabemos acerca del impacto de la pobreza en la niñez? La pobreza afecta a la niñez no solamente en el presente inmediato, también en el largo plazo, con un impacto acumulativo en sus capacidades evolutivas. La pobreza en la niñez difiere de la de los adultos. Los niños y niñas usualmente pueden hacer muy poco para mejorar su situación: ellos dependen de las acciones y decisiones de sus familias, la sociedad y el estado La niñez es dependiente de las políticas públicas para promover las condiciones necesarias para desarrollarse y crecer sin pobreza La pobreza infantil afecta la salud, el bienestar y la productividad de generaciones futuras / sociedad como un todo.

¿Cómo la niñez experimenta la pobreza?* Los niños y niñas son altamente conscientes de su pobreza. Hay efectos personales e inmediatos para los niños y niñas que no están conscientes de tendencias estructurales más amplias. La pobreza impacta el mundo social de los niños y las niñas, toda vez que, Afecta las amistades y la búsqueda de la aprobación social . Trae sentimientos de vergüenza. Daña las relaciones con sus semejantes (intimida). Limita el acceso a recursos importantes. Resultando la exclusión social en pérdida de autoestima. Tiene un efecto corrosivo en las relaciones entre generaciones en la familia.

¿Como la niñez experimenta la pobreza? Cont. Exacerba distinciones basadas en el género y el orden de nacimiento. La hija mayor: hace mayores sacrificios para los menores. Demora/previene la transición a la adultez (hombres). Generalmente es peor para las niñas: trabajan más duro, por más tiempo y tienen menor recreación que los niños . La pobreza relativa tiene una mayor importancia que la 'pobreza absoluta'. Con la pobreza relativa los niños son conscientes de lo que no tienen. * Resultados del estudio CCF, 2004

Desarrollo infantil temprano y el alivio de la pobreza

El ciclo de la pobreza entre generaciones Las flechas indican altas probabilidades, no estrictamente casualidades Pocas Habilidades de crianza Niños Desnutridos; Deserción escolar Jóvenes Excluidos Padres Pobres

Las diferencias entre los niños y niñas ricos y pobres son más grandes a través del tiempo. El mejor momento para reducir la diferencia es antes del ingreso a la escuela con los programas para la primera infancia

Los centros de aprendizaje temprano son claves para darle a los niños y niñas pobres un mejor inicio

El desarrollo de la primera infancia ayuda a romper el ciclo de pobreza entre generaciones Las flechas indican altas probabilidades, no estrictamente casualidades Pocas Habilidades De crianza Niños desnutridos; Deserción escolar Jóvenes excluidos Padres Pobres MACROECONOMÍA Y POLÍTICA SOCIAL MENORES PROBABILIDADES DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA MENORES PROBABILIDADES

Lecciones aprendidas a partir de investigaciones y experiencias prácticas Obstáculos para proveer ayudas en la erradicación de la pobreza Las agencias de ayuda rara vez alcanzan los grupos más pobres. Preguntas que necesitan ser formuladas: ¿La asistencia dada a los más vulnerables tendrá un impacto significativo en sus vidas? Con frecuencia las opciones de ayuda disponibles no son deseadas.

La comunidad de ayuda ve a niños y niñas como las principales víctimas de la adversidad (entregar folletos) Riesgos de desempoderar/estigmatizar a la niñez incapaces de actuar en su propia situación. Niñez: no son inherentemente vulnerables. Niñez: no son receptores pasivos de experiencias. Ignoran los significados dados localmente a las prácticas, ej. la contribución del trabajo infantil. ‘Los proyectos de la niñez' no tienen un impacto en los más amplios procesos comunitarios. Qué funciona: Participación activa en los procesos familiares y comunitarios que generan autoestima/optimismo .

¿Quién hace la diferencia? Advertencia: El sector privado informal (prestamistas de dinero) y los mecanismos/recursos familiares son mucho más importantes que el apoyo formal de instituciones. CSO/gobierno se destaca muy poco en la vida de las personas. Estudio CCF, 2004

Retos para entender la pobreza y cómo afecta a los niños y niñas Diferenciar el impacto de la pobreza del ingreso y no-ingreso. Diferenciar y abordar la pobreza adulta e infantil. Permitir el suficiente tiempo para que los proyectos de intervención hagan la diferencia. "Atribución" problema - causa y efecto. Medición de situaciones - qué medir y confiabilidad de la información. Hay retos considerables en lo que tiene que ver con la medición de la pobreza y su impacto en los niños y niñas. La falta de cumplimiento de estos retos, contribuyen a falla en el respeto a los principios de los derechos humanos mencionados anteriormente. Sin embargo, inclusive con recursos existentes de información, se puede hacer mucho más para entender las características causas de la pobreza infantil, siempre y cuando exista la voluntad política para hacerlo.

¿Qué se necesita ahora? Un enfoque orientado a políticas. Necesidad de promover la consideración de políticas que, guiadas por los derechos humanos, incluyendo los mejores intereses para los niños y las niñas, estén bien posicionadas para abordar la pobreza infantil y mejorar las condiciones y oportunidades de vida para todos los niños y las niñas.

Aumentar la inversión. La niñez necesita inversión para reducir la probabilidad de que sigan siendo pobres en la adultez y para evitar la perpetuación de la transferencia de pobreza de generación en generación.

" La pobreza experimentada por la niñez ahora, tendrá efectos tanto en el corto como en el largo plazo y reforzará las oportunidades de los niños para experimentar pobreza como adultos y transmitir la pobreza a sus propios hijos. La incapacidad de los gobiernos para invertir en la niñez, se prolongará. La transferencia de pobreza entre generaciones contribuirá a la consolidación posterior de las desigualdades existentes." Innocenti Social Monitor 2006