ALEJANDRO JOSÉ MARTÍN FERNÁNDEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.D. La Primavera 1º Ciclo de E. Primaria.
Advertisements

Experiencia de trabajo cooperativo
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Las Competencias Básicas
EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
Lenguaje Escrito.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
LENGUA VASCA Y LITERATURA, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, LENGUA EXTRANJERA DECRETO 175/2007, DE 16 DE OCTUBRE BOPV, 13/11/2007.
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN UNA PROGRAMACIÓN DE AULA FINALIDAD Relacionar las competencias básicas con los.
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Competencias básicas (LOE)
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
ESTRUCTURA DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.
LECTURA Y ESCRITURA.
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
APRENDIZAJE SERVICIO ”Aprender haciendo un servicio a la comunidad”
©Sonia Casal Madinabeitia Cep SevillaEnero 2007 PLANIFICACIÓN EN EL AULA DEL CURRÍCULO INTEGRADO DE LAS LENGUAS.
“Quiero hablar contigo” PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (PIE)
(Según las dos últimas legislaciones)
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
El mundo mágico de los mitos
PROGRAMA DE TRÁNSITO INFANTIL - PRIMARIA
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
1º ESO MATEMATICAS OBJETIVOS y TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
Ciclo de educación para padres y profesores
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 ELABORACIÓN DEL MAPA DE APRENDIZAJES.
LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa)
PROYECTO PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA y EXPRESIÓN ESCRITA.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
ORIENTACIÓN ACADÉMICA INICIO DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA CEIP ALEJANDRO CASONA.
EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA: LENGUA.
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
Profr. Mario Alberto Arenas Solórzano
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
LENGUAJE OBJETIVOS Conceptuales procedimentales Actitudinales
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Curso Dificultades curso anterior 1. ÁREAS QUE PRESENTAN MÁS DIFICULTAD. 2. ACTITUDES QUE IMPIDEN O RALENTIZAN EL CORRECTO APRENDIZAJE. 3.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
CAMBRIDGE COLLEGE COMUNICACIÓN Cuarto grado 2014.
Lengua Castellana y Comunicación
CURSO DESARROLLO LOMCE
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cristina Cámara Pérez Tecnología 2º E.S.O.
COLEGIO MAYER ABRIL COLEGIO MAYER Antes: –Desde 1972 –Una línea: preescolar y E.G.B –Unos 400 alumnos –Españoles de clase media Ahora: –Una línea:
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 2º E.S.O.
Transcripción de la presentación:

ALEJANDRO JOSÉ MARTÍN FERNÁNDEZ LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA   SESIÓN PRÁCTICA ALEJANDRO JOSÉ MARTÍN FERNÁNDEZ GONZALO ÓNEGA SOBRINO . trabajo, ocio y consumo

CONTEXTUALIZACIÓN Colegio Mirabal Contexto social medio-alto. 2º curso de ed. primaria (1º Ciclo) 28 alumnos (siete chicas más que chicos, no hay presencia de ANEE) Buen ambiente de trabajo

TEMPORIZACIÓN Tercer trimestre del curso Unidad didáctica nº10 Cuarta sesión de la U.D.

LEGISLACIÓN Ley Orgánica de Educación 2/2006 del 3 de Mayo. Real Decreto 15/3/2006, de 7 de Diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria. Decreto 22/2007, de 10 de Mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de Primaria.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS (U.D.) Comprensión y creación de textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de información y experiencias. Comprensión de las normas de ortografía y caligrafía para la escritura de textos. Ampliación el vocabulario relacionado con la Unidad Didáctica. Valoración de la lectura como medio de información y conocimiento. Producción de textos propios relacionados con la temática de la Unidad Didáctica.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS (U.D.) Valoración de la necesidad de expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. Utilización de un lenguaje respetuoso y no discriminatorio, tanto oral como escrito. Introducción a la capacidad expresiva y artística de la lengua, desarrollando así la creatividad Adecuación de la expresión y comprensión oral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, con los compañeros y el profesor, respetando las normas de la comunicación. Expresarse de forma oral con vocabulario adecuado, pronunciación correcta y orden en las ideas. Comprender el sentido global de los textos orales y escritos, identificando la información más relevante. Dar sentido a los textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y la caligrafía, el orden y la presentación. Utilizar las estrategias de la comprensión lectora para localizar información concreta, realizar inferencias y comprender el sentido global de los textos leídos.

TEMAS TRANSVERSALES EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD: no diferenciar entre actividades "propias" de chicos y de chicas (representación escenográfica) utilización conjunta y por igual del material y el espacio. EDUCACIÓN PARA LA PAZ: participación en las actividades de comprensión, producción y expresión lectora relación afectiva y social y de respeto a las normas

METODOLOGÍA Descubrimiento guiado Resolución de problemas Individualización Aprendizaje en grupo.

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística. Dialogar, escuchar, hablar y conversar. Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes. Adoptar decisiones. Resolver conflictos. Tener en cuenta opiniones distintas a la propia. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico. Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones. Competencia social y ciudadana. Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas. Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente al propio. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver conflictos. Competencia para aprender a aprender. Ser consciente de las propias capacidades. Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos. Aceptar los errores y aprender de los demás. Adquirir responsabilidades y compromisos personales. Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.

RECURSOS DIDÁCTICOS Espaciales : Aula de clase Materiales: Fotocopias de los textos a trabajar (cuentos) Material de clase de los alumnos Lápices de colores Televisión y video reproductor de DVD Película de animación

ACTIVIDADES: CONSIDERACIONES PREVIAS La totalidad de ejercicios expuestos corresponden a una única sesión de la U.D., por lo que parten de contenidos trabajados en anteriores sesiones. La manera de organizar las actividades no tiene porqué coincidir con el desarrollo de las mismas en el aula, sino que es una adaptación / resumen de las mismas.

ACTIVIDADES: CONSIDERACIONES PREVIAS En los diferentes ejercicios expuestos se incluye el trabajo de los cuatro bloques de contenidos que corresponden al área de lengua y literatura. Si bien no se podrán trabajar todos en cada una de las actividades, en su conjunto si que quedarán desarrolladas. Bloques a trabajar: 1. Escuchar hablar y conversar, 2.leer y escribir, 3. educación literaria, 4.conocimiento de la lengua.

ACTIVIDADES “¿Qué sabes sobre el cuento?” Libro escogido:“Caperucita roja” Desarrollo: el profesor realiza con los alumnos una lluvia de ideas sobre el relato que leerán a continuación. Tiempo aproximado: 5-10´ Cauces a trabajar: auditivo, neutral Bloques a trabajar: escuchar hablar y conversar / leer y escribir / educación literaria

ACTIVIDADES “Lectura grupal” Libro escogido:“Caperucita roja” Desarrollo: el profesor lee en voz alta y los alumnos leen su cuento de forma simultánea. Cuando el profesor considere necesario manda leer a un alumno en concreto. Tiempo aproximado: 10´ Cauces a trabajar: auditivo, neutral Bloques a trabajar: escuchar hablar y conversar / leer y escribir / educación literaria

ACTIVIDADES Ejercicio de comprensión lectora: después de leer el relato y de forma oral y grupal, se cuestiona a los alumnos: ¿Porqué se llama así la protagonista? ¿Qué lleva Caperucita a su abuela? ¿Cómo engaña el lobo a Caperucita? ¿Quién las salva? ¿Cuál es la moraleja de esta historia? Por último los alumnos hacen un dibujo sobre el cuento leído. Tiempo aproximado: 10´ Cauces a trabajar: visual, neutral Bloques a trabajar: escuchar hablar y conversar.

ACTIVIDADES “Termina tú el cuento” Desarrollo: Los alumnos se disponen en grupos de cinco personas y se les proporciona un cuento de carácter breve en el que se describe el principio y el final, estando incompleto en su desarrollo, con el objeto de que los alumnos de forma grupal y trabajando la creatividad, la originalidad y la espontaneidad, lo completen como prefieran. Todo ello lo realizarán por escrito, por lo que vamos a exigirlos que lo hagan con una caligrafía correcta, con el menor número de faltas posible, trabajando el vocabulario visto en clase (cuento de Caperucita). Vocabulario a incluir (verbos): cruzar, temer, adivinar, imitar, hablar. Tiempo aproximado: 10´ Cauces a trabajar: visual, neutral Bloques a trabajar: escuchar hablar y conversar / leer y escribir / conocimiento de la lengua

ACTIVIDADES “Termina tú el cuento” Erase una vez un pueblo muy triste. Incluso los pájaros que se posaban en los cables de la electricidad y del teléfono estaban tristes. Era que el cielo había perdido su color. En realidad, hacía muchos años que no se había vuelto a pintar. Tantos que ya nadie lo recordaba. Y claro, con las lluvias y el granizo, los rayos y los vientos, que poco a poco lo habían ido ensuciando todo, el aspecto que ofrecía aquel pueblo era de gran dejadez. ¡Valla pinta de cielo! En el pueblo no se hablaba de otra cosa. En el mercado, en la calle, en casa, en todas partes. Antes todos sonreían, pero ahora todos ponían mala cara; solo se hablaba de lo feo que estaba el cielo; solamente había una solución… … y así la estrella les concedió sus deseos y Juan fue a contárselo a su padre. Éste dijo que había hecho muy buen trabajo y le pidió disculpas por haberle regañado. Desde entonces el cielo resplandece todas las mañanas cuando asoma el sol en el horizonte, y todo gracias a Juan.

ACTIVIDAD PARA CASA “Cuento en cadena”. Desarrollo: El profesor selecciona el comienzo de un cuento. El sistema consiste en continuar un cuento ya comenzado, modificando su estructura. Cada alumno escribe cinco líneas sobre el cuento en casa y se lo entrega al siguiente para que lo continúe otro compañero, y así sucesivamente hasta completar la historia. Tiempo aproximado: N.D. Cauces a trabajar: visual, neutral Bloques a trabajar: escuchar hablar y conversar / leer y escribir / educación literaria

ACTIVIDADES “Cuento en cadena”. Ejemplos para el comienzo Un día, estaba Luis jugando a la pelota dentro de su casa, su madre se lo tenía prohibido, pero como no estaba, él hacía lo que quería, hasta que pasó lo que tenía que pasar, con el balón rompió el jarrón preferido de su madre. Cuando ésta vino a casa…

FIN DE LA PRESENTACIÓN GRACIAS POR SU ATENCIÓN