PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
MODULO 2 ACTIVADA 1.
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
TÉCNICAS DIDÁCTICAS DE HABILIDADES
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
TEMA: Aprendizaje Basado en Problemas INTEGRANTES: Dra. Karim Mavric
Evaluación Constructivista vs. Tradicional
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Subsecretaría de Educación Básica
Evaluación Código
Los elementos didácticos
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
REUNIÓN NACIONAL EXTRAORDINARIA AMFEM FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA “Campus Chihuahua” . LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SOCIOCONSTRUCTIVISMO.
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Roles alumno-instructor
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Las TIC’s en la educación
Modelo Pedagógico en TIC´S
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Bienvenidas(os) al curso de: Seminario de investigación.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Metodología de la Investigación
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
Estrategias.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Evaluación de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (EAAVA) 262A_87.
DRA. ARLENE F. ALMAGUER MOYA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TECNICA DIDACTICA.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
CONSULTA DOCENTE. Formas Organizativas de Enseñanza Clases Educación en el trabajo Consultas docentes. Autopreparación Tutorías. Práctica de estudio Trabajo.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL . APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (.A.B.P.) Y LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA (E.V.D.) Prof. Juan de Dios Urrego Gallego Bogotá, Febrero de 2012

CONTENIDO ANTECEDENTES DEL ABP ORÍGEN DEL ABP APORTES INICIALES DE ELSTAIN Y SU EQUIPO EXPERIENCIAS EN ALGUNAS UNIVERSIDADES MODELO DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL ABP DINÁMICA DEL TRABAJO DEL ABP PROCESO Y PASOS DEL ABP PRECISIONES Y COMENTARIOS

1. 1. ANTECEDENTES DEL A.B.P. PROCEDE DE UNA TEORÍA PEDAGÓGICA DEL APRENDIZAJE CENTRDADA EN EL ESTUDIANTE O PARTICIPANTE. SE ORIGINÓ COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO DESDE UNA EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA. TOMA ELEMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO Y FENOMENOLÓGICO. SE APOYA EN EL PADRE DE LA EDUCACIÓN MÉDICA: GEORGE MILLER, EN SU TEORÍA DE “PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA ACTUACIÓN MÉDICA DE LOS PROBLEMAS MÉDICOS FRENTE UN PACIENTE SIMULADO”

2. ORÍGEN EL A.B.P.,SURGE EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 60. UN ELEMENTO CAPITAL DE ESTA NUEVA VISIÓN LO CONSTITUYÓ EL LIBRO DE ELSTAIN,SHULMAN y SPRAFKA: “Medical Problem Solving: an Anáisis of Clinical Reasoning” que apareció en 1958.

3. APORTES INICIALES DE ELSTAIN Y SU EQUIPO: Razonamiento hipotético-deductivo y la generación temprana de hipótesis. Recolección selectiva de datos e información pertinente. Interpretación de los datos y de la información en equipo. La ubicación de problemas o casos específicos. Desaparición del profesor y aparición del tutor con experticia. Fin de planes de estudio por asignaturas.

4. EXPERIENCIAS: Escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve en Estados Unidos. Universidad de Mc Master en Canadá. Universidad de Nuevo México en E.U. quien formuló un currículo basado en el enfoque del ABP. Se aplica en Latinoamérica: Universidad Estatal de Londrina y en la Facultad de Medicina de Marilia (Brasil). Universidad Autónoma de México.(UNAM) Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

5. MODELO DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL A.B.P.

6. DINÁMICA DE TRABAJO DEL A.B.P. TRABAJO PRE- CURSO TRABAJO POS- CURSO TRABAJO DURANTE EL CURSO REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

6.1 TRABAJO PRE-CURSO Son todas las actividades que los TUTORES hacen en la etapa del diseño del curso: 1. Identificación del tipo de población. 2. Determinación de los objetivos del curso para el consenso. 3. Determinación de los métodos pedagógicos. 4. Identificación de las actividades, tareas y ejercicios claves.

6.1 TRABAJO PRE-CURSO 5.Identificación de los medios y recursos. 6. Diseño previo de los problemas y casos de estudio. 7. Elaboración de guías de trabajo. 8. Diseño de propuestas e instrumentos de evaluación. 9. Definición del papel de los tutores y elaboración de guías del tutor.

6.2 TRABAJO DURANTE EL CURSO Contempla aquellas actividades que los tutores hacen durante el desarrollo del curso: 1. Presentación del curso o del eje de problemas y explicación del enfoque pedagógico. 2. Dinámica de las discusiones en grupo, roles y obligaciones. 3. Asignación de espacio-tiempo para las tutorías y la consejería a estudiantes. 4. Aplicación de las propuestas de evaluación formativa y evaluación de los medios y recursos.

6.3 TRABAJO POS-CURSO Son todas las actividades conjuntas del grupo y el tutor frente a los logros en el curso: 1. Análisis de las evaluaciones realizadas durante el curso. 2. Toma de decisiones y de correctivos. 3. Evaluación de la relación tutor-participante,tutor- conocimiento, participante-participante y participantes-conocimiento. 4. Alcances de los aportes para el aprendizaje desde el problema o caso trabajado.

7. PROCESO Y PASOS DEL A.B.P. EN EL A.B.P.LOS PARTICIPANTES SON ORGANIZADOS EN PEQUEÑOS GRUPOS DE APRENDIZAJE, GENERALMENTE DE SEIS A DIEZ ESTUDIANTES O PARTICIPANTES; DURANTE LAS SESIONES EL GRUPO ANALIZA EL CASO Y ELABORA CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS BÁSICAS Y CLÍNICAS, RECONSTRUYE O CONSTRUYE CONOCIMIENTOS.

PROCESO Y PASOS: EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE SE UTILIZA UN CASO O UN PROBLEMA DE EDUCACIÓN O UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN O DE OTRA CLASE, NO RESUELTO, RELEVANTE Y ESTIMULANTE, QUE REQUIERE SER ACLARADO O SOLUCIONADO; PARA ELLO SE LLEVA A CABO EL PROCEDIMIENTO SISTEMÁTICO QUE CONSISTE EN LOS SIGUIENTES PASOS PROPUESTOS POR ELSTEIN, VISTOS PARA EL USO DE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE COLECTIVO Y AUTÓNOMO. LOS SIGUIENTES SON LOS NUEVE (9) PASOS DEL PROCESO DEL ABP, CUANDO HA SIDO ABOLIDA LA FORMACIÓN ASIGNATURISTA:

1. UBICACIÓN DE PROBLEMAS > ACCIONES: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL PROBLEMA. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y DE CONCEPTOS. IDENTIFICACIÓN DE PISTAS PARA PRECISARLO. PLANTEAMIENTO DEL CASO O DEL PROBLEMA EN EL EQUIPO QUE CONCERTA Y CUSTIONA.

2. HIPÓTESIS.PREGUNTASCLAVES > ACCIONES: ENUNCIAR Y ENCONTRAR LAS CAUSAS QUE PUEDEN EXPLICAR Y HACER COMPRENSIBLE EL PROBLEMA. DESCUBRIR VARIAS OPCIONES Y PREGUNTARSE DESDE DIFERENTES PUNTOS POR LAS CAUSAS POSIBLES DEL PROBLEMA.

3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE > ACCIONES: IDENTIFICAR CONJUNTAMENTE EN EL GRUPO LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y ACORDAR LO QUE SE VA A INVESTIGAR; UBICAR ¿QUÉ SE VA A INVESTIGAR?. LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SE REFIEREN NO A UN PUNTO DE LLEGADA SINO AUN CAMINO POR RECORRER APRENDIENDO EN EL PROCESO DE MANERA INDIVIDUAL Y COLECTIVA.

4. APRENDIZAJE INDEPENDIENTE > ACCIONES: BUSCAR Y ENCONTRAR INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS NUEVOS QUE APORTEN AL GRUPO. ENCONTRAR INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS NUEVOS EN DISTINTOS RECURSOS, MEDIOS, ETC. SE REALIZA ESTUDIO INDIVIDUAL. ES EL LAPSO ENTRE UNA SESIÓN Y OTRA.

5. SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS > ACCIONES: HACER SÍNTESIS E INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Y NUEVOS EN REUNIÓN CON EL GRUPO PARA SOLUCIONAR EL CASO O PROBLEMA. ¿HASTA QUÉ PUNTO SE ENTIENDE AHORA EL PROBLEMA? ¿ESTAMOS CORTOS EN INFORMACIÓN, EN RIGOR CONCEPTUAL?¿ TIENE SERIEDAD EL TRABAJO REALIZADO HASTA AHORA? ¿ QUÉ NOS PUEDE FALTAR PARA MEJORAR LAS RESPUESTAS O LAS SOLUCIONES AL PROBLEMA?

6. REPETICIÓN Y REVISIÓN > ACCIONES: REPETICIÓN DE TODOS O DE ALGÚN PASO PREVIO SEGÚN SEA NECESARIO. SE REALIZA UN NUEVO ESTUDIO DE LA INFORMACIÓN ADICIONAL, SE IDENTIFICAN NUEVAS PISTAS, SE REVISAN LAS HIPÓTESIS PREVIAS Y SE DISPONE NUEVAMENTE A UN PERIÓDO DE ESTUDIO INDIVIDUAL Y DE DISCUSIÓN EN GRUPO. SE REVISAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN CONEXIÓN Y EN RELACIÓN CON LOS NUEVOS.

7.TRANSFERENCIA... > ACCIONES: TRANSFERENCIA DE LOS CONOCIMIENTOS A UN PROBLEMA O CASO SIMILAR. SOCIALIZACIÓN DE LO ALCANZADO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE MANERA ORAL Y ESCRITA HACIENDO USO DE AYUDAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICA Y DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS MÁS PROPICIOS, INTERNET, CHAT, FOROS VIRTUALES...

8. EVALUACIÓN PERMANENTE > ACCIONES: LA EVALUACIÓN SE REALIZA EN TODO EL PROCESO. LA EVALUACIÓN ES CUALITATIVA Y CUANTITATIVA REFERIDA A LOS AVANCES DEL APRENDIZAJE. LA EVALUACIÓN INVOLUCRA A TODOS LOS ACTORES DEL PROCESO: docente- docente, docente-conocimiento, docente-participante, participante-conocimiento, participante –entorno,participante-participante. Los momentos de la evaluación son base para la formación en valores.

9. SOCIALIZACIÓN > ACCIONES: SE SOCIALIZA TODO EL PROCESO. TODOS LOS PARTICIPANTES SE ENTERAN DE LOS ACIERTOS Y DE LAS DIFICULTADES GENERADAS AL INTERIOR DEL EQUIPO Y EN EL PROCESO. LA SOCIALIZACIÓN DEBE GENERAR ENSAYOS, ESTUDIOS, INTERESES A TRAVÉS DE LA RED VIRTUAL. LA SOCIALIZACIÓN FORTALECE LOS VALORES DE TODOS LOS ACTORES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. Nota: Estos nueve pasos están pensados para ser mejorados en su aplicación en la EVD.

8. PRECISIONES Y COMENTARIOS En contraste con el modelo asignaturista y conductista tradicional, en el ABP, primero se presenta el problema al participante,como construcción en equipo, éste elabora un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje; busca la información necesaria y regresa de nuevo al problema para analizar y sintetizar información y plantearse nuevas necesidades de aprendizaje. Con el ABP se libera al docente de presiones frente a una calificación, le interesa lograr las competencias requeridas por los participantes.

PRECISIONES Y COMENTARIOS En el proceso del curso se trabaja de manera colaborativa, se comparte la información y las experiencias de aprendizaje. Se da el aprendizaje colaborativo de la Educación Virtual a Distancia (EVD). Se desarrollan habilidades teóricas y prácticas como consecuencia de la observación y la reflexión de las situaciones de la vida real y del mismo aprendizaje, en el contexto de los participantes en EVD.

PRECISIONES Y COMENTARIOS El objetivo principal en el ABP, NO es resolver el problema, en su lugar, es importante que este sea visto como un estímulo para identificar necesidades de aprendizaje y para el desarrollo de habilidades en la búsqueda de la información, su análisis, y el establecimiento de jerarquías en los temas o contenidos de estudio, de tal forma que se integran a la estructura de pensamiento y no sean parcelados, amontonados o independientes.

PRECISIONES Y COMENTARIOS El ABP, como metodología para el aprendizaje en EVD, asegura el trabajo del docente, no como dictador de una asignatura, sino como un tutor que acompaña los procesos de aprendizaje, según el ritmo de los participantes para avanzar hacia una formación investigativa con autonomía, flexibilidad y fundamentación de valores.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN . JUAN DE DIOS URREGO GALLEGO