COMITÉ CURRICU L AR Agenda Presentación COMIT É CURRICULAR RED TREMEC)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES AUTOEVALUACIÓN 2012 Mayo 22.
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EQUIPO DEPARTAMENTAL PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR Julio de 2011.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
Equipos de Gestión Conformación y Fortalecimiento.
“La Universidad por el Desarrollo Sostenible”
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Institución Educativa Félix de Bedout Moreno
Funciones del Vice director Docente
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
I TALLER MACROREGIONAL 2012 DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
2009 – 2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Procedimiento para realizar auditorías y evaluaciones
VISITA CONDICIONES INICIALES PARES AMIGOS JULIO de 2010.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
1 Projecto de Auditorías de Confirmación Programa Ambiental México-EE.UU. Frontera 2012 Formación de Auditores 13 de marzo 2007.
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Proceso de Autoevaluación y Acreditación Institucional.
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN - T
Institución Educativa Alvernia
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Experiencias Significativas
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
PLANEACIÓN CORPORATIVA
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Elkin O Pérez.
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
AUTOEVALUACIÓN ¿QUÉ ES? ¿QUÉ PERMITE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE HA HECHO EN LA SEDE? ¿QUÉ NOS FALTA?
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
APRESTAMIENTO RUTA DE AJUSTE DEL PDI
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Klklk{ñk Ml,ñll.
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Actualización Modelo Estándar de Control Interno Decreto 943 del 21 de mayo de 2014 Dirección de Control Interno y.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Transcripción de la presentación:

COMITÉ CURRICU L AR Agenda Presentación COMIT É CURRICULAR RED TREMEC) Presentación cronograma Nacional autoevaluación TutorialAA Preparación Visita Condiciones Iníciales con miras a la acreditación 5. Proposiciones y varios

Red de Trabajo en Equipo para el Mejoramiento Continuo 1. Comité curricular RED TREMEC Red de Trabajo en Equipo para el Mejoramiento Continuo

Programa E strat é gico Responsable Democratización de la Educación superior L UIS ARTURO CARDENAS P. 2. Innovación y Gestión Curricular CESAR AUGUSTO SERRANO N. 3. Integración y Articulación de la Economía Solidaria 4. Implementación de un Modelo de Gestión basado en la integración de procesos académicos, administrativos y el talento humano MIGUEL ANTONIO ALBARRACIN B. 5. Diversificación de Fuentes de Financiamiento W I L SON BONI L L A 6. Vinculación universidad y Contexto JUAN CARLOS RE YES N. 7. Implementación de Tecnologías de Información y de comunicación para la Gestión Universitaria F ABIAN A L EJANDRO GOMEZ 8. Fomento a la Cultura de Autorregulación y Autoevaluación JU L IA TERESA BEDOYA M. 9. Fortalecimiento de la Investigación CAR L OS HUMBERTO GARCIA C.

2. . CRONOGRAMA PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE EVIDENCIA O PRODUCTO DURACIÓN 1 Reunión CIRAA (Socialización estrategias, metodología y directrices nacionales) Director Seccional, Líder de Autoevaluación de la sede Acta 1 semana 2 Conformaión Comité Curricular en los programas y Red TREMEC 8 Líder de Autoevaluación de la sede, Directores de programas académicos, Jefe de Planeación Acta de cada programa académico y reporte de Planeación Nacional 3 Lineamientos para conservación y registro de la información documentada Dirección Nacional de Autoevaluación, Director Seccional y Líder de Autoevaluación de la sede Documento 4 Taller sensibilización ingreso al SNA (Sedes que inician acreditación). Sensibilización proceso de autoevaluación (Directivos, docentes, estudiantes y funcionarios) Dirección Seccional Académica, CIRAA y Líder Autoevaluación Presentaciones, videos y registros de asistencia 3 semanas 5 Construcción y Socialización cronograma del proceso de Autoevaluación Dirección Nacional de Autoevaluación y Comisión de Líderes Cronograma propuesto y cronograma definitivo 2 semanas 6 Socialización documento CNA (Lineamientos proceso de acreditación) 7 Socialización del modelo de Autoevaluación a la comunidad Universitaria 8 Socialización de la filosofía institucional, PI y PEP, normatividad institucional Líder de Autoevaluación de la sede, Decanos, profesores de las cátedras institucionales Presentaciones, actas y registros de asistencia 8 semanas 9 Capacitación a CIRAA, Comités de Currículo y TREMEC 8 sobre ponderación de Factores Líder de Autoevaluación Registros de asistencia 10 Proceso de ponderación y modelo que se hereda Acta de aprobación del CIRAA de la ponderación 11 Presentación e informes a la Dirección Nacional de Autoevaluación Informe 12 Alistamiento proceso y recursos para aplicación CIRAA y Líder de Autoevaluación Ninguna 13 Aplicación de instrumentos a todos los estamentos CIRAA, Líder de Autoevaluación, Red TREMEC 8, Decanos o Jefes de Programa Sistema de Autoevaluación

Ubicado en el curso líderes autoevaluación Ubicado en el curso líderes autoevaluación. Bajada el 20 de enero de 2011 13 Aplicación de instrumentos a todos los estamentos CIRAA, Líder de Autoevaluación, Red TREMEC 8, Decanos o Jefes de Programa Sistema de Autoevaluación 3 semanas 14 Revisión y verificación de los requerimientos muestrales por estamento y por programa, correcciones y ajustes Líder de Autoevaluación Matriz o lista de chequeo y verificación 1 Semana 15 Procesamiento y análisis de la información, construcción del informe CIRAA, Líder de Autoevaluación, Red TREMEC 8 Informe 2 Semanas 16 Construcción, aprobación y socialización del plan de mejoramiento por programa y por sede Dirección Nacional de Autoevaluación, Direcciones académicas y administrativas de la Sede, CIRAA, Líder de Autoevaluación, Red TREMEC 8, Decanos o Jefes de programas Acta de aprobación y Plan de Mejoramiento 8 Semanas 17 Ejecución acciones plan de mejoramiento Dirección Nacional de Autoevaluación, Direcciones académicas y administrativas de la Sede, CIRAA, Líder de Autoevaluación, Decanos o Jefes de Programas Informe de seguimiento al plan de mejoramiento Permanente a partir de la construcción del plan 18 Auditoría de la información documental 2 semanas 19 Presentación resultados plan de mejoramiento CIRAA, Direcciones académicas y administrativas, Líder de Autoevaluación

Preparación del Cronograma Se define el plan de actividades a realizar para el proceso de Autoevaluación con miras a la Acreditación, estableciendo un cronograma – Diagrama de Gantt, con fechas, responsables, observaciones, etc. Se pueden realizar diferentes cronogramas para varias fases o actividades del proceso. Algunos ejemplos: Cronograma del Proceso de Autoevaluación con miras a la Acreditación                                                                                                                                                                                                                                                                       

Plan de Acción                                                                                                                                                                                                                                                                        Plan de Acción

Objetivos: Discutir literatura, presentar avances, tomar decisiones, etc.  

Plan Operativo                                                                                                                                                                                                                                                                    Plan O perativo

PREPARACI Ó N DE L PROCESO Comit é s de Autoevaluación y Acreditación Institucionales CINAA Comit é Institucional Nacional de Autoevaluación y Acreditación CIRAA Comit é Institucional Regional de Autoevaluación y Acreditación

3. TutorialAA ucc.edu.co

unicc unicc

Medicina Veterinaria y Zootecnia 4. Requisitos y Condiciones Iniciales para Ingresar al Sistema Nacional de Acreditación, SNA Medicina Veterinaria y Zootecnia

L a puerta de entrada a la acreditación es la visita de apreciación de condiciones iniciales que practica el Consejo Nacional de Acreditación y que se realiza por una sola vez. Durante ésta se verifican ciertos requisitos y condiciones que debe cumplir la institución interesada, a saber: Estar debidamente autorizada para operar como una institución de educación superior y para otorgar títulos en el programa que se propone acreditar. 2. Cumplir con las normas legales establecidas para la educación superior y, en particular, las que corresponden a las instituciones de su tipo. 3. No haber sido objeto de sanción en los últimos tres años por el incumplimiento de las disposiciones legales que rigen la educación superior, distinta a la amonestación privada, ni estar intervenida en el momento en que se hace la solicitud. 4. Tener una tradición en el programa que se espera acreditar, reflejada en su incidencia efectiva en el medio y en la existencia de al menos cuatro promociones de egresados, de cuyo desempeño profesional haya posibilidades de seguimiento.

Para adelantar con posibilidades de éxito la acreditación de un programa acadé mico es necesario que la institución cumpla con las siguientes condiciones iníciales: 1. Tener una misión claramente formulada, que sea coherente con su naturaleza y su definición institucional y que sea de conocimiento público. Como la misión debe reflejarse en las actividades académicas de la institución, sus logros deben ser susceptibles de evaluación. 2. Haber formulado un proyecto institucional que le sirva como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones. 3. Contar con un núcleo profesoral que sea apropiado, en cantidad, calidad y dedicación, a la naturaleza de la institución y del programa que se aspira a acreditar. 4. Contar con estatutos y reglamentos de profesores y estudiantes, que incluyan políticas claras de selección y vinculación de profesores y de admisión de estudiantes. Estas normas deben definir los deberes y derechos de unos y otros y el régimen de su participación en los órganos directivos de la institución.

Para adelantar con posibilidades de éxito la acreditación de un programa académico es necesario que la institución cumpla con las siguientes condiciones iníciales: 5. Contar con una estructura organizacional y con sistemas de administración y gestión que correspondan a la naturaleza, tamaño y complejidad de la institución y del programa. 6. Disponer de una infraestructura locativa y logística que satisfaga las necesidades de la institución y las del programa. 7. Mantener una comprobada estabilidad financiera y utilizar adecuadamente los recursos de que dispone, en correspondencia con su naturaleza, su misión y sus objetivos. 8. Contar con un ambiente institucional apropiado y con políticas e instalaciones orientadas a mantener el bienestar de todos sus miembros.

Si en algún momento después de iniciado el proceso de acreditación, hubiere cambios sustanciales en las condiciones iniciales de la institución, el Rector deberá informar sobre dichos cambios al Consejo Nacional de Acreditación. Este Consejo determinará el alcance de dichos cambios para efectos de proseguir o no el proceso de acreditación. Si en algún momento después de iniciado el proceso de acreditación, la institución fuere objeto de sanción por incumplimiento de las disposiciones legales que rigen la educación superior, o fuere intervenida, el proceso será suspendido.

5. Proposiciones y Varios