Las primeras entrevistas en psicoterapia psicoanalítica de pareja

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Porqué renovar?.
Advertisements

Aprendizaje Cooperativo
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
1º CLASE SEMIOLOGIA GENERAL
Ansiedad al Escoger. Enfoque Adleriano
Habilidades para el inicio de la entrevista para establecer objetivos
PBIU L. BELLAK.
TRATAMIENTO TERAPÉUTICO
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DEMANDAS DE OCIO EDUCATIVO DEL COLECTIVO ADOLESCENTE DEL DISTRITO 2 DICIEMBRE 2009.
Taller Resolución de Conflictos.
Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad; en caso contrario, abstente de ayudarlo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIPLOMADO MEDIACION Y CONCILIACION MODULO .- CONFLICTOS MEDIABLES A LA LUZ DE LA LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA.
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
ESTRATEGIA 2 / 1° S: LAS CUATRO ESQUINAS
ACT HISTORIA CLINICA.
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Ciudadanía en Constitución
Adolescencia y proyecto de vida
Violencia familiar: Ciclo y Fases
VII CONGRESO INTERNACIONAL y XII NACIONAL de PSICOLOGÍA CLÍNICA - SEVILLA 2014 Aplicación clínica de las Constelaciones Familiares (CF) y la Programación.
El vínculo afectivo como opción para superar situaciones difíciles
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
Consejería Familiar, en cuidados paliativos Carla Osses P. Becada Medicina Familiar.
La Importancia del Desarrollo Humano en la Educación
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
La Colaboración Positiva Taller Vivencial Graciela Frías OjinagaElvia Salazar Antúnez Psicóloga, Educadora sexual, Máster en Mediación de Conflictos. Lic.
“El trabajo centrado en la familia en atención temprana: principios y orientaciones para la práctica” Climent Giné Facultat de Psicologia, CC de l’Educació.
Florida, 6 diciembre ABORDAJE FAMILIAR DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS PABLO PEREIRA LOURDES PACHECO RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Proceso de implementación del programa
Liderazgo y Lideresas. ¿Qué es el liderazgo? -Ejercicio de influencia sobre otras personas para el desarrollo de las funciones grupales. -Es una forma.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Comunicación con el paciente
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
I CURSO DE ACTUALIZACION EN TERAPIA DE PAREJA
5 La comunicación oral.
La Entrevista y el Historial de Salud
Programa Municipal de Juventud
Adriana Rodríguez.  ¿Por qué se da? 1er contacto asistente/entrevistado efecto de estrés o crisis aguda.  Resultados obtenidos: Ofrecer al entrevistado.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
COLABORACIÓN CON LA ESCUELA
Conflictos en el matrimonio
TEMA 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Plática inicial padres y madres de tercero y cuarto de primaria Psic. Gema Ortiz Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.
ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS.
Teoría de Bowen.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
Actitudes asertivas ante los conflictos.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NUCLEO BOLIVAR. ESCUELA DE CS. DE LA SALUD
Otras consideraciones técnicas en la psicoterapia psicoanalítica de pareja Corominas VIII Valentina Avila.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
La relación médico paciente Nuevo paradigma de la atención médica Maria Ramos Miranda II Setmana de les Malalties Neuromusculars Novembre 2009.
LAS COMPETENCIAS.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
Institución Educativa
Valoración en Enfermería
“…estudia un problema, su marco referencial y a la vez lo resuelve en la práctica con la participación de los miembros de la comunidad como coinvestigadores.
Presentación Oral Prácticum I Psicología Clínica UOC José Luis Romero
GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES. 08 En esta unidad aprenderás a: -Valorar la importancia del servicio postventa. -Diferenciar los tipos de demanda o.
Transcripción de la presentación:

Las primeras entrevistas en psicoterapia psicoanalítica de pareja Norka Guaitero Febrero, 2014

Finalidades Motivación de la pareja para iniciar una terapia. Si existen contraindicaciones debido a la presencia de una psicopatología grave en alguno de los miembros de la pareja (esquizofrenia o paranoia).

Reflexiones del solicitante y la actitud del acompañante El primer contacto se hace vía telefónica y en la entrevista inicial se exige la presencia de ambos miembros de la pareja. Pueden ocurrir diversas situaciones en esta primera entrevista : 1)A la cita se presente un solo miembro, ofreciendo diversas excusas relacionadas a la ausencia del otro. 2) Se programa la sesión asisten ambos, pero el cónyuge se resiste a participar y no da información en la consulta. 3)El miembro interesado busca que el terapeuta se ponga en contacto con el que no quiere acudir a la consulta.

Reflexiones del solicitante y la actitud del acompañante 4) El terapeuta se encuentra en la necesidad de buscar información de porque el otro cónyuge no participa en la consulta . 5)El padre o madre de alguno de los miembros de la pareja pide la consulta y desea dirigirla.

Encuadre Presenta las siguientes características debe ser rígido, se busca que ambos miembros de la pareja participen y escuchen lo hablado, se desea conocer aquello que no dice y se busca eludir con desplazamientos diversos, no se deben caer en triangulaciones ni demostrar una preferencia sentimental por alguno de los miembros. => No se considera conveniente realizar una entrevista inicial individual con pacientes que presentan un marcado narcisismo o deseos muy regresivos.

Motivo de consulta Síntomas y conflictos en las relaciones sexuales. Padecimiento psicosomático de uno o ambos miembros de la pareja. Existencia de manifestaciones patológicas en alguno de sus hijos. Acuden por recomendación de un 3ero (sacerdote,a migo, familiares, etc).

Temas a tratar Se debe identificar el Monotema de los participantes , si asisten posterior al crecimiento de los hijos se debe renegociar las formas de vincularse y existen parejas que consultan para resolver los sentimientos de culpa. Posible motivo del abandono del tratamiento, deseos de la pareja mantener la relación colusiva y por otro lado el que sostengan la relación se debe a conveniencias de tipo social, económico y familiar.

Infidelidad Si esta ocurrió hace tiempo y ya no esta presenta se debe trabajar en base a los efectos que esta produjo . Suele presentarse infidelidad en mujeres con marcada personalidad histérica y con fuertes demandas narcisistas, debido su necesidad de sentirse reconocidas.

Objetivos para el terapeuta Adaptarse a la pareja con la que trabajará y renunciar a sus ideales. Este debe tener presente que al pareja acudir por un sufrimiento vincular y este suprimirse, la mayor parte de ellos no quieren profundizar en el conocimiento propio o del otro. Abandonar sus propios ideales profesionales aceptando la limitación.

Objetivos del terapeuta Analizar el espacio intersubjetivo. Nunca participará en temas legales. Aunque este en un triángulo, su papel es el del excluido, por lo que debe resistir a formar pareja con alguno de ellos. Presencia de empatía por su parte en la interacción.

Objetivos para la pareja La presencia del deseo de cambio del compañero y de sí mismo. Verbalización de cada uno por separado sobre que espera del terapeuta. Conocer debido a que hicieron esta elección en su pareja y no otra y cuales de estas características son rasgos del objeto presentes en el objeto primordial, la madre.

Objetivos para la pareja Como se juegas los papeles en el vinculo para restablecerlos y obtener una relación más simétrica y reciproca . Importancia de la presencia de un tercero (hijos, familia, trabajo, etc).

Objetivos comunes para la pareja y el terapeuta Captar hasta que punto los 3 integrantes del encuadre se encuentran comprometidos con el deseo de cambio. Averiguar si son capaces de soportar las continuas quejas. Soportar las quejas producto de expectativas imposibles, mantenidas por la dificultad de renunciar a los ideales propios.

Objetivos comunes para la pareja y el terapeuta Apreciar la existencia de un yo lo suficientemente fuerte para discriminar lo proyectado y con cierta capacidad de contención. Rescatar aspectos positivos de los otros y de sí mismo.

Datos que deben recogerse en la historia clínica Primero se parte del periodo que siguen las primeras entrevistas: a)abierto donde se busca averiguar el motivo de consulta, b)cerrado, encauzando las preguntas para comprender el caso y 3) formulación de un contrato planteando los conflictos fundamentales y la forma en la que se puede trabajar para su solución.

Pasos en la recolección de la Historia clínica Establecer un clima emocional cálido. Conocer el motivo de consulta buscando captar el Monotema individual. Guardar silencio para escuchar a la pareja dialogando. Observar su interacción por medio de discusiones en donde se repite lo vivido en el compartido.

Pasos para la recolección de la Historia clínica Apreciación de la dependencia de uno respecto al otro y las regresiones en donde no se discrimina la realidad interna de la externa. La regresión descrita es revivida en la transferencia. Buscar no actuar ni como juez, amigo o arbitro. Centrarse en la información ofrecida en periodos claves como la historia del noviazgo, boda, aparición o no del conflicto central, nacimiento de los hijos y antecedentes personales de cada uno.

Parámetros para recoger la Historia Clínica Distribución del influjo, la presencia de síntomas en alguno de los conyugues (psiquiátricos o psicosomáticos). Conflictos de dominio y sumisión. Perturbación de la función sexual (impotencia o frigidez). La actuación o la contención, como mecanismos de defensa de la pareja.

Herramientas utilizadas por el terapeuta en la intervención Descripción. Señalamiento. Esclarecimiento. Interpretación.

GRACIAS !!