MODALIDAD RECREATIVA I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIPLOMADO EN INNOVACION PARA LA TUTORIA ACADEMICA
Advertisements

Evaluación por Competencias
RECREACIÓN  Se manifiesta la necesidad y la importancia de la Recreación escolar para el alumnado y el profesorado, donde diferentes autores y estudiosos.
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Modelo de Evaluación Constructivista
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
MODALIDAD RECREATIVA 2 “Presentación de Asignatura”
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Lluvia de Ideas: Educación Ambiental Participación
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
Nuestros objetivos son:Nuestros objetivos son: –Contribuir, en la formulación de propuestas de participación social con jóvenes universitarios, a través.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
MODALIDAD RECREATIVA I
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
CURSO TALLER DESARROLLO DE COMPETENCIAS BASICAS
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE AYUDAS PARA EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN CRISTIAN FERNANDO RAMOS RÍOS DOCENTE AREA DE RECREACION.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
PROYECTOS TRANSVERSALES
AULA DE APOYO.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Salud pública, una mirada desde la academia. Mary Dayana Tovar D. T. O
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
La Julita Facultad de Ciencias de la Salud Tel – cel Ciencias del Deporte y la Recreación 20 años Gustavo Adolfo Moreno.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Estructura básica del Diplomado “Innovación para la Tutoría Académica”
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, agosto de 2011
Plan de estudios
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Mapa Conceptual. Competencias
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Área Prácticas Pedagógicas
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Bienvenido Curso Formulación de Proyecto (2 créditos)
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
Y su relación con ....
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
Transcripción de la presentación:

MODALIDAD RECREATIVA I UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN DOCENTE: CRISTIAN FERNANDO RAMOS RÍOS

GENERALIDADES ASIGNATURA: MODALIDAD RECREATIVA I CÓDIGO: DP55 HORAS CRÉDITO: Tres (3) PREREQUISITO: Taller de Ayudas ÁREA: Recreación SEMESTRE: V Semestre HORAS TEÓRICO-PRÁCTICAS 4 Horas HORAS DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE: 5 Horas

El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad Víctor Hugo.

JUSTIFICACIÓN Las dinámicas actuales que asume la humanidad, la globalización, la complejidad de las relaciones del hombre con su entorno y con los demás y las diferentes problemáticas sociales que surgen con la postmodernidad y el “desarrollo”, implican nuevas visiones del hombre, su condición y su bienestar, buscando contribuir con su calidad de vida desde un enfoque bio-sico social y ambiental de salud, con alternativas y procesos que permitan su desarrollo, y es aquí donde la Recreación cobra un propósito importante dentro de la transformación social en la búsqueda de generar estilos de vida saludables desde la promoción de la salud.

Redimensionar las concepciones de recreación y sus prácticas es una de las tareas de este curso, desde una visión con sentido, orientada a trascender los paradigmas existentes hasta llegar a propuestas teóricas propias y ajustadas a nuestro contexto.

De ahí, que el proceso de formación de la recreación en el programa debe cualificar en el estudiante universitario, competencias que no solo desarrollen el conocimiento académico de este sector, sino que le permita posibilitar experiencias que estimulen la exploración de habilidades, el análisis social de contextos y comportamientos aplicables a los posibles espacios laborales, el trabajo comunitario, la intervención en la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la atención terapéutica - saludable; donde se entienda la recreación como una actitud permanente de la vida en la búsqueda del bienestar, basados en concepciones humanistas de salud, de educación y transformación social.

OBJETIVO GENERAL Reconocer la recreación como un pilar fundamental dentro de la formación del profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación, de tal forma que se cualifique desde lo conceptual, lo práctico y las vivencias académicas, enmarcadas en lo educativo, lo saludable, lo lúdico, el desarrollo humano y la integración de saberes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Profundizar en la reflexión epistemológica y la comprehensión conceptual de la recreación, el tiempo libre, el ocio, la lúdica, como elementos propios para construir un saber disciplinar acorde a las características del futuro profesional. Reconocer los diversos escenarios contextuales de la recreación, sus enfoques y tendencias, de tal forma que desde la reflexión y el acercamiento crítico se construya un modelo propio para la región. Construir a partir de la actitud lúdica propia, una nueva propuesta frente a la vida desde lo individual y lo social, por medio de la vivencia recreativa con un propósito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Preparar al estudiante desde las competencias, los perfiles, el liderazgo y las conductas apropiadas del profesional del área de la recreación, fortalecido desde las vivencias y la integración con los beneficios de la recreación. Estimular desde las experiencias académicas y extra académicas, el desarrollo de actitudes éticas y la toma de conciencia de lo social y humano de tal forma que se contribuya con la formación integral del estudiante.

UNIDAD UNO: RECREACIÓN-GENERALIDADES UNIDADES TEMATICAS Presentación de programa de asignatura, evaluación, expectativas, acuerdos, Pre saberes, conductas iníciales. UNIDAD UNO: RECREACIÓN-GENERALIDADES Antecedentes teóricos y legales Contexto local, nacional e internacional Conceptualización general Recreación. Enfoques contemporáneos de la recreación. Beneficios de la recreación. Estrategias operativas de la recreación. Ocio y tiempo libre. Ludotecas, bolsas lúdicas, ficheros lúdicos. CINE CON ENFOQUE HUMANO PRIMER PARCIAL (TEORICO)-PRIMERA ENTREGA FICHERO LÚDICO

UNIDAD DOS: INSTRUMENTOS Y MEDIOS UNIDADES TEMATICAS UNIDAD DOS: INSTRUMENTOS Y MEDIOS Plan Decenal de Deporte, Recreación, Educación Física y Actividad Física. Empoderamiento lingüístico. Instrumentos y medios de la Recreación. El juego, concepciones y teorías. Características y clasificación del juego. Las actividades al aire libre: Los juegos amplios, las actividades de aventura. SALIDA ACADEMICA: Campamento de Innovación Metodológica en Recreación. SEGUNDO PARCIAL (TEORICO)-  

UNIDAD TRES: LÚDICA Y JUEGO UNIDADES TEMATICAS UNIDAD TRES: LÚDICA Y JUEGO Concepciones: Lúdica y ludopatía. SALIDA TALLER: JUEGO URBANO Competencias - habilidades para la vida. Didáctica de la recreación. Nuevas tendencias de la recreación. Lineamientos metodológicos para el manejo de grupos grandes- ANIMACIÓN EXAMEN FINAL (TEORICO PRACTICO) –ENTREGA FINAL DEL FICHERO LÚDICO

METODOLOGÍA Se validaran escenarios que ofrece la cotidianidad local, como la participación en eventos, programas y/o proyectos, el trabajo des – escolarizado en la ejecución de productos escritos, la observación participativa de experiencias y una propuesta final con aplicación comunitaria.   Se contará con el apoyo de talleres de facilitación, cine con enfoque humano, trabajos grupales, Salida académica, conversatorios y debates inter grupales, temáticas que favorezcan la claridad de los conceptos y criterios para afrontar las concepciones básicas y los fundamentos epistemológicos de la recreación y su contextualización.

EVALUACIÓN GENERAL COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN PORCENTAJE COMPRENDER Comprender los fundamentos teóricos contemporáneos de la recreación, como mecanismos para la sustentación de argumentaciones contextualizadas. I Parcial 15 % II Parcial 15 % HACER Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el manejo de grupos. Exposición, diligenciamiento de fichas, creatividad e innovación. Examen final Teórico-Practico 20 % Salida e informe Fichero Lúdico 10 % COMUNICAR Facilidad interpretativa, argumentativa y propositiva, elaboración de texto y defensa. Ensayos, informes y exposiciones. SER Formación integral, actualización del conocimiento, reflexión y autoconocimiento. Autoevaluación. 5%

No existe nada bueno ni malo; es el pensamiento humano el que lo hace parecer así. William Shakespeare.