BLOQUEOS CARDIACOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALTERACIONES EN LAS ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
Advertisements

TALLER ECG. SABADOS 10 HS.
BLOQUEOS DE RAMA Y BLOQUEOS FASCICULARES
ELECTROCARDIOGRAFIA.
Isquemia, Lesión, Infarto
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A
Ejes izquierdos QRS Raúl Franco Gutiérrez 3/12/2009.
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
BLOQUEOS DE RAMA CARDIOLOGIA.
Bloqueos auriculoventriculares
Electrocardiograma.
AVIACARC AUTOR: LICENCIADO EN ENFERMERIA JUAN MANUEL VAZQUEZ
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
ELECTROCARDIOGRAMA: El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma.
Interpretación de ECG.
ARRITMIAS Dra. Ugarte.
Trastornos de conducción intraventricular
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
TAQUIARRÍTMIAS CON QRS ESTRECHO
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
Diana Marcela Rengifo Arias
BLOQUEOS ATRIOVENTRICULARES
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
FRECUENCIA CARDÍACA.
BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Interpretación de ECG por enfermería
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
Electrocardiografía Básica.
ELECTROCARDIOGRAMA.
BLOQUEOS DE RAMA.
Electrocardiografía básica 2015
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Amplificador Galvanómetro Sistema inscripción Sistema de calibración.
Trastornos de la Conducción
Horizontal-tiempo. Rollo de Pepel: Largo aprox. 25 m Papel: Alto-voltaje Papel electrocardiográfico Rejilla Milimétrica.
ELECTROCARDIOGRAFIA Equipo Taller 4 UVM Objetivos:  Conocer aspectos generales de la electrocardiografía.  Identificar la atención de enfermería.
Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de His.
Diana América Chávez Cabrera Universidad Autónoma de Veracruz “Villa Rica” Diana América Chávez Cabrera Universidad Autónoma de Veracruz “Villa Rica”
CARDIOLOGIA BLOQUEOS DE RAMA. La conducción normalmente va del nodo SA al nodo AV. Prosigue por la vía de conducción de la rama Izquierda y Derecha del.
Primer ECG 1 semana más tarde
Curso Virtual de ECG Interpretación: Docentes: Dr. Tocci A- Lic
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
ELECTROCARDIOGRAMA Registro de la actividad eléctrica del corazón.
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
Dra. Ma Fernanda Beeche A. Laboratorio Fisiología I Cuatrimestre 2017
BRADICARDIA PALS Bradycardia Algorithm. PALS UDA DR GEOVANNY CALVO
eLECTROCARDIOGRAma Dra. Ma Fernanda Beeche A.
Capítulo 11: Electrocardiograma normal
MIGUEL A. CHAGOYA TRIANA CARDIOLOGIA.  Descritos a principios de siglo por Engelmann, Lohman, Brandenburg ( ) antes de la descripcion anatomica.
BLOQUEOS SEGÚN NOMENCLATURA Completos: cuando el complejo QRS tiene mas de 0.12 seg. De duración Incompletos: cuando el complejo QRS tiene alteraciones.
Electrocardiograma Normal
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS POZA RICA -TUXPAN
BRADICARDIAS. OBJETIVOS DEFINICIÓN Bradicardia: Cualquier alteración del ritmo con una frecuencia cardiaca
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LAS ARRITMIAS EN EL CONTEXTO DE LA PCR
DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ SEMIOLOGIA DEL ELECTROCARDIOGRAMA.
Arritmias.
ARRITMIAS.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR REALIZADA POR : DR. DIXON ALTAMIRANO (MR3) DR MORGAN ( MR2) TUTOR DR. ROQUE (CARDIOLOGO)
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. DEFINICION ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. Electrodos metálicos ExtremidadesPared.
Arritmia Arritmia: toda alteración del ritmo cardíaco que se desvía del ritmo sinusal normal.  Bradiarritmias: FC < 60 lpm  Taquiarritmias: FC > 100.
ARRITMIAS CARDIACAS - PARASISTOLIA VENTRICULAR - EXTRASISTOLIA VENTRICULAR.
EXCITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y ELECTROCARDIOGRAMA FISIOLOGÍA HUMANA UNIVERSIDAD DE CHICLAYO.
Síndrome de Wolff Parkinson White Francisco Javier Sanchez Servicio de Cardiología Hospital Lagomaggiore.
BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR DE PRIMER GRADO Presentado por: Alirio Cabrera Jiménez Maria Alejandra Gómez Arguello FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA 2019.
Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A A R R I T M I A S B L O Q U E O S.
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO Integrantes: JARAMILLO PELUSA Segovia Muñoz Bryan Moroni Octubre del 2018.
Transcripción de la presentación:

BLOQUEOS CARDIACOS RODRIGO ALEN QUISBERT RESIDENTE SEGUNDO AÑO ANESTESIOLOGIA HOSPITAL DEL NORTE

Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueos AtrioVentriculares Bloqueo AV Se definen diferentes grados de Bloqueo AV: I Grado. II Grado: Tipo Mobitz I ó tipo Wenckebach. Tipo Mobitz II. III Grado. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de primer grado Criterios electrocardiográficos: Prolongación del intervalo PR (> 0.2 seg). Toda onda P esta asociada a un complejo QRS y todo QRS es precedido por una onda P. Se debe a despolarizaciones ectópicas con conducción oculta en el haz de His. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de primer grado Causas: Fármacos: Digital, amiodarona, beta-bloqueadores, calcio antagonistas (no dihidropiridinas). Cardiopatía isquémica: IAM inferior. Metabólicas: Hiper-K+. Fiebre reumática aguda. Normal: Bradicardias sinusales fisiológicas (reposo, sueño). Tono vagal aumentado. Degenerativos: Edad avanzada. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de primer grado Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de primer grado Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de primer grado Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de II Grado Tipo Mobitz I Prolongación progresiva del intervalo PR con disminución reciproca del intervalo RR. Criterios: Prolongación progresiva del intervalo PR (> 0.2 seg). Una onda P se bloquea y no se conduce. Presencia de una pausa y la siguiente onda P se conduce con el PR más corto. Se repite la secuencia de prolongación. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de segundo grado Tipo Mobitz I Cada impulso va teniendo más dificultad para el paso AV, hasta que no se conduce del todo. Clínicamente asintomático, a menos que la frecuencia ventricular sea baja. Ocurre en el nodo AV usualmente. Causas: Cardiopatía isquémica: IAM inferior (transitorios). Fármacos: Digitales, β-bloqueadores, calcio antagonistas (no-DHP). Fisiológico: del tono vagal en atletas (reposo). Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de segundo grado Tipo Mobitz I Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de segundo grado Tipo Mobitz I Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de segundo grado Aparición súbita de una onda P que no conduce (no presenta el alargamiento progresivo del Mobitz I). Sistema de conducción infranodal afectado: QRS ancho Causas: Cardiopatía isquémica: IAM anterior. Fármacos: Digital. Metabólico: Hiper-K+. Indicación de marcapaso. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de II Grado Tipo Mobitz II Criterios electrocardiográficos: Distancia P-P constante. Distancia R-R constante. Intervalo PR constante. Una onda P no es conducida (fijo): Tipo 2:1. Tipo 3:1. Tipo 4:1. Hasta el 85% evolucionan a un Bloqueo AV Completo. Es avanzado si se bloquean más de 2 ondas P consecutivas. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de II Grado Tipo Mobitz II Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de II Grado Tipo Mobitz II Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de II Grado Tipo Mobitz II Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de II Grado Tipo Mobitz II Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de Grado tercer grado Actividad atrial y ventricular independientes: Disociación AV. Ninguna onda P sinusal se conduce a los ventrículos y su frecuencia suele ser normal. Criterios electrocardiográficos: Distancia P-P constante. Distancia R-R constante. Intervalo PR variable. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AtrioVentricular de Grado tercer grado Disociación AV. Ritmo idioventricular. Causas: Degeneración fibrosa de las fibras infranodales. IAM anterior extenso. Indicación de marcapaso. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AV de tercer grado Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo AV de tercer grado Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

BRIHH Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Criterios Electrocardiográficos QRS > 0.12 seg. Eje del complejo QRS: Normal. Dirigido hacia la izquierda. Onda R amplia y con muesca empastada > 0.08 seg en V5, V6, DI y aVL (morfología más característica). Patrón rS ó QS en V1 y V2. Morfología de tipo RS ó RSR en derivaciones transicionales (V3 y V4). Ondas Q septales ausentes en derivaciones izquierdas (V5, V6, DI y aVL). Deflección intrinsecoide prolongada (>0.06 seg) en V5 y V6. Morfología de tipo qR, con la onda R empastada y con meseta en aVL. Morfología de tipo QS, con la onda S empastada y con meseta en aVR. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

BRIHH Completo Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo Completo RIHH Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo Incompleto RIHH Retardo ligero ó moderado en la activación de la masa septal izquierda. Activación del tabique se produce por la participación de las dos corrientes. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Criterios Electrocardiográficos Duración del QRS: Entre 0.10 a 0.12 seg. Onda R en V5, V6, DI y aVL con menor empastamiento y muesca < 0.08 seg. Menor retardo en la deflexión intrinsecoide (entre 0.05 y 0.06 seg.). Ausencia de onda Q en V5, V6, DI y aVL. Ondas S en precordiales derechas (V1 y V2) menos profundas. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

BRIHH Incompleto Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo de Rama Derecha Se localiza más frecuentemente en el tronco. La derivación V1 es la más específica para su registro. Las derivaciones V3R y V4R son útiles en caso de que no se presente en V1. Se consideran dos tipos: Completo. Incompleto. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo Completo RDHH Tipo rsR´ en V1 y V2, con R´de alto voltaje ó con una meseta empastada y de duración variable. Tipo RSr´ó RS en V3 y V4, con empastamiento de la onda S en su porción terminal. Tipo qRS en V5 y V6, con el voltaje de la onda R disminuido y la onda S marcadamente empastada. Tipo QR en aVR, con la onda R de alto voltaje ó con una meseta empastada. Eje del QRS puede ser normal ó desviado a la derecha (+90 y +150). Duración del complejo QRS > 0,12 seg. Leve depresión del segmento ST de concavidad inferior y onda T negativa en V1 y V2. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo Completo RDHH Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo Completo RDHH Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo Completo RDHH Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo Incompleto de RDHH Retardo leve ó moderado en la conducción por la rama derecha. Retraso de grado variable en las fuerzas terminales de activación del VD. Criterios electrocardiográficos: Onda R´terminal de voltaje variable en V1. Onda R terminal empastada en aVR. Onda S empastada en I, V5 y V6. Duración del complejo QRS < 0,12 seg. Eje del complejo QRS dentro de límites normales. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

Bloqueo de Rama Derecha Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

GRACIAS