No violencia contra niños Psic. America Contreras Tovar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

Anna Cisneros, Noe Cisneros, Yasmin Hinojosa, Yessica Lemus
La Salud con Perspectiva de Género
CIUDADES SEGURAS Y AMISTOSAS PARA TODOS/AS. ALGUNOS DATOS SOBRE SEGURIDAD EN LAS CIUDADES  Más de la mitad de la población mundial (aproximadamente 3,4.
Sin título. Instituciones Responsables Centro Cultural Pájara Pinta Observatorio de los Derechos de la Niñez. Colectivo de prevención y erradicación del.
Involucrando a las Adolescentes en Advocacy letgirlslead.org © 2016 Public Health Institute.
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
LA EXPLOTACIÓN INFANTIL. Índice:  ¿Qué es la explotación infantil?  Causas de la explotación infantil.  Países donde hay mas casos de explotación infantil.
VIH Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS Sonja Caffe, Ph.D., MPH, M.Sc. Asesora Regional Salud Adolescente Organizacion Panamericana de la Salud (OPS)
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
TRABAJEMOS JUNTOS POR SANTA ROSA DE CABAL. La cobertura total de salud del Municipio según reporte de la Secretaría Departamental de Salud con corte al.
AIDA BURGOS RABELO ESPAÑOL BASICO 3057 ONL MYRNA MALDONADO Acoso escolar.
Administración de Salarios Presentación del Curso Administración de Salarios ECBTI Periodo Académico
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
INTERVENCION PSICOSOCIAL HOGARES DE MADRES SUSTITUTAS PRESENTADO POR: Carolina Guerrero Villacorte Código PRESENTADO A: Chester Andrés García.
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
EDUCACIÓN Y SALUD EN LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Taller de socialización de productos vendibles
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
PROPUESTA CURRICULAR
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO MANUAL DE CONVIVENCIA.
La formación de la Primera Infancia como Política Pública para la PAZ
Estrategia Un mundo en que todos los niños crecen sin violencia
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
RNT PREVENCIÓN (ESCNNA) EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO DE VIAJES Y TURISMO 1.

Modelo para la Prevención En argentina
PROYECTO PROMOCIONANDO EL DERECHO DE LOS NIÑOS EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y EN COMUNIDADES POBRES DEL PERÚ.
¿Qué es el maltrato infantil?
EL MALTRATO DE NIÑOS Tipos de maltrato.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
MIGRACIÓN, DERECHOS DE LA INFANCIA Y FAMILIA
NOTA CONCEPTUAL.
EDUCACION SOBRE EL BULLYING
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
“No dejar a nadie atrás”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
EL ESTADO DEL DESARROLLO
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
LA EDUCACIÓN PARA TODOS
MANUAL DEL FACTOR PREVENTIVO
MÓDULO 3: Abordar la VG en las situaciones de emergencia humanitaria
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
PROGRAMA ESCUELA SEGURA
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
Situación de la salud mental en Chile
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
Violencia en el lugar de trabajo
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
Situación de la salud mental en Chile
Ámbito temático Problema de investigación Preguntas de investigación especificas Objetivo generalObjetivos específicosSub categorías Ítems ¿De qué manera.
Impacto de la violencia en la salud
¿Dónde estamos con los Servicios de Prevención en América Latina?
Doctora en Educación Universidad Santo Tomás
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
Transcripción de la presentación:

no violencia contra niños Psic. America Contreras Tovar

La no violencia contra los niños y niñas  Según UNICEF, el abuso y maltrato físico y mental, el abandono o el tratamiento negligente, la explotación y el abuso sexual. Además, la violencia puede ocurrir tanto en el hogar, como en las escuelas, los orfanatos, los centros residenciales de atención, en las calles, en el lugar de trabajo, en prisiones y establecimientos penitenciarios. Según UNICEF  Esta incide en los niños de múltiples maneras, ya que puede afectar su salud física y mental, perjudicar su habilidad para aprender y socializar, y, más adelante, socavar su desarrollo como adultos funcionales y buenos progenitores.

 Cada año, la mitad de los niños del mundo, alrededor de mil millones de jóvenes, se ven afectados por algún tipo de maltrato físico, sexual o psicológico porque los países no siguen las estrategias establecidas para protegerlos.  El Informe* de Estado global sobre la prevención de la violencia contra los niños 2020, el primero de su tipo, muestra la situación de la violencia infantil en 155 países en el marco de las recomendaciones INSPIRE, un conjunto de siete estrategias para prevenir y responder a la violencia contra los niños.Estado global sobre la prevención de la violencia contra los niños 2020INSPIRE

Consecuencias en el presente y en el futuro  Además del sufrimiento que provocan en el momento de padecerlos, todos esos maltratos tienen consecuencias posteriores cuando los menores crecen, revela el informe. Así, por ejemplo, los niños que tienen cuatro o más experiencias violentas durante su infancia tienen siete veces más probabilidades de estar implicados en actos violentos, como víctimas o como autores, cuando son adultos. Y treinta veces más probabilidades de suicidarse.  Las personas que sufren abusos sexuales de pequeñas tienen 14 veces más de posibilidades de reproducirlas de mayores con sus parejas y 16 veces más de ser víctimas de abusos nuevamente.  En cuanto a los niños que sufren acoso escolar, tienen 13 veces menos posibilidades de graduarse que los que no lo sufrieron.  Todo ello tiene un grave coste económico. El estudio señala que solo en los Estados Unidos el maltrato infantil tiene un coste millones de dólares.

Leyes que no se aplican  Uno de los problemas es la falta de aplicación de las leyes ya que si bien casi todos los países, un 88% poseen ordenanzas vigentes para proteger a los menores, menos de la mitad, un 47% reconocen cumplirlas debidamente.  “Proteger la salud y el bienestar de los niños es fundamental para proteger nuestra salud y felicidad colectivas", dijo el director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al conocer los resultados del informe y subrayó que nunca hay excusas para tal violencia. "Tenemos herramientas basadas en la evidencia para prevenirlo, por eso instamos a todos los países a aplicarlas".Organización Mundial de la Salud

Dados estos datos, ¿qué se puede hacer para prevenir tal violencia? Implementar y vigilar el cumplimiento de la legislación: restringiendo el acceso a las bebidas alcohólicas y a las armas de fuego, por ejemplo. Normas y valores: como modificar las normas que dejan impune el abuso sexual de las niñas o el comportamiento agresivo entre los niños varones. Seguridad en el entorno: determinando las «zonas críticas» del vecindario donde suele haber más violencia y tratar las causas locales a través de la vigilancia policial y de otras intervenciones encaminadas a solucionar problemas concretos. Padres, madres y cuidadores: apoyar a los progenitores y los cuidadores a través de visitas domiciliarias o por medio de programas integrales. Ingresos y fortalecimiento económico: como la microfinanciación y la formación sobre normas de género. Respuesta de los servicios de atención: garantizando que los niños expuestos a la violencia tengan acceso a una atención de emergencia eficaz y reciban un apoyo psicosocial adecuado. Educación y competencias prácticas: con la creación de un entorno escolar seguro y mejorando el conocimiento de los niños acerca de los abusos sexuales para poder protegerse frente a ellos.

Avances desiguales  Del cumplimiento de las siete estrategias de INSPIRE, el informe revela que la que más avance había observado era la del acceso a los niños necesitados de ayuda en las escuelas: el 54% de los países que informaron que se estaba llegando a un número suficiente de niños necesitados de esta manera.  Sin embargo, aunque un 83% de los países tiene datos nacionales sobre violencia contra los niños, solo el 21% los usa para establecer medidas y objetivos nacionales de prevención y respuesta a tales abusos.  Del mismo modo, el 80% de los países tienen planes y políticas nacionales, pero solo en una quinta parte de ellos están totalmente financiados o tienen objetivos medibles. La falta de financiación y la inadecuada capacidad profesional son las principales razones de la lentitud en la aplicación de las leyes.

Datos clave A nivel mundial, 1 de cada 2 niñas y niños de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año. Según una revisión global, se estima que el 58% de las niñas y los niños en América Latina y el 61% en América del Norte sufrieron abuso físico, sexual o emocional en el último año. Según un análisis de la UNESCO, el 38% de los estudiantes del Caribe y el 26% de los estudiantes de Centroamérica informaron estar involucrados en una pelea física. El mismo análisis afirma que el 32% de los estudiantes en América del Norte y el 30% de los estudiantes en América del Sur informaron haber sido acosados. La violencia cuesta la vida de cientos de jóvenes en la Región de las Américas. Los homicidios son una de las principales causas de muerte de niñas, niños y jóvenes, en particular de hombres y niños de 15 a 24 años en las Américas. Los datos sobre abuso sexual infantil son limitados, pero los datos de la Encuestas de Violencia sobre Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes (EVCNNA) indican que el 16% de las niñas y el 10% de los niños en Honduras, el 15% de las niñas y el 8% de los niños en Colombia y el 14% de las niñas y el 3% de Los niños de El Salvador experimentaron violencia sexual antes de los 18 años, según lo informado por los jóvenes de 18 a 24 años. La evidencia muestra que existen varias mejores opciones para prevenir la violencia contra las niñas y los niños, adolescentes y jóvenes. En colaboración con socios, la OPS co-desarrolló INSPIRE: Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños, un paquete técnico basado en evidencias que resume lo que funciona para prevenir y responder a dicha violencia.